136º Aniversario del Barrio de Liniers


El pasado jueves 18, alrededor de 100 vecinos se congregaron en Carhué al 200 para festejar el aniversario del Barrio de Liniers.

El programa de radio: “Comunas, un desafío” conducido por Alberto Espiño junto al Centro Comunal y Cultural Carlos Mugica, realizaron un brindis abierto a la comunidad en conmemoración del 136º aniversario de Liniers.

En el Acto participaron artistas musicales del barrio, como
José Luis Tur, Claudio Serna y el Grupo Isondú. También,
se proyectó la película del Trencito de Liniers junto a imágenes de los ex talleres de Liniers.

Se acercaron a brindar a la sede del Espacio Cultural y Comunal Padre Carlos Mugica, el Senador Nacional Daniel Filmus, el Padre Gerardo Castellano –Parroquia San Cayetano-, la Diputada Nacional , Delia Bisutti, la Mesa Capital del Encuentro x la

Democracia y la Equidad( EDE), que lidera el intendente de Morón,

Martín Sabbatella, la Mesa de Conducción del Partido Comunista
de la Circ.21, representantes de Libres del Sur ( Comuna 9), del Partido de La Victoria Capital , del Partido Frente Grande Capital, el Frente Progresista y Popular, de Anibal Ibarra, la Agrupación Envar El Kadri, el Partido Solidario, de Carlos Heller, la Comisión de Asociados del Banco Crediccop de Liniers, la Agrupacion 25 de Mayo y representantes de numerosas organizaciones sociales y culturales de la Comuna 9.

Durante el encuentro, los participantes por medio de adhesiones solicitaron la recuperación de los ex Talleres Ferroviarios de Liniers para uso público, la instalación allí del IUNA ( Instituto Universitario Nacional de Arte) y un Polo Educativo y Cultural para la zona.

A UN AÑO DE LA GESTION MACRI: desaciertos

1- EDUCACION
-Problemas con los padres, al sacarle los fondos de las Cooperadoras.
-Problemas con loa alumnos al no darles la mitad de las becas.
-Problemas con docentes al no otorgarles un aumento salarial que derivó en 13 días de paro.
-Se instaló un “call center” para los reclamos escolares, que a los pocos días colapsó.

2- SALUD
-No se cumplió con la extensión horaria en los hospitales públicos.
-Se manejaron muy mal con la ley de Salud Reproductiva: no se compraron ni repartieron los preservativos prometidos.
-En los hospitales faltaron insumos básicos y no se concretaron los nombramientos de profesionales y administrativos, además de querer dar prioridad en los turnos a los porteños sobre los bonaerenses.
-Malestar y protesta del personal de hospitales psiquiátricos Borda y Moyano ante posibilidad de su cierre.

3- OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS DE LA CIUDAD
- 1er conflicto gremial: fue intervenida, sus contrataciones fueron desprolijas y no hubo reforma administrativa.
- Además despidió a los contratados mayores de 65 años, medida que luego volvió para atrás.

4 -CENSO INTEGRAL DEL PERSONAL DE LA CIUDAD
Aun no se completó ni se publicaron sus resultados.

5- POLICIA
Creó una policía de seguridad poco efectiva que pareciera que serviría para reprimir manifestaciones.

6-BASURA
- No se cumple con el programa Basura Cero.
- Paga cifras record para el servicio privado de recolección de basura. Macri no "juega limpio al incinerar nuestra basura en el conurbano bonaerense.
- Tuvo serios conflictos con los cartoneros al no permitirles la recolección diferenciada domiciliaria .

7- VILLA 31
A pesar de ser uno de los lemas de su campaña , “urbanizar las villas”, su verdadera intención parece ser erradicarlas, al vetar el Ejecutivo una ley para el mejoramiento de las viviendas precarias al costado del FFCC Sarmiento. Con la villa 31 mantiene una relación tensa, ya que sus habitantes temen que esta gestión quiera demoler sus viviendas.

8- COMUNAS
Aun se espera que se cumpla con la ley de Comunas sancionada hace unos años para que se formen y elijan a integrantes de las 15 comunas. No hay novedades al respecto.

9- TRANSITO
- Trató de beneficiar a los usuarios de transporte público, creando carriles exclusivos en algunas avenidas importantes, pero debió negociar su uso con los taxistas.
- Fue más fácil poner parquímetros que continuar con las obras sin terminar de los subtes (excepto las estaciones inauguradas recientemente en la línea A)

10- NIÑEZ
- A un año del censo sobre los chicos que viven en la calle para comprender y abordar su situación, cada vez son más los niños que viven en esas condiciones.
- Se desarticularon la mayoría de los programas sobre promoción de derechos de niños.

11- EN CUANTO A NUESTRA COMUNA
- Sigue sin resolverse la situación del ex Cine del Plata, cuyo futuro destino sería cambiado por imposición del gobierno.
-Mercado de Hacienda : aun se espera su traslado a la provincia de BsAs y la ocupación del predio cedido por la Nación a la ciudad para actividades culturales.
- Retraso en las obras para construir una escuela secundaria en Directorio y Murguiondo.
-Talleres Ferroviarios de Liniers: agotado el fantasma del traslado de la villa de Retiro por delirante, no está definido su futuro destino consensuado por los vecinos y no se sabe sobre la instalación de una terminal de ómnibus de larga distancia en un predio que pertenece a la nación. - Construcción de un boulevard sobre la Av Juan B. Alberdi en Mataderos y playas subterráneas de estacionamiento contra la voluntad de los vecinos.

12- ADEMAS
- ¿Qué sucederá en el futuro con el Teatro Colón?
- Sospechas sobre inspectores de la Dirección de habilitaciones y permisos de haber tenido cargos jerárquicos durante la última dictadura.
- Intentó achicar los Centros Culturales barriales, cerrando muchos de sus talleres gratuitos, situación luego revertida ante la protesta de los docentes contratados y vecinos.


Queda por decir que no alcanza que el Jefe de Gobierno de la ciudad prometa eficiencia en la gestión, sino que sepa realizar obras que contemplen las necesidades de todos los habitantes de la ciudad y no sólo de los que lo votaron porque priorizaron la seguridad frente a la delincuencia y el libre tránsito de calles ante las protestas de manifestantes. El desafío sigue siendo, Sr Macri, gobernar para todos los vecinos.

18 de diciembre- DIA DEL BARRIO DE LINIERS

Antes de ser un populoso barrio del oeste de la ciudad de BsAs, esta zona fue pampa desde fines del siglo XVI hasta principios del siglo XIX. Recién en 1872 Liniers se convirtió, en medio de chacras y quintas, en un simple apeadero del FFCC de la Compañía del Oeste que salía de la Estación del Parque (hoy Plaza Lavalle) y llegaba hasta la Estación San Martín (hoy Ramos Mejía) .
Parte de sus tierras pertenecían por donación a las religiosas de la Congregación del Divino Salvador y se cree que en homenaje al héroe de la Reconquista y ex virrey Santiago de Liniers, benefactor de esta congregación, impulsaron las religiosas su nombre para el apeadero.
En el lado norte, la Casa de Ejercicios, la escuela (donde hoy está el Cementerio Israelita en Ciudadela) y la capilla de San Cayetano, eran los principales edificios. También de ese lado se trazaron las 1eras calles del barrio (por ej. Cuzco). Del lado sur, estaba LA BLANQUEADA (Av. Rivadavia y José L. Suárez), pulpería , estafeta postal y punto de reunión de los parroquianos.
Liniers era de hecho el límite oeste de la ciudad, pero fue a partir de 1904, al construirse la avenida de circunvalación , luego Gral Paz, que se delimitó bien la capital. También en ese mismo año, en noviembre, se inauguraron oficialmente los TALLERES DE REPARACIONES DEL FFCC DEL OESTE que fueron trasladados desde Tolosa. Con ellos vinieron nuevos pobladores, los trabajadores ferroviarios. Liniers comienzó entonces a transformarse con los loteos de tierras: construcción de viviendas, comercios, escuelas, industrias, nuevos transportes y entretenimientos. En 1911 llegó el 1er tranvía eléctrico (hoy línea 2 de colectivos). Frente a la estación estaba elegido el espacio para la plaza central, pero al encontrarse allí los productores de la zona, se comienzó a construir el MERCADO DE LINIERS (hoy Shopping).
Finalmente, hacia 1922, nace el barrio de las 1000 casitas que dio forma definitiva a nuestro barrio. Liniers pasó a ser de una villa de quintas, un barrio con personalidad e identidad propia y con instituciones culturales que intentan mantener viva la memoria de sus orígenes.
(Esta información fue extraída de la Junta de Estudios Históricos de Liniers y especialmente de la historiadora Nelly Pareja)

ANIVERSARIO DEL BARRIO DE LINIERS











Aniversario de Villa Luro

ANIVERSARIO DEL BARRIO DE VILLA LURO. FELICITACIONES AL BARRIO DE NUESTRA COMUNA

97 Aniversario
1911 - 2008

Día del Barrio de Villa Luro
1º de Diciembre a las 19.30 hs.
Sociedad de Fomento de
Villa Luro
Ramón Falcón 5176

El equipo participó de ECOMED 2008

ECOMED es un espacio anual que tiene como objetivo reflexionar y construir miradas sobre el valor de la comunicación pública, la tarea que realizan los medios periodísticos en los barrios y la participación de los ciudadanos en el intercambio de información local para la toma de decisiones en diferentes escenarios colectivos.
En esta primera edición, se desarrollará una exposición de medios periodísticos en distintos soportes (radio, gráfica, web),
radio abierta, actividades participativas para los niños y espectáculos al aire libre de tango, folklore y rock argentino.

Esta propuesta es impulsada a través de la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda (vecinos y gobierno), y realizada en conjunto por el Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 9, el Complejo Cultural Chacra de los Remedios y la Unidad Ambiental y de Gestión de Parque Avellaneda.

Entrevistas de noviembre de 2008

01-11-08 Gustavo Nagel -Gerente Regional del Banco Credicoop-
01-11-08 Juan Carlos Iturriioz
22-11-08 Isidoro Casal -Presidente de la Casa de la Cultura de Liniers-
22-11-08 Juan Cabandié -Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-

DIA DE LA TRADICION

Es el reconocimiento a la identidad argentina a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional. Ese día nacía JOSÉ HERNANDEZ en la chacra de su tío Juan Martín de Pueyrredón en el partido de San Martín (hoy Museo José Hernández) y que además de ser el autor del “Martín Fierro”, fue diputado y senador por la provincia de BsAs, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero y soldado, funciones desde las que puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos durante esa época, especialmente siendo presidente D.F. Sarmiento, aquel que recomendó “No ahorrar sangre de gauchos” por considerarlos bárbaros e incivilizados. Y la tradición de un pueblo no son sólo sus danzas y sus costumbres, sino también todo aquello que lo identifica y diferencia de los demás, algo propio y profundo que se debe conservar pese a los cambios que proponen la modernidad con sus penetraciones culturales. Y a propósito de ello, la protesta del campo reciente nada tuvo que ver con la defensa de nuestra tradición cunado lo que estaba en juego eran las retenciones de un producto foráneo y ajeno a nosotros como la soja

12 de Octubre

Definido primero como "Descubrimiento de América", luego como "Día de la raza", más tarde como "Encuentro de 2 mundos"; la llegada de los europeos a América fue para los pueblos originarios y para la historia universal, una conquista, una invasión. Se lo considera el mayor genocidio de la historia, ya que con la llegada de los europeos, se inició el exterminio que arrasó con 90 millones de pobladores y quebró el desarrollo cultural de infinidad de pueblos que vivían a lo largo de todo el territorio americano.
Por ello, el 12 de octubre no hay nada que celebrar. Los pueblos originarios contemporáneos fueron los primeros en oponerse al festejo y organizaron un contrafestejo el día anterior como el último de su libertad. Como parte de él, los reclamos por sus derechos vienen de lejos: la tierra, los recursos naturales, la identidad, la lengua y un ejemplo de ello es actualmente la pelea que está llevando el pueblo boliviano para recuperar lo perdido hace´más de 500 años: el derecho de ser

El trencito de Versailles

Desde el año 1911 funcionó en Versailles un tren que le dio origen al barrio y marco su identidad.. El "trencito" como le decían los vecinos fue el punto de reunión y encuentro de toda la comunidad. Recorría el tramo que iba desde Villa Luro (cerca de la actual estación de TBA) hasta Versailles (cerca de donde está la actual Comisaría 44) En 1943 por el entubamiento del arroyo Maldonado hubo un peligro de que el ramal cerrara, pero finalmente pudo evitarse. Con la construcción de la Av. Juan B. Justo, esto ya no fue posible y el trencito fue clausurado definitivamente el 5 de Octubre de 1952. La tristeza invadió al barrio. Doce años más tarde, con la indiferencia de algunos vecinos y la complicidad de otros, se tiró abajo el último vestigio en pie que quedaba del trencito: la estación. Versailles perdió así un símbolo fundante del barrio, sumándose a una repetida y lamentable historia en la Argentina: destruir aquellas cosas que nos representan y forman parte de nuestra identidad. A través de un trabajo de investigación y entrevistas con los vecinos, se reconstruye la historia del tren reflexionando sobre lo ocurrido.
Dirección: Juan Carlos Dominguez

Investigación Histórica: Susana Boragno
juandomi@tutopia.com

susanaboragno@fibertel.com.ar
http://trencitodeversailles.blogspot.com

Visita al predio de los ex - Talleres de Liniers

LA COORDINADORA POR LA DEFENSA DEL USO PÚBLICO DE LAS TIERRAS DE LOS EX TALLERES FERROVIARIOS DE LINIERS invita a Ud. a realizar una visita al predio el viernes 10 de octubre a las 13,30 hs. Nos encontramos en Fco. de Viedma y Reservistas Argentinos

¡¡ Esperamos su asistencia!!