LOS QOM SIGUEN ESPERANDO





Cuando el 20 de mayo pasado y en vìsperas de los grandes festejos del Bicentenario, recibimos emocionados muchos porteños a miles de hermanos de pueblos originarios en la Plaza de Mayo, creìamos que la deuda històrica con ellos empezaba a saldarse. Tras dìas de venir marchando desde sus lugares de origen (para mostrar que estaban vivos como dijeron), 30 de ellos fueron luego recibidos por la Presidenta de la Naciòn en la Casa de Gobierno, quien prometiò atender sus reclamos, entre los cuales el comùn a todos los grupos era el reconocimiento al derecho a la posesiòn de la tierra heredada ancestralmente. Claro que este pedido està relacionado con un tema rìspido que el gobierno nacional no comparte, como el rechazo a la explotaciòn minera a cielo abierto, petrolera y sojera que vienen saqueando, contaminando y deforestando bosques a expensas de estos pueblos que ocupan esos territorios desde siempre.
Se fueron de esa reuniòn cargados de expectativas y a la espera de pròximas respuestas oficiales. Sin embargo, el tiempo se encargarìa de mostrarles que nada està cambiando, sino que por el contrario por ejemplo, la comunidad qom del paraje La Primavera en la provincia de Formosa fue reprimida hace poco màs de un mes por las autoridades provinciales con muertes incluidas, quema de sus viviendas y sometimiento a condiciones extremas de supervivencia. (Ver nota OTRO GENOCIDIO ETNICO del 14/2/2010). En su declaraciòn posterior, las Organizaciones Campesinas e Indìgenas de la regiòn denunciaron que viven en una provincia donde el diàlogo no está siendo posible, donde la no participación es una práctica habitual, donde la imposición se está convirtiendo en un modo usual de relación del poder político y su pueblo.
La legislación vigente, convenios, tratados, leyes, en Argentina, en relación con los pueblos indígenas es clara y abundante. Sin embargo en Formosa parece inaplicable. Una ley que no puede ejercerse es una ley mutilada.
Observamos que hay fracasos; hay organismos nacionales con buenas intenciones de acción que se ven impedidos de trabajar en Formosa. Claro que hay responsables, el Estado Provincial en sus distintos niveles, sobre todo el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial que en sus manos tuvieron herramientas para resolver los conflictos mucho tiempo antes.
Comparten responsabilidades a nivel nacional el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismo responsable de la falta de aplicación de la Ley Nacional N° 26.160, de emergencia territorial
”.

Resulta duro leer estas lìneas en medio de buenos augurios para el año pròximo. Acompañamos todos los esfuerzos oficiales por resolver los conflictos sociales sin violencia ni represiòn. Pero duele saber que el lìder de la comunidad qom, Fèlix Dìaz y 5 de sus compañeros, estàn hace dìas acampando en la Av. 9 de Julio y haciendo huelga de hambre a la espera de ser recibidos por la Presidenta de la Naciòn o algùn otro funcionario del Poder Ejecutivo.
El deseo para este fin de año es que estos hermanos no pasen un dìa màs en esta condiciòn que incrementa su situación de maltrato e indiferencia y que como otros compatriotas con causas similares, sean recibidos en la Casa de Gobierno. De lo contrario, estarìamos pensando que la discriminación y la desigualdad siguen vigentes hacia pueblos originarios que en lugar de ser invisibilizados, merecen una soluciòn efectiva al problema de sus tierras y una profunda investigación y castigo para los responsables de este moderno etnocidio.

Para màs información ver video http://www.youtube.com/watch?v=KuuuQSRPDks

BRINDEMOS



Brindemos por los locos, por los inadaptados,
por los rebeldes, por los alborotadores,
por los que no encajen,
por los que ven las cosas de una manera diferente.
No les gustan las reglas y no respetan el status-quo.
Los puedes citar, no estar de acuerdo con ellos,
glorificarlos o vilipendiarlos.
Pero lo que no puedes hacer es ignorarlos.
Porque cambian las cosas.
Empujan adelante la raza humana.
Mientras algunos los vean como locos,
nosotros vemos el genio.

Porque las personas que se creen tan locas
como para pensar que puedan cambiar el mundo,
son las que lo hacen.


*Jack Kerouac*
(poeta estadounidense)








UN DIA HISTORICO



Cielo blanco

No veo el cielo madre, sólo un pañuelo blanco
no sé si aquella noche yo te estaba pensando
o si un perfil de sombras me acunaba en sus brazos
pero entré en otra historia con el cielo cambiado.

No me duele la carne que se fue desgarrando
me duele haber perdido las alas de mi canto
las posibilidades de estar en el milagro
y recoger las flores que caen de tu llanto.

No quiero que me llores, mírame a tu costado
mi sangre está en la sangre de un pueblo castigado
mi voz está en las voces de los "iluminados"
que caminan contigo por la ronda de Mayo.

No quiero que me llores ahora que te hablo
mi corazón te crece cuando extiendes las manos
y acaricias las cosas que siempre hemos amado
la libertad y el alma de todos los hermanos.

No sé si aquella noche amanecí llorando
o si alguna paloma se me murió de espanto
la vida que ha esperado tanto
es el cielo que crece sobre tu pañuelo blanco.

No quiero que me llores, mírame a tu costado
mi sangre está en la sangre de un pueblo castigado
mi voz está en las voces de los "iluminados"
que caminan contigo por la ronda de Mayo.



De: La breve palabra

HAMLET LIMA QUINTANA


UNA ELECCION EQUIVOCADA


En una nota de agosto pasado, (DEMOCRACIA Y CALLES), se informò sobre la decisiòn de una jueza porteña, de ordenar el cambio de nombres de paseos pùblicos y calles de la ciudad con personajes vinculados a “actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático” (art. 5º de ley 83 de la ciudad de Bs As).
En funciòn de ello, la Legislatura porteña a travès de su Comisiòn de Cultura, convocò a una audiencia pùblica a realizarse el 27 de diciembre pròximo para que “los interesados presenten los reclamos y observaciones que consideren pertinentes”, con respecto puntualmente al cambio de nombre de 5 calles- pasajes del barrio de Liniers por los siguientes:
a) Capitàn Claudio Rosales por INT. CARLOS NOEL; b) Mec. Militar Leopoldo Atenzo por DR ANGEL ROBBIANI; c) Cadete Jorge Gûemes Torino por CONSTANCIO C. VIGIL; d) Cadete Carlos Larguìa por CARLOS SANTIAGO NINO; e) Miguel Santi por MIGUEL SKENNON, ademàs de derogarse el decreto de facto de 1931.
Para ilustrarnos algo sobre estas personalidades propuestas por los legisladores, aquì van algunos datos:
- CARLOS NOEL: conocido como el “intendente del progreso”, fue escritor, diplomàtico durante la etapa radical yrigoyenista y alvearista , luego intendente de la ciudad capital, perìodo en el que realizò importantes obras urbanìsticas y finalmente diputado nacional en el perìodo de la Dècada Infame- luego de levantada la abstenciòn electoral de 1936, hasta su muerte. Se lo describe como un hombre “honesto en el manejo de la cosa pública, estoico en el confinamiento y el destierro, espíritu selecto, defensor de la libertad del hombre, político de acción y de reflexión”.
-DR ANGEL ROBBIANI (1894-1963) fue un cirujano de fama internacional, concurrente asiduo a importantes clínicas de París, Turín, Berlín y profesor universitario. Electo concejal de la Ciudad de Buenos Aires en representación de la Unión Cívica Radical en 1928, ocupó ese mismo cargo en otras dos oportunidades. Desde su banca propició la creación del Hospital de Vías Respiratorias y la redacción del Código Bromatológico de la capital de la Nación.
- CARLOS SANTIAGO NINO (1943 - 1993), filòsofo y jurista argentino, uno de los que alcanzaron mayor notoriedad académica a nivel internacional en la segunda mitad del siglo XX.
- MIGUEL SKENNON , cabo irlandès que desertò del ejèrcito britànico y se uniò a la resistencia criolla durante las invasiones inglesas, acciòn que le valiò el fusilamiento por el ejèrcito invasor.
Hasta aquì, poco o nada que objetar, excepto que ninguno representa a alguna personalidad barrial, pero; ha quedado para el final la postulaciòn de CONSTANCIO C. VIGIL. Fue escritor de literatura infantil y empresario de origen uruguayo y fundador de la Editorial Atlàntida que incluyò durante dècadas numerosas revistas de gran difusiòn, y muchas escuelas y bibliotecas pùblicas del paìs vecino y el nuestro llevan su nombre. Pero llama la atención un artìculo publicado y firmado por èl en la revista Atlàntida del 18-9-1930 del que aquì se reproduce el pàrrafo final: “Leyes, cultura, civismo, gobernantes, pueblo, instituciones armadas, periodismo, pensamiento, voluntad, fuerza, sentimientos; todo se auna para que la democracia sea en esta tierra una realidad magnìfica.
Bajo tales auspicios reanuda la Repùblica su marcha hacia el futuro, acompañada por la simpatìa y la admiración del orbe que, ante esta revoluciòn ùnica en la historia por la pureza y el designio, adivina en la testa juvenil de la Argentina, ideas maduras de sabidurìa, rectitud, tolerancia y justicia…”

Sres legisladores porteños, este editorial fue escrito 12 dìas después del 1er golpe militar argentino, el mismo que impuso los nombres que se quieren reemplazar. Entonces, si lo que se desea es modificar estos nombres vinculados a tristes episodios de terror de nuestra historia, el de Vigil nos mantiene atados a uno de ellos, ya que queda claro còmo a travès de la palabra colaborò con este proceso. ¿Còmo no repararon en semejante error? ¿O esto es cambiar algo para que nada cambie?


Nota: agradecimiento personal al historiador Jorge Santiso por haber facilitado una copia del escrito de Vigil titulado “La Revoluciòn del 6 de septiembre”

3 AÑOS DE LA GESTION MACRI



Como se ha venido haciendo en los 2 años anteriores en este espacio, indispensable resulta referirnos a las acciones y promesas incumplidas de una gestiòn que ha agravado este año el estado de situación de la ciudad de BsAs. Para no olvidarnos de nada de la larga lista de desastres con vidas en juego, acudimos nuevamente a la pàgina del Observatorio de DDHH de la CABA (www.observatorioddhh.org), donde en detalle y ya sin sorprendernos, se afirma còmo se han profundizado las polìticas regresivas en las àreas de educación, justicia, seguridad, salud y vivienda, a travès del informe anual presentado el martes 14 de diciembre pasado y que contò con la participación de los panelistas Marcelo Sain (Ex Director de la Policia de Seguridad Aeroportuaria), Susana Rey (Directora del Centro Educativo Isauro Arancibia), Andrea Danas (Jueza del Tribunal N°9 del Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario de la CABA) y Tomas Lerner (Presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Mariano Acosta). En èl se denuncia (textualmente):
Vivienda
Contrariando el espìritu del artìculo 31 de la Constituciòn de la Ciudad, “el reciente informe de la Comisión de Vivienda de la Legislatura ha denunciado puntillosamente la alarmante situación habitacional: en la ciudad existen más de 100 mil inmuebles vacíos aptos para la vivienda, ante un universo de personas sin techo conformado por más de 12 mil personas que sobreviven en 150 asentamientos, 170 mil personas que habitan en las 16 villas de emergencia, 110 mil ciudadanos en barrios y complejos municipales con graves falencias estructurales, entre otras. El panorama se completa con el vaciamiento del Instituto Nacional de la Vivienda (IVC) y muchos de sus programas -oportunamente denunciado por este ODH- el escaso presupuesto para el rubro “vivienda” y la subejecución presupuestaria,agregando ”en Villa Soldati ha quedado en evidencia que implementa mecanismos de expulsión, intolerancia, discriminación y represión, todas actitudes que agravan la exclusión social y el incumpliento de la Constituciòn”.

Respecto al derecho a la vida, expresan “ La sangrienta represión ocurrida el 07/12/10 por parte de las Policías Metropolitana y Federal, ha ocasionado la muerte de dos habitantes de la Ciudad, en franco incumplimiento con las normas que son derecho en la Argentina y, en particular, en la Ciudad de Buenos Aires”… “El Gobierno de la Ciudad, lejos de lamentar los decesos, sigue manifestando su intención de proceder al desalojo violento, con prescindencia de la vida de las personas. A esto se le suma la pérdida de una tercera vida, ocurrida en el día de ayer, a partir de enfrentamientos entre vecinos, aunque la viuda –en recientes declaraciones a la prensa- sindicó concretamente a la Policía Metropolitana como la responsable de la muerte”.

Màs adelante en referencia al derecho de igualdad consagrado en el art.11 de la Constituciòn porteña, el informe afirma Las manifestaciones relativas a la “inmigración descontrolada” vertidas con fecha 09/12/10 –en conferencia de prensa- por el Jefe de Gobierno, Ing. Mauricio Macri, además de ser discriminatorias y xenófobas violan abiertamente la Constitución. El Jefe de Gobierno ha pronunciado palabras de segregación por motivos de nacionalidad, en contra de su obligación constitucional de promover y garantizar la igualdad de los habitantes de la ciudad. El caso reviste de particular gravedad siendo que el Jefe de Gobierno es el responsable máximo del cumplimiento de la ley suprema de la Ciudad. A partir de este infausto ejemplo, hemos observado con suma preocupación los resultados de esta incitación a la segregación lanzada por el Jefe de Gobierno, y que ha derivado en una nueva muerte humana en el día de ayer” .
Derecho a la seguridad (art.34)
“En los sucesos recientes, hemos constatado el total incumplimiento de este deber. La Policía Metropolitana ha realizado lo que se denomina “bautismo de fuego” en un operativo en el que han perdido la vida -hasta el momento- 3 habitantes de la ciudad de Buenos Aires . Los sucesos han tenido lugar en las zonas geográficas más desatendidas por la Administración Local, como son Villa Lugano y Villa Soldati, la postergada Zona Sur de la Ciudad. El operativo es el resultado lógico y anticonstitucional del sistema de instrucción policial de la Policía Metropolitana, que ha generado un instituto como espacio cerrado, con reglas distintas a las de la ciudad y su cotidianeidad, donde se refuerza la separación entre una vida social y otra institucional, estamental y militarizada”.

Derechos a la Salud y educaciòn
“Al concluir el primer trimestre del 2010 el Ministerio de Salud había ejecutado un 17 por ciento de la totalidad. Es decir, dos puntos menos que en el mismo período de 2009. En el primer semestre de 2010, en infraestructura y equipamiento en salud ejecutó sólo el 4,2 por ciento, lo que equivale a 6,3 millones sobre 150 millones aprobados por ley”...“para el presupuesto 2011 se planean eliminar 95 millones de la partida que corresponde al Garrahan", recordando ademàs que “la tasa de mortalidad infantil subió en la Ciudad un punto por mil en el 2009, ya que pasó de 7,3 a 8,3 por mil, según las cifras oficiales de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad”.
En educación tambièn la situación se agravò: “la inversión en el sector es la más baja de los últimos diez años” y “los fondos para infraestructura de escuelas se contrajeron a menos de la mitad, ya que esa partida sufrió, en el período que se trata, un recorte de 172 millones de pesos”.
Finalmente, esta Organizaciòn “SOLICITA APEGO A LA CONSTITUCIÓN…
que en forma urgente el Poder Ejecutivo de la Ciudad se abstenga de seguir incumpliendo la Constitución y atropellando los derechos humanos de los habitantes de la Ciudad. Es indispensable dar soluciones políticas que contemplen la protección de los derechos reconocidos, y que pongan fin a los problemas sociales, sin lamentar más atentados contra la vida y la dignidad del hombre”.

En respuesta a estas denuncias, gacetillas de algunos CGPC porteños e informes oficiales en la Legislatura, dan cuenta de sus logros bajo el lema publicitario “Haciendo Buenos Aires” y a travès de un power titulado “El Sur tambièn existe”, en los que se apuntan obras como construcciòn o remodelación de centros educativos y guarderìas materno-infantiles, arreglo de calles, centros de atención primaria de salud, polideportivos, pero de viviendas…NADA.
Redondeando; para tener idea de la magnitud de los sucesos vividos recientemente en la zona sur de la ciudad, bastarìa repasar la carta de un maestro que trabaja en esos barrios marginados, cuyo texto anduvo circulando por Internet y por algunos medios locales, superando su propia sorpresa por tan inesperada e indeseada fama, o la de trabajadores de la salud que tratan de explicar lo inexplicable: “Los mismos vecinos y vecinas que se acercan al centro de salud en busca de respuestas que no existen, que trabajan mucho por muy poco, que pagan alquileres altísimo por espacios precarios... Duele escucharlos, casi disculpándose, preguntar si van a poder seguir yendo a la salita o si es que sólo el jefe de gobierno los discrimina... Marina con su hijo pequeño -porque no siempre hay donde dejarlos- sonriendo "a pesar de" por la ilusión de estar concretando su sueño más soñado. Jimena cediendo parte del terreno que tomó a Patricia "porque ella no llegó a agarrar y lo necesita más". Marta muerta de miedo a punto de llorar, junto a un grupito de militantes, sin poder despegarse de la radio capturando atentamente las noticias que hablan de desalojo... Abrazos sinceros, con la implícita convicción de desear juntos un mundo que nos encuentre unidos sin grietas ni abismos de por medio”.
Estas escenas cotidianas de dignidad y resistencia a no seguir viviendo en forma inhumana, quedaràn marcados con profundo dolor, porque sucediò en el mismo lugar que recibe anualmente en nuestro puerto cruceros con turistas VIP de todo el mundo, deseosos de disfrutar de las “bondades” de una ciudad moderna y generosa con ellos. Triste y dramàtico contraste que, a quienes vivimos en ella, debe avergonzarnos!




¿INMIGRANTE O EXTRANJERO?


“(…y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…” (Preàmbulo de la Constituciòn Nacional Argentina)

Desde la etapa de la construcciòn jurìdica del Estado Nacional, uno de los pilares sobre los que se sostuvo fue el fomento de la inmigración. Asì lo determinarìa la ley de 1876, sancionada durante la presidencia de Nicolàs Avellaneda y asì habìan parecido haberlo entendido gobernantes anteriores que instalaron las primeras colonias agrícolas en el litoral inspirados en la frase alberdiana de “gobernar es poblar” o “poblar el desierto”, expulsando a los originarios a cambio de inmigrantes, de preferencia anglosajones, según el proyecto sarmientino.
Claro que con el tiempo, en un paìs con sus fronteras siempre abiertas a la llegada de gente de buena voluntad para instalarse y trabajar, fue variando el concepto según el lugar de origen de estos pobladores. Una cosa parece ser extranjero de origen europeo- como muchos de nuestros abuelos y padres españoles e italianos especialmente- que a fines del siglo XIX, expulsados por la miseria, en camarotes de 4ª clase bajaron de los barcos , para contribuir al progreso material de este paìs, insertàndose en todas las actividades que la ciudad-puerto o el campo les ofrecìan. Y otra cosa es el inmigrante que viene de paìses limítrofes en micros de larga distancia tambièn escapando a la miseria, pero a quien ràpidamente se lo cataloga de indocumentado e ilegal, se lo acusa de venir a quitarle trabajo al nativo y vive en asentamientos precarios caracterizados por variadas gamas de delitos. Esta discriminaciòn originada a mediados del siglo pasado, cuando las medidas sociales del gobierno peronista alentaron a que mucha gente del interior viniera a la gran ciudad con expectativas de crecimiento. Serìa el “aluviòn zoològico” o “cabecita negra”, como los describieron sus apòstatas en las crònicas de la època, expresiones que se acrecentarìan durante los gobiernos de facto.
La disputa por el poder de clase, sobre todo en la ciudad de Bs As, involucra diferentes visiones discriminatorias que empezaron primero con las clases oligàrquicas tradicionales hacia los hijos de inmigrantes que formarìan luego la clase media de trabajadores pùblicos, comerciantes y profesionales, màs adelante la clase media ya asentada vs sectores populares y ahora parece enfrentar a vecinos pobres con vivienda propia contra vecinos pobres excluidos, en los que la diferencia estarìa en ser argentino o inmigrante de un paìs limìtrofe. De ahì que escuchar frases como “bolivianos de m. , vàyanse a su paìs” , “hay que cambiar la Constituciòn” o de boca del jefe de gobierno porteño denunciar una “inmigración descontrolada” que llega diariamente a la ciudad de Bs As y que termina usurpando terrenos para vivienda, causa espanto.
Quienes se ofenden por ser acusados de xenòfobos, tendràn que revisar sus opiniones y acciones para desmentirlo, que en lugar de utilizar a los medios para dar conferencias de prensa o para pedir la intervención de las fuerzas de seguridad nacional para desalojar un predio (que no excluirìa una probable represiòn), deberìa promover un diàlogo abierto entre funcionarios idòneos y vecinos desesperados que piden ser atendidos y escuchados por las autoridades. Quien asì no lo entienda, ademàs de discriminar , està retrotrayèndonos a la desgraciada ley de residencia de 1902 que disponìa que todo extranjero que desarrollara activismo sindical o polìtico podìa ser deportado a su paìs de origen, separàndoselo de su familia, o a las polìticas represivas hacia las villas de emergencia de la ùltima dictadura militar. Por el contrario, la nueva ley de Migraciones (25.871) reconoce a los habitantes del Mercosur el derecho a migrar como un hecho y un derecho humano y ningùn Estado puede detener.
Si Roca, responsable del genocidio indìgena y de esa ley represora –contracara de la de 1876- hoy es denostado por muchos investigadores e historiadores, Macri no la llevarà mejor en el juicio de la historia por las reacciones de repudio que generaron sus recientes declaraciones y la gravedad de los sucesos de las ùltimas horas en el sur de la ciudad.

EN ESTE DIA



“La memoria y la libertad deben ser ejercicios cotidianos de todos para evitar un nuevo holocausto y violaciones a los derechos humanos” (CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER)

Imposible imaginar separados la pràctica democràtica y el ejercicio de los derechos humanos. Asì pareciò entenderlo la Asamblea General de las Naciones Unidas cuando el 10 de diciembre de 1948, proclamò la Declaraciòn Universal de los DDHH como uno de los mayores logros posteriores e inmediatos a la 2ª Guerra Mundial. Pero a los derechos sociales, civiles y polìticos se le han ido incorporando nuevos derechos vinculados a secuelas de las guerras: pobreza, hambre, destierro, persecución, aislamiento, todos cargados de prejuicios y variadas formas de discriminación, ya sea ètnica, de gènero, edad, religión, posición socio-econòmica, y que durante mucho tiempo, los gobiernos, los dirigentes polìticos y los ciudadanos comunes guardaron un silencio còmplice.
En nuestro paìs , estos nuevos derechos dejaron de ser meros enunciados cuando a partir de las 2 ùltimas gestiones nacionales, se demostraron señales claras del compromiso hacia ellos: derogación de las leyes del Punto Final y de Obediencia Debida, recuperaciòn de ex centros clandestinos de detenciòn y exterminio para convertirlos en museos de la memoria y centros culturales, descolgar cuadros de genocidas, reparaciòn històrica a vìctimas y familiares de desaparecidos durante la ùltima represiòn agilizando los juicios a las juntas militares que actuaron durante la dictadura, creación de la Comisiòn Nacional por el Derecho a la Identidad y el Archivo Nacional de datos genèticos son una prueba de la larga lista de tareas emprendidas.
Un Estado Nacional serà màs democràtico en cuanto estè comprometido en recuperar y brindar a la justicia archivos, testimonios, documentos e información relacionados con la violación de los DDHH, por ser el principal garante del respeto al ejercicio de las libertades fundamentales de todos los habitantes de un paìs; sin excluir nuevas formas de su vulneración, como la trata y explotaciòn sexual, el sometimiento a esclavitud y el maltrato a inmigrantes de paìses hermanos, el despojo y olvido de nuestros pueblos originarios, el abandono y la represiòn hacia vecinos que reclaman por viviendas dignas.
Como los datos de la realidad se imponen y a veces se adelantan a los tiempos polìticos, es imprescindible tener este tema en la agenda nacional para que la construcciòn democràtica cuanto màs participativa, amplìe todas las pràcticas de la vida ciudadana cotidiana, transmitiendo ejemplos de conductas de respeto y tolerancia en una sociedad como la actual, tan compleja, heterogènea y diversa. Celebremos estos 27 años de la democracia argentina recuperada en esta fecha de alcance universal!

UNA MUJER DE LA INDEPENDENCIA



“El Sr. Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, a través de su embajada en la Argentina ha donado a la ciudad de Buenos Aires un busto con la figura de Doña Manuela Sáenz, quien fue compañera del Libertador Simón Bolívar y luchó con él en las batallas por la Independencia Latinoamericana.

El mismo fue emplazado en la plazoleta ubicada en las intersección de las calles Manuela Sáenz y Juana Manso, extremo norte del parque Mujeres Argentinas” (6-10-2010 )

A propòsito de la visita a nuestro paìs en estos dìas del presidente ecuatoriano Rafael Correa y del homenaje a esta mujer del proceso independista sudamericano, bien vale leer algunos renglones que escribe sobre ella el escritor colombiano Gabriel Garcìa Màrquez en el libro dedicado a Simòn Bolìvar, “El General en su laberinto”:
“La ùltima visita que recibiò la noche anterior fue la de Manuela Sàenz, la aguerrida quiteña que lo amaba, pero que no iba a seguirlo hasta la muerte. Se quedaba, como siempre, con el encargo de mantener al general bien informado de todo cuanto ocurriera en ausencia suya, pues hacìa tiempo que èl no confiaba màs que en ella….El dìa anterior, durante la breve despedida formal, le habìa dicho: “Mucho te amo, pero màs te amarè si ahora tienes màs juicio que nunca”. Ella lo entend iò como otro homenaje de los tantos que èl le habìa rendido en ocho años de amores ardientes. De todos sus conocidos ella era la ùnica que lo creìa; esta vez era verdad que se iba. Pero tambièn era la ùnica que tenìa al menos un motivo cierto para esperar que volviera…
Se habìan conocido en Quito ocho años antes, en el baile de gala con que se celebrò la liberaciòn, cuando ella era todavía la esposa del doctor James Thorne, un mèdico inglès implantado en la aristocracia de Lima en los ùltimos tiempos del virreinato. Ademàs de ser la ùltima mujer con quien èl mantuvo un amor continuado desde la muerte de su esposa, veintisiete años después, era tambièn su confidente,la guardian de sus archivos y su lectora màs emotiva y estaba asimilada a su estado mayor con el grado de coronela. Lejos quedaban los tiempos en que ella habìa estado a tiempo de mutilarle la oreja de un mordisco en un pleito de celos, pero sus diàlogos màs triviales con solìan culminar todavía con los estallidos de odio y las capitulaciones tiernas de los grandes amores. Manuela no se quedaba a dormir. Se iba con tiempo bastante para que no la sorprendiera la noche en el camino, sobre todo en aquella estaciòn de atardeceres fugaces”.


Semejante mujer, con brillo propio, merece un lugar en la historia latinoamericana que trascienda el ser “la mujer de”, para ser reconocida como quien con amor y pasiòn por un hombre y una causa, acompañò uno de los grandes procesos libertadores de nuestro continente.



.

XX CUMBRE IBEROAMERICANA




En el marco de esta cumbre que entre viernes y sàbado reunirà a 19 jefes de estado de paìses sudamericanos en Mar del Plata ( Josè Luis Rodrìguez Zapatero no concurrirà por la crisis que està atravesando España, como tampoco Evo Morales a raìz de una reciente operación), ya comenzaron a reunirse los ministros de educación de la regiòn, para tratar dentro del Programa Metas educativas 2021, el objetivo superior de “Educaciòn para la inclusión social”.
Tambièn estàn previstos abordar otros temas; como la sucesiòn de Nèstor Kirchner como secretario general de la UNASUR con homenaje incluido, el persistente embargo de EEUU a Cuba, el històrico reclamo de la soberanìa argentina sobre las islas Malvinas, asì como las recientes operaciones militares inglesas en la zona, el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua y seguramente alguna declaraciòn respecto a la difusión de cables secretos de embajadas norteamericanas.
Pero, màs allà de estos temas tan importantes, deben destacarse – a criterio de quien escribe- otros que no quedar excluidos de la información:
- el primero correrìa por fuera de la cumbre y se refiere a un acto que realizarà el presidente Hugo Chàvez al tèrmino de èsta, frente a militantes de organizaciones sociales y polìticas semejante, se supone, a la de 2005 contra el ALCA en esta misma ciudad y que muchos sectores esperaràn con atención.
-La otra es muy interesante por su valor històrico-simbòlico:
Los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú suscribirán un documento conjunto en esta Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos en un paso más hacia lograr que el Qhapaq Ñan o Camino del Inca, la red de caminos del imperio inca, sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Diana Rolandi, directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y coordinadora técnica del Camino del Inca en la Argentina, describe con precisión la tarea ya realizada y lo que se espera de ahora en más, tal como lo declarò hace unos dìas al diario Tiempo Argentino :
“Esto es un proceso largo y nos fuimos armando. Además de tener que consensuar y combinar entre los países, nosotros, hacia adentro, somos una Nación federal y el trayecto recorre las provincias de Jujuy, Catamarca, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza, a quienes debimos involucrar”.“El grado de complejidad es muy grande – enumera–..” Fechas, matrices, un vocabulario común, fondos económicos"


El Qhapaq Ñan –Vía principal, El camino del Señor o El camino andino principal, en quechua– constituye la mayor obra patrimonial de América del Sur, y en sus más de 30 mil kilómetros de extensión reúne una complejidad de paisajes naturales y culturales que requieren de direcciones por todo el imperio, que ellos llamaban Tawantinsuyo.
En el aspecto arqueológico, es comparable a las calzadas romanas, pero lo que hace la diferencia es que sigue vivo, ya que es usado por los pobladores de los Andes, y alberga por ello importantes riquezas que la Unesco llama “inmateriales”: lenguas, costumbres, músicas y variadas y ricas formas culturales. La red de “caminos incas” que surcan los Andes en realidad fue construida por civilizaciones anteriores, pero ellos las perfeccionaron y extendieron ." Son muchas las cuestiones que debemos tener en cuenta para que luego, en base a directrices como itinerario cultural, estudios topogràficos, arqueològicos y ambientales cada uno elabore un expediente".

Con la declaración de la Unesco, se lograrìa la realización de proyectos, programas de investigación, desarrollo y conservación que impulsen avances sustanciales, no solamente en el plano científico o de la protección turìstica y puesta en valor de los bienes, sino también en el del mejoramiento social y económico de las comunidades asociadas. A modo de cierre de esta nota, nada mejor que la reflexiòn de esta investigadora:
“Pienso que tener una mirada hacia los Andes es dirigirse a un espacio muchas veces relegado, pero que representa a todo lo que nos une.” Y esta cumbre es la mejor oportunidad para resignificar y revalorar este lugar en el mundo.

A UN MES


DESDE EL SUR (NESTOR KIRCHNER)



Vino a marcar un destino

aprendimos a quererlo,

a creer en su semilla

verbo, coraje y pasiòn

hicieron posible su entrega.

Con ternura y transparencia

sonrisas y convicciones

diseñò: UN PAIS PARA TODOS...

Su sueño, mi sueño y el sueño

de una generaciòn diezmada,

de una Amèrica integrada

afirmàndose sin fisuras.

Hoy tomamos su entrega

ìcono y bandera...

Y al decir de Joaquìn E. Areta

(poeta desaparecido en 1978)

"QUIERO QUE ME RECUERDEN

junto a la risa de los felices,

la seguridad de los justos,

el sufrimiento de los humildes"

¡NESTOR querido!

Faro de la juventud

jamàs conoceràs el olvido,

tu nombre presagiarà la historia,

la historia del hombre

de todos los dìas, del hombre nuevo,

tejiendo fantasìas

que un pingûino despertò.

Desde ese mismo embriòn

cosecharemos tu siembra,

argentinos y sudamericanos.

Te decimos NESTOR KIRCHNER

HASTA SIEMPRE COMPAÑERO...

Y JUNTO A CRISTINA DECIMOS

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

DEL FRENTE....



Norma Gonzàlez Falderini



20 de noviembre DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL


LA VUELTA DE OBLIGADO (Triunfo)

Noventa buques mercantes
veinte de guerra, veinte de guerra

Vienen pechando arriba
las aguas nuestras, las aguas nuestras

Veinte de guerra vienen
con sus banderas, con sus banderas

La pucha con los ingleses
quién los pudiera, quién los pudiera

¡Que lo tiro a los gringos
una gran siete
navegar tantos mares
venirse al cuete,
que digo venirse al cuete¡

A ver che Pascual Echagüe
gobernadores, gobernadores

Que no pasen los franceses
Paraná al norte, Paraná al norte

Angostura del quebracho
de aquí no pasan, de aquí no pasan

Pascual Echagüe los mide
Mansilla los mata, Mansilla los mata

¡Que lo tiro a los gringos
una gran siete
navegar tantos mares
venirse al cuete,
que digo venirse al cuete¡

DIA DEL MILITANTE PERONISTA




“A pesar de mis años, un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisiòn de volver, con la mejor buena voluntad, sin rencores que en mì no han sido habituales y con la firme decisiòn de servir, si ello es posible” (Juan Domingo Peròn, solicitada del 7 de noviembre de 1972).

El 17 de noviembre se conmemora el Dìa del militante peronista en recuerdo del 38 aniversario del retorno del General Peròn desde su exilio. Esos militantes, que en màs de una ocasiòn tras el exilio de su lìder, fueron vìctimas de la intolerancia, las persecuciones, la càrcel, la desaparición y hasta la muerte; renuevan cada año sus esperanzas en recuperar y profundizar las pràcticas democràticas.
Sìmbolo de la resistencia y lucha de quienes estàn comprometidos con el respeto a los derechos polìticos, sociales y humanos de los ùltimos años, cada 17 de noviembre vuelven a flamear las 3 banderas històricas del Justicialismo: una naciòn con SOBERANIA POLITICA, INDEPENDENCIA ECONOMICA Y JUSTICIA SOCIAL.

MUJERES ARGENTINAS MILITANTES




Las emblemàticas Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, las Madres del dolor, las Madres del Paco, las mujeres campesinas, la organización Tupac Amaru conducida por Milagro Sala y otras tantas màs, indican còmo desde hace años ha crecido la integración de mujeres movilizadas -sobre todo en los centros urbanos- como nuevas formas de militancia polìtica, social y en derechos humanos.
Pero en los ùltimos tiempos, otras organizaciones dan cuenta de la creciente conciencia polìtica femenina. Por ejemplo, ya se ha tratado en otra nota de este blog, la formación hace pocos meses de la agrupación LAS CRISTINAS que, desde la Asociaciòn Madres de Plaza de Mayo viene reunièndose semanalmente en su Universidad Popular y desde allì reproducièndose en otras localidades, para abrir nuevos espacios polìticos que nos incluyan en el actual proyecto popular y nacional de otra mujer, la presidenta de la naciòn.
Algo similar ocurre con la FEDERACION NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE MUJERES DE LA ARGENTINA (FEOMA), que desde 1999 viene buscando “la visibilidad y el reconocimiento del movimiento de mujeres para construir una alternativa de poder diferente que, aunque desde un lugar no partidario, pretenden construir un paìs diferente junto a los y las que màs sufren la injusticia social y econòmica” y està convocando para fecha pròxima a su congreso con el fin de incorporar nuevas organizaciones de mujeres.
Tambièn el espacio CARTA ABIERTA que reùne a intelectuales argentinos desde hace màs de 2 años y que acompaña el proyecto polìtico del gobierno kirchnerista, està convocando para estos dìas a la formación del FRENTE DE MUJERES K.
Es que desde distintos lugares o corrientes, muchas mujeres argentinas decidimos que, ademàs de cocinar y criar hijos voluntariamente, tambièn elegimos salir a la calle para sumarmos a la militancia asumiendo nuestra visiòn de gènero en tareas y espacios pùblicos que por tradición històrica estaban casi exclusivamente a cargo de los hombres.
La escritora nicaragûense GIOCONDA BELLI lo define muy bien– a criterio de quien escribe- en un pàrrafo de su ùltimo libro de ficciòn “El paìs de las mujeres” al decir en el primer artìculo de su MANIFIESTO DEL PARTIDO DE LA IZQUIERDA EROTICA:
“Somos un grupo de mujeres preocupadas por el estado de ruina y desorden de nuestro paìs. Desde que esta naciòn se fundò, los hombres han gobernado con mìnima participación de las mujeres, de allì que nos atrevamos a afirmar que es la gestiòn de ellos la que ha sido un fracaso. De todo nos han recetado nuestros ilustres ciudadanos: guerras, revoluciones, elecciones limpias, elecciones sucias, democracia directa, democracia electorera, populismo, casifascismo, dictadura, dictablanda. Hemos sufrido hombres que hablaban bien y otros que hablaban mal: gordos, flacos, viejos y jóvenes, hombres simpàticos y hombres feos, hombres de clase humilde y de clase rica, tecnócratas, doctores, abogados, empresarios, banqueros, intelectuales. Ninguno de ellos ha podido encontrarle el modo a las cosas y nosotras, las mujeres, ya estamos cansadas de pagar los platos rotos de tanto gobierno inepto, corrupto, manipulador, barato, caro, usurpador de funciones, irrepetuoso de la constitución. De todos los hombres que hemos tenido no se hace uno. Por eso nosotras hemos decidido que es hora de que las mujeres digamos: SE ACABÒ.”
Si somos màs las mujeres militantes, seguramente màs y mejores seràn quienes nos representen en las funciones pùblicas ; en la polìtica, la ciencia, el arte, la justicia, el sindicato, para desde allì poder en paridad con nuestros compañeros varones, hacer valer nuestra mirada de gènero.

DIA DE LA TRADICION EN MATADEROS

Este 10 de noviembre en el corazòn gauchesco de la Ciudad de Buenos Aires, se llevaràn a cabo importantes festejos en los que diferentes sectores de la comunidad de la ciudad han comprometido su presencia para expresar sus cualidades artìsticas.

PROGRAMA
11 h
. Recova del Casco Histórico de Mataderos: Av. Lisandro de la Torre y Av. De lo Corrales.
Museo Criollo de los Corrales, Casa de Historia y Cultura de Mataderos, República de Mataderos, el Fortín de Celia Rocha Federación Gaucha Porteña, Centro del Gaucho “ El Resero” Alumnos de escuelas del DE XX y Artistas Plásticos en Movimiento.
Entonación Himno Nacional Argentino, izamiento de la bandera, ofrenda floral en homenaje al Resero al pie del monumento.
Explicación sobre apero de trabajo del caballo criollo.
14 a 16 h. TALLERES Recova del Casco Histórico., con participación de alumnos de la escuela 19 DE XX y abierta al público en general. Alfarería con torno a cargo de profesores de la escuela de Cerámica Fernando Arranz. Taller de grabado a cargo de profesores de las escuelas de Bellas Artes e Instituto formación Artística. “Rogelio Yrurtia” y “Manuel Belgrano”.
17.30 a 21 h. Danzas y Música en el escenario ubicado en Av. De los Corrales y Lisandro de la Torre. Apertura a cargo del Director General del Centro de Gestión y Participación N° 9 y Directora del Área de Educación Artística del Ministerio de Educación del GCBA.
18.15 a 18.35 h. Escuela de Danzas “Aída Victoria Mastrazzi”. Escuela de Danzas Nº 1 “Prof.Nelly Ramicone”. Escuela de Danzas Nº 2 “Jorge Donn”.
Candombe con músicos en vivo partiendo de la Recova del Museo Criollo de los Corrales por el camino de las tipas hasta llegar al escenario.
18.35 a 18.50 h. Bachillerato con orientación Artística N°1 “Antonio Berni”. Elenco de Danzas folclóricas sobre pista grabada
18.50 a 19.10 h. Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”. Banda de Sikuris Interpretarán Marcha,Diana, Bolero, Tarkeada, Bolivianita, Sikureada. Repertorio Tradicional de la Quebrada de Humahuaca y del Altiplano Boliviano.
19.15 a 19.30 h. Escuela de Danzas “Aída Victoria Mastrazzi”. Pericón y Malambo .
19.35 19.45 h. Escuela de Danzas “Jorge Donn”. Yumba.
19.50 a 20 h. Profesorado de Danzas Folklóricas y Tango ISFA “Prof. Nelly Ramicone”.
20.05 a 20.25 h. Escuela de Danzas “Jorge Donn”. Turno Vespertino. Fiesta Quebradeña con Tarkeada con músicos en vivo. Danzas: Medio ailecito, Takirari, Media Cueca, Carnavalito.
20.30 a 20.45 h. Milonga: Escuela de Danzas "Aída Victoria Mastrazzi", Escuela de Danzas Nº 1 "Prof. Nelly Ramicone", Escuela de Danzas Nº 2 "Jorge Donn”, BOA, ISFA’s y curso vocacional
20.45 a 21.00 h. Zamba y Malambo: Escuela de Danza N° 2 “Jorge Donn”. Palito y Media Caña:Instituto Superior de Formación Artística “Jorge Donn”.

ORGANIZAN:
CENTRO DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNAL N°9
DIRECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ESCUELAS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA
-Escuela de Cerámica N° 1
-Escuela de Cerámica Fernando Arranz
-Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”
-Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”
-Bachillerato con orientación artística N° 1 “Antonio Berni”
-INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA ISFA
“Prof. Nelly Ramicone”, “Jorge Donn”
ESCUELAS DE DANZAS
-Escuela de Danzas "Aída Victoria Mastrazzi"
-Escuela de Danzas Nº 1 "Prof. Nelly Ramicone"
-Curso Vocacional “Nelly Ramicone”
-Escuela de Danzas Nº 2 "Jorge Donn”

REVALORIZANDO EL PASADO


La noticia dice que por decreto 1584/10, la Presidenta de la Naciòn puso en vigencia la futura ley de Ordenamiento de los feriados presentada en septiembre pasado y que hasta ahora tiene dictamen favorable en la Càmara de Diputados. Por èl se disponen 17 dìas de feriado en total: 1º de enero (Año Nuevo); 24 de marzo (Dìa de la memoria, por la verdad y justicia); 2 de abril (Dìa del veterano y de los caìdos en la Guerra de Malvinas); Viernes Santo; Carnaval; 1º de mayo (Dìa del Trabajador); 25 de Mayo (Revoluciòn de mayo); 20 de junio (Dìa de la Bandera); 9 de julio (Dìa de la Independencia); 17 de agosto (fallecimiento de San Martín); 12 de octubre (Dìa del respeto a la diversidad cultural); 20 de noviembre (Dìa de la Soberanìa nacional); 8 de diciembre (Inmaculada Concepción); 25 de diciembre (Navidad).
Seguramente las murgas de todo el paìs celebraràn con entusiasmo la recuperaciòn del feriado de lunes y martes de carnaval, desde hace años solicitado a los diferentes gobiernos nacionales- que instituido desde 1956-, fue derogado por la ùltima dictadura militar y revalorizado en estos tiempos polìticos como “una de las manifestaciones màs genuinas de las diferentes culturas…y que funciona como “integrador social y cultural”. Pero tambièn tienen una gran significación històrica y son considerados como “emblemàticos” y “bisagra” por algunos historiadores (nota de Pàgina 12 del 20-9-2010), el cambio de nombre del 12 de octubre y la incorporación del 20 de noviembre por el Combate de la Vuelta de Obligado en 1845 (època rosista). Claro que tambièn algunos sectores, como las comunidades de pueblos originarios, esperan algo màs que un cambio de nombre del “Día de la raza” por el de “Respeto a la diversidad cultural”, planteando un mayor reconocimiento y acciòn ante la postergación y pobreza estructural a que se han visto sometidas desde siempre.
Ademàs de que el sector vinculado al turismo festeja esta decisión, resignificar estas fechas es un paso importante. Ahora deben venir los siguientes…

UN MILITANTE INDISPENSABLE


Dolor y duelo ante la pèrdida de un gran militante de las causas populares, constructor polìtico de una democracia màs participativa y con orientaciòn latinoamericana. Como Nèstor Kirchner lo dijo; esperemos estar a la altura de estas circunstancias històricas y acompañar a la presidenta, para profundizar los logros de estos ùltimos años.


EQUIPO "COMUNAS, UN DESAFIO"

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO


DIA DE LA LEALTAD



Leopoldo Marechal ha dejado plasmada la epopeya del 17 de octubre en este Soneto:


Era el pueblo de Mayo quien sufría,
no ya el rigor de un odio forastero,
sino la vergonzosa tiranía
del olvido, la incuria y el dinero.

El mismo pueblo que ganara un día
su libertad al filo del acero
tanteaba el porvenir, y en su agonía
le hablaban sólo el Río y el Pampero.

De pronto alzó la frente y se hizo rayo
(¡era en Octubre y parecía Mayo!),
y conquistó sus nuevas primaveras.

El mismo pueblo fue y otra victoria.
Y, como ayer, enamoró a la Gloria,
¡y Juan y Eva Perón fueron banderas!

CHE




"En nuestro afanoso oficio de revolucionarlo, la muerte es un accidente frecuente" había escrito alguna vez el Che, a propósito de la caída de un amigo íntimo; su carta a la Tricontinental termina saludando a la muerte que llegará, siempre que anuncie "nuevos gritos de guerra y de victoria". Mil veces dijo que morir era tan posible y, sin embargo, tan insignificante. Lo sabía muy bien: a propósito de sus sucesivas muertes y resurrecciones, él mismo había asegurado que tenía siete vidas. Agotó la séptima como se lo había propuesto. Se metió en la muerte sin pedirle permiso ni disculpas; salió al encuentro de las balas en la polvorienta quebrada del Yuro, a la cabeza de sus hombres acorralados por el Ejército; la metralla le acribilló las piernas y siguió peleando, sentado, todavía un rato, hasta que la M-1 le saltó de las manos, rota por una ráfaga certera. Los numerosos soldados lo atraparon todavía vivo, aunque los escasos guerrilleros tuvieron coraje para disputar al herido desde la media tarde hasta las primeras horas del anochecer; cuerpo a cuerpo pelearon los compañeros del Che, que luego serían exhibidos a su lado con las cabezas destrozadas a culatazos, y los cuerpos varias veces abiertos por las bayonetas. Innumerables leyendas se han tejido ya en torno de la vida y la muerte, tan plenas de alucinación y misterio, de este héroe de nuestro tiempo: algunas, pocas, son el fruto de la desbordada capacidad de infamia de ciertos canallas que se arrojan como cuervos sobre la memoria del Che muerto, aunque hubieran sido incapaces de sostener la mirada del Che vivo; otras, casi todas, provienen de la fantasía popular, que ya celebra la Inmortalidad del caído ante los infinitos altares invisibles de nuestra América Latina.



EDUARDO GALEANO (1967)




Che

Yo tuve un hermano.
No nos vimos nunca
pero no importaba.
Yo tuve un hermano que iba
por los montes mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo,
le tomé su voz libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.
No nos vimos nunca,
pero no importaba.
Mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

JULIO CORTAZAR (octubre de 1967)

CONTRAFESTEJO






Luego de más de 500 años de opresión colonialista, las fechas previas al 12 de octubre
se vuelven símbolo de los últimos días de libertad de los Pueblos Originarios de América.
El FESTEJO-CONTRAFESTEJO es un festival que reivindica la identidad y la autonomía de estas
culturas y vincula su lucha con expresiones culturales urbanas, autogestivas y populares.
En resistencia a la globalización neoliberal del pensamiento y la cultura, artistas, comunicadores
sociales y organizaciones comunitarias muestran una propuesta de cambio con su palabra y su obra.
Repudiando la invasión, el genocidio y la dependencia, el FESTEJO-CONTRAFESTEJO apunta a consolidar
el respeto por la diversificación étnica y cultural. Una celebración popular para construir
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.


DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 11 A 22 HS
PARQUE AVELLANEDA - DIRECTORIO Y LACARRA

PROGRAMACIÓN

HORARIO ESCENARIO PRINCIPAL
ESPACIO DE CHARLAS
JARDIN DE LA MEDITACION
SALA DE PROYECCIONES
OTROS ESPACIOS

11:00

Feria de productores independientes, Stands informativos y comidas típicas latinoamericanas Desde las 11 y hasta las 20 hs

14:00
Tumba Latá



En continuado cortos documentales coordinados por Cine Libre Parque Abierto
14:30
Armado de juguetes con material de descarte

15:00
Clase Abierta de Danzas Andinas
Clase abierta de Cocina Peruana
Clase abierta de lengua y cultura Quechua
Espacio de filmación participativa

16:00
Orkesta Popular San Bomba
Charla debate sobre permacultura
Clase abierta de lengua y cultura Mapuche
Presentación del videasta Peruano Carlo Brescia: Waras, Piteq, Wanchaq

16:50
Ballet Amerindia

17:00
Zamacuco
Presentación del libro Argentina Originaria
Clase abierta de lengua y cultura Guaraní
Cortos documentales del grupo Nuestra América Profunda
Kamishibai - Teatro de papel

17:50
Ballet Amerindia

18:00
Clase Abierta de Cumbia Colombiana
Clase abierta de pensamiento latinoamericano
Clase abierta de círculo de voces
Videos Fotográficos de SUB.COOP: Bolivia y Paraguay


19:00
Guaia Mestiza
"La Otra Historia 1492-2010" Infografías del Otro Bicentenario

20:00
Sikuris Kay Pachamanta

21:00
Mercado Central de Cuchipanda

21:30
Proyección de la filmación participativa













UN PROYECTO DISCRIMINADOR




“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos” (PAULO FREIRE)

La semana pasada tuvo media sanción en el Senado de la Nación el proyecto de ley sobre el Servicio Cívico Voluntario para jóvenes de 14 a 24 años en situación de riesgo social, sin estudios completos o sin trabajo. Este proyecto prevé un programa de capacitación en cuarteles militares dictado por “personal idóneo “designados por los Ministerios de Defensa y Educación, para luego completar su educación formal y capacitación en oficios. El proyecto fue presentado por la legisladora Laura Montero de la provincia de Mendoza, argumentando una experiencia exitosa realizada allí durante la gobernación de Cobos:“Se les dará formación educativa, pero a su vez en oficios y cierto tipo de contención, que tiene que ver con la satisfacción de sus necesidades básicas, junto con un seguimiento de su situación sanitaria. La cuestión es sacar a estos chicos de la calle”.

Sin embargo, éste ya empezó a recibir variadas críticas desde la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados adonde debería ingresar y de otras voces políticas y de especialistas en educación. Valen algunos ejemplos:

- Ministra de Defensa Nilda Garré: "El proyecto es literalmente un disparate, totalmente sin criterio en cuanto a la solución que se puede dar a jóvenes en situación de riesgo. Es un mamarracho"

- Ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni: Se lo presenta como una iniciativa de inclusión educativa, social y laboral, pero ”,su tratamiento comenzó en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, sin pasar por la de Educación", lo que muestra su carácter estigmatizador y prejuicioso con jóvenes que no han tenido la oportunidad de acudir o continuar sus estudios en una escuela común.

- Ministro del Interior Florencio Randazzo: "Las Fuerzas Armadas están para cumplir con otro rol, no para generar un sistema educativo paralelo para aquellos jóvenes que están en situación de vulnerabilidad social".

- Alcira Argumedo (Proyecto Sur), socióloga e investigadora del CONICET:es la contracara de la penalización de los jóvenes en situación de riesgo, una idea distractiva para que dejen de robar, cuando si roban son el último eslabón… Hay que actuar sobre las causas y no sobre los efectos, como están proponiendo con este proyecto”.

Directora Ejecutiva del CASACIDN ( Comité de Seguimiento de la Convención Internacional de los derechos del Niño): Esta barbaridad tiene relación con lo que decían ustedes de la policía juvenil la semana pasada. Se usa la misma excusa, la de solucionar el problema sacando a los chicos pobres de la calle. A esos chicos a los que no se les da la posibilidad de acceso a las políticas públicas, se les inventa una política diferencial. Es una aberración, es la exclusión en la exclusión. ¿Les quieren enseñar oficios? Escuelas técnicas hay muchísimas en el país y de primer nivel, pero ahí no se pretende llevarlos”.

- También la Junta Ejecutiva de Ctera y la Secretaría de Derechos Humanos de CTA repudiaron el proyecto por discriminatorio: El rol que debe jugar el Estado es hacer efectivos para todos los jóvenes el cumplimiento de sus derechos y garantías, y generar políticas que promuevan la inclusión social de aquellos en situación de riesgo social. Y en este sentido afirmamos el lugar natural para la construcción de ciudadanía y la inclusión social para los jóvenes es la Educación y no el Ejército”.

Se descuenta que la Comisión de Educación de Diputados, presidida por la investigadora Adriana Puiggrós, también lo rechazará.

La pregunta inevitable que surge es si los futuros”educadores militares” tendrán o conocerán las herramientas necesarias para desarrollar contenidos y valores democráticos e integradores. Tal vez, vendría bien para terminar esta nota, recordar algunas frases del gran pedagogo brasileño Paulo Freire: "Estamos convencidos de que el momento histórico de América latina exige de sus profesionales una seria reflexión sobre su realidad, que se transforma rápidamente, de la cual resulte su inserción en ella. Inserción que, siendo crítica, es compromiso verdadero. Compromiso con los destinos del país. Compromiso con su pueblo. Con el hombre concreto. Compromiso con el ser más de este hombre"…

"Por esta razón yo hago restricciones al concepto de marginalización. Yo creo que el concepto de marginalización es como muchos otros un concepto que endulza, ameniza y esconde, oculta una verdad. Por ello yo hablo de desocultación de la verdad, o de verdades. Este concepto marginalización me parece que hace esto. En lugar de marginalizados yo hablo de oprimidos, de ofendidos, de robados; hablo de interdictos, los prohibidos".

¿Sabrán algunos legisladores e instructores militares para qué tipo de sociedad estarían trabajando aplicando este programa? Seguramente, para dirigir su acción hacia la estabilidad social o hacia un pseudo servicio militar y no hacia el cambio social, liberador y transformador en manos de los sectores populares.


Para conocer el proyecto completo, ingresara www.parlamentario.com


Comunas Un Desafio,presente en convocatoria en Tribunales para defender la Ley de Medios de la democracia

Marchamos para que la nueva Ley de Servicios Audiovisuales se ponga en marcha.....

EL DEBATE QUE SE VIENE




"En el Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América latina y el Caribe, más de mil mujeres presentarán un pedido de hábeas corpus contra la ley de penalización del aborto. Un proyecto de despenalización se tratará en Diputados a fines de octubre" (PÁGINA 12, 27/9/2010)



El 28 de septiembre fue instituido como Día por el Derecho al Aborto, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en la localidad balnearia de San Bernardo en 1990, en recuerdo del 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se promulgó la libertad de vientres, con la abolición de la esclavitud. La acción se llevará adelante en el Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América latina y el Caribe, que se celebrará con marchas, radios abiertas y juntada de firmas, en diferentes ciudades, con un marco más auspicioso que otros años: por primera vez está en un temario de una comisión de la Cámara de Diputados ya agendado el próximo tratamiento del proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El proyecto despenaliza y legaliza la interrupción voluntaria de un embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación. Llegó en marzo a la Cámara de Diputados con las firmas de casi cincuenta diputados y diputadas de un amplio arco político, del oficialismo y la oposición (en especial la diputada Cecilia Merchàn que acompañó la campaña).
El hábeas corpus preventivo y colectivo presentado, lo preparó el colectivo de mujeres Juana Azurduy (ver notas en blog “Se trata de nosotras” y “De eso no se habla”). En él se pide la declaración de inconstitucionalidad de la criminalización del aborto. ” Las suscriptas, mujeres en edad reproductiva, manifestamos que en caso de quedar embarazadas, vamos a recurrir a la interrupción de esos embarazos a través de abortos voluntarios, de modo que quedaremos imputadas de los delitos (previstos en los artículos 85, 86 y 88 del Código Penal), que prevén una sanción de pena privativa de la libertad, los cuales refutamos de inconstitucionales”, dice el recurso. Y alega que todos esos artículos “ponen en inminente riesgo nuestra“ libertad y seguridad personal, a gozar del más alto estándar de salud y de los beneficios del progreso científico, de recibir e impartir información, a la educación, a la libertad religiosa y de conciencia, a decidir el número de hijos e intervalo entre los nacimientos, a la intimidad y autonomía reproductiva, a la no discriminación y a la igualdad, y a una vida libre de trato inhumano o degradante”. Tiene 32 páginas y se fundamenta en los tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la Constitución, entre otras normativas. En la Argentina, las consecuencias de los abortos inseguros son la principal causa de mortalidad materna desde hace más de veinte años.
En una nota escrita el año pasado en Página 12, la psicóloga Isabel Lucioni afirma :“cuando la mujer no desea un embarazo pero la preñez prosigue, ese embarazo pasa a ser una violación insoportable de su cuerpo y su mente, parasitados como mero envase de una ajenidad que progresa sin su consentimiento… No se nace siendo humano, con los genes del genoma humano no alcanza para lograr ese estatuto; es necesario el alimento, el amor, el nido de significaciones transmitidas con el habla, los gestos y el lenguaje de los cuidadores inmediatos y los mensajes de los grupos sociales en los cuales los cuidadores inmediatos están inmersos”.



Nadie hace campaña propagandizando las” bondades” de los abortos. El embarazo no aceptado ni deseado es una penosa circunstancia y decisión que siempre involucra exclusivamente a la mujer, depositaria en su cuerpo de una nueva vida. Tampoco nadie obliga a abortar, aun habiendo sido producto de una violación. Pero cuando el mes próximo se reúna en Paraná el XXV Encuentro Nacional de Mujeres, su principal bandera de lucha con pañuelos verdes por las calles, seguramente volverá a ser como hace años, “ABORTO SEGURO, LEGAL Y GRATUITO”.

SPOT COLIMBAS

YouTube - Spot Campo de Mayo - Colimbas de la Dictadura

Entrevista a Gabriel Mariotto

CONVOCATORIA POR LA LEY DE MEDIOS

MARCHA POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA
Ni chicanas, ni coronitas...
LA LEY DE MEDIOS DE LA DEMOCRACIA ES PARA TODOS.
PARA LAS GRANDES EMPRESAS TAMBIÉN


Ante la perspectiva de que en pocos días la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resuelva sobre la medida cautelar surgida del recurso de amparo interpuesto por el Grupo Clarín al Art.161 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Coalición por una Radiodifusión Democrática reafirma: que todos los sectores involucrados en la comunicación deben ajustarse a derecho y en los plazos previstos en la ley.

No es posible que los monopolios que aún conservan posiciones dominantes y más licencias que las permitidas por la ley, resistan su cumplimiento para preservar sus privilegios ilegítimamemente conformados incluso por sobre los límites de concentración que les daba generosamente la ley de la dictadura empeorada por decreto de necesidad de urgencia durante el neoliberalismo de los noventa.

La cantidad de licencias previstas por la Ley 26.522 y la consecuente devolución de las usufructuadas durante décadas, son requisitos indispensables, para distribuir la palabra y garantizar la pluralidad comunicacional.
Esta garantía se hará efectiva con la participación popular, rasgo distintivo de todo el proceso que se llevó a cabo desde la elaboración de los 21 puntos, en el año 2004, hasta la sanción de la Ley 26.522, en el año 2009.
Es por ello que convocamos a las organizaciones populares y al conjunto de la sociedad a manifestarse una vez más, para legitimar la Ley.

LA LEY DE MEDIOS ES PARA TODOS
PARA LOS MONOPOLIOS TAMBIEN
MARTES 28 DE SETIEMBRE DE 2010
A LAS 17 HS
TODOS FRENTE A TRIBUNALES

Coalición por una Radiodifusión Democática

REFERENDUM REVOCATORIO



SE JUNTARAN FIRMAS
Referéndum de revocatoria del mandato de Macri

(AW) La Justicia porteña habilitó a recolectar firmas en pedido de revocatoria del mandato de Macri. Lo decidió el Superior Tribunal porteño ante la presentación de un ciudadano. Se trata de un planteo para activar legalmente el procedimiento de referéndum obligatorio que prevé la Constitución local.

Buenos Aires, Jueves 23 de septiembre de 2010 (Centro de información judicial)
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad abrir el procedimiento de entrega de planillas para que puedan juntarse las firmas necesarias para lograr un referéndum sobre la posible revocatoria de mandato del jefe de Gobierno Mauricio Macri.

El pedido de revocatoria está amparado en el artículo 67 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que dice que "el electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad o de la Comuna correspondiente".

Para iniciar formalmente el trámite de la junta de firmas, la Constitución de la Ciudad le da competencia a su Tribunal Superior.

El pedido de habilitación de planillas fue realizado por el ciudadano Roberto Boico, quien como causa de la posible revocatoria de Macri señaló el "mal desempeño en sus funciones por las acciones que originaron su procesamiento en relación a los delitos contemplados en los artículos 153, 248, 293 y 210 del Código Penal". Esta causal fue aceptada como válida por el Máximo Tribunal porteño para la fórmula que deberá figurar en las planillas de recolección de firmas.

Según lo dispuso el Tribunal, las planillas podrán ser entregadas a partir del 1º de octubre.

Asimismo, los jueces establecieron que las planillas "serán entregadas al señor Boico escalonadamente por la Secretaría Judicial en Asuntos Originarios, en el número necesario para reunir hasta 10.000 adhesiones. El nombrado podrá solicitar nuevas planillas cada vez que complete y entregue al Tribunal la mitad de las recibidas".

Las mismas no podrán duplicarse, consecuentemente sólo se admitirá la recolección de firmas en los formularios originales entregados por el Tribunal.

En la misma resolución, los jueces Ana María Conde y José Casás aclararon en el fallo que "al decidir la apertura de un trámite similar en el expediente ‘Bergenfeld' del 2 de febrero de 2005, corresponde dejar constancia que, para evitar toda utilización política del procedimiento, se advierte claramente que el Tribunal no se pronuncia aquí, de manera alguna, sobre la certeza, probabilidad o duda acerca de las imputaciones formuladas al jefe de Gobierno y, menos aún, emite un juicio de valor acerca ellas. En sentido estricto, la ‘preparación del trámite' sólo significa abrir el procedimiento y entregar los documentos que harán posible la adhesión de los electores".

Según la Constitución porteña, el requirente deberá juntar las firmas del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad. Una vez cumplido ese requisito, el Tribunal Superior deberá comprobar la validez de las firmas y de ser correctas, deberá convocar a referéndum de revocación de mandato dentro de los 90 días, el cual será de participación obligatoria para toda la ciudadanía.

Fuente: http://www.cij.gov.ar/

FESTIVAL POR LOS DDHH

1° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE
Y FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
CineMigrante


Entre el 22 y 29 de Septiembre se realizará el 1° Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos, CineMigrante. Con el objetivo de promover el cumplimiento de los derechos humanos a través del diálogo intercultural y la integración de diferentes culturas, el encuentro contará con más de 53 películas, conferencias, talleres, charlas e invitados especiales que intentarán abordar las migraciones desde una mirada relegada por los estereotipos construidos en los medios de comunicación.

Con entrada libre y gratuita, el Festival se realizará en dos sedes: el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543 y el Espacio INCAA Km 0, Av. Rivadavia 1635.
Con una selección de 53 películas (largometrajes ficción, largometrajes documentales, animación y cortometrajes) provenientes de más de 30 países, el Festival comenzará su primera edición con la proyección en la gala de apertura de “Los que se quedan” largometraje de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman, estreno exclusivo en Argentina.

La programación seleccionada destaca la realidad y el discurso estético del cine africano, latinoamericano, europeo y asiático; habla del diálogo múltiple entre Argentina, América, Europa, África y Asia; de historias de inmigrantes, pero también de emigrantes; de inmigraciones políticas entre estados; de migraciones internas; de migraciones económicas; de corrientes, flujos y caminos; de mujeres migrantes; de hombres migrantes; de niños, de expectativas y de sueños compartidos más allá de las fronteras.

Además de difundir diferentes obras cinematográficas, el festival es un espacio de difusión de los derechos humanos, un marco de encuentro y articulación de organismos que trabajan por el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas migrantes.

El evento contará con la presencia como invitado especial del Dr. Javier de Lucas, Director del Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, quien realizó -por encargo de la Comisión Europea- el informe sobre medidas jurídicas contra el racismo y la xenofobia. También participarán de las mesas redondas otros invitados nacionales como el Senador Rubén Giustiniani (promotor de la Nueva Ley de Migraciones vigente en Argentina), el Dr. Raúl Zaffaroni (actual miembro de la Corte Suprema de Justicia), y Horacio Verbitsky (Presidente del CELS).

Las conferencias, charlas y talleres que ofrecerá el festival estarán a cargo de diferentes organismos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Centro la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), la Comisión de Apoyo al Refugiado (CAREF), el Comité Internacional para el Desarrollo del Pueblo (CISP), la Pastoral de Migraciones del Obispado de Neuquén, ONG El Ágora, ONG Yo no Fui, UNIFEM, Observatorio Social, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de Lanús (UNLA), el Ministerio de Público de la Defensa.

En estos espacios de diálogo, participarán expositores invitados con gran dedicación en cada una de las áreas de la problemática migratoria.

La programación completa del festival podrá consultarse en www.cinemigrante.org

http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com