Los movimientos sísmicos registrados en Chile ocasionaron movimientos en edificios de distintos barrios porteños después de las 3 de la madrugada pero "no hay riesgos para la población porteña", afirmó el subsecretario de emergencias del Gobierno de la Ciudad, Néstor Nicolás.
En diálogo con Télam, el funcionario sostuvo que "recibimos decenas de llamados de gente que vive en edificios de los barrios que van desde Villa Lugano, Belgrano, Almagro, San Telmo o Puerto Madero, sin que se pudieran verificar daños".
"Se trató de simples oscilaciones producto del sismo" con epicentro a 99 kilómetros al oeste de la localidad chilena de Concepción, agregó el funcionario porteño.
Nicolás afirmó que los movimientos que se dieron "uno a las 3.30 de la madrugada de aquí y otro 20 minutos después en Chile, se hicieron sentir levemente en Buenos Aires pero queremos aclarar que no hay riesgos futuros y la población puede estar tranquila".
CAMINO AL BICENTENARIO 8
Etiquetas:
Artigas,
Historia- Uruguay
/
Comments: (0)

EL OTRO PEPE
"A la empresa compatriotas, que el triunfo es nuestro: vencer ó morir sea nuestra cifra; y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sud, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio." (Proclama libertadora a sus soldados de José Gervasio Artigas en 1811)
Abusando de la confianza que la vecindad y el afecto a veces otorga, en vísperas de la asunción del presidente electo uruguayo José Mujica, elijo homenajearlo con una corta biografía de José Gervasio Artigas , el 1er caudillo rioplatense y más representativo- a mi entender- del proceso emancipador iniciado en 1810.
Nació en la Banda Oriental el 19 de julio de 1764, en el seno de una familia de reconocida posición social. Su abuelo Juan Antonio encabezó una de las seis primeras familias que se instalaron en Montevideo a poco de su fundación y recibió lotes de tierras y su padre Martín Artigas ocupó cargos en el Cabildo y actuó como militar, especialmente contra las ambiciones portuguesas. Después de cursar sus estudios en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre y luego trabajó como proveedor de cueros y productos pecuarios que adquiría en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. A los 30 años, Artigas ya era reconocido caudillo por los gauchos, entre quienes vivía y a los que se imponía por la fuerza de su personalidad y su prestigio.
Fue soldado de caballería en el regimiento de Blandengues recientemente creado, con el objeto de liberar de bandidos a la Banda Oriental y proteger la frontera con el Brasil, participó en la reconquista de BsAs en 1806, y en la infructuosa defensa de Montevideo contra las fuerzas británicas en 1807. Cuando el último virrey Elío declaró la guerra a la Junta de BsAs, en febrero de 1811, el entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental. En esta tarea secundó a José Rondeau, militar argentino designado jefe de operaciones. Después del Grito de Asencio, Artigas fue nombrado comandante de los voluntarios orientales que se habían levantado contra Elío. El 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en Las Piedras y junto a Rondeau, puso sitio a Montevideo hasta que la firma del armisticio lo obligó a retirarse. Disgustado con este desenlace, estableció su campamento en el Ayuí, Entre Ríos, seguido por sus milicianos y las cuatro quintas partes de la población oriental que protagonizó el famoso “éxodo”o “redota” Desde entonces comenzaron sus conflictos con los sucesivos gobiernos de Bs As por tener una visión más autonomista y republicana respecto a la metrópoli.
Al inaugurarse la Asamblea de 1813, la Banda Oriental eligió sus representantes en un Congreso de los Pueblos y, por inspiración de Artigas, les dio precisas instrucciones de contenido federalista. Aduciendo pretextos formales, la Asamblea rechazó los diplomas de los diputados orientales. Declarado “traidor a la patria”porque el “caudillo de los orientales” no se sometía a las pretensiones centralistas de Bs As, se puso precio de 6000 pesos a su cabeza. 1814 lo encuentra a Artigas al frente de la Liga de los Pueblos Libres, formada por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba y la Banda Oriental. Como Protector de la Liga, el caudillo oriental luchó junto con los caudillos litoraleños Estanislao López y Francisco Ramírez contra el centralismo del Directorio. En 1815 recuperó Montevideo, ocupada hasta entonces por las tropas porteñas. Ese mismo año, en el Congreso de Oriente, reunido en Concepción del Uruguay, las provincias de la Liga, además de Misiones, resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán convocado por el Directorio, siendo luego derrotado por las mismas fuerzas que lo habían apoyado y por una invasión portuguesa desde Brasil que lo dejó solo y abandonado.
Después de 10 años de acción militar y política ininterrumpida, se exilia en el Paraguay, donde vive humildemente en una situación ambigua- entre prisionero y refugiado político-, pero con la consideración y las atenciones de los gobernantes paraguayos (Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López), así como también de los indios quienes lo llaman en guaraní Carai Marangatú (Bondadoso Señor). Después de 3 décadas de exilio paraguayo, Artigas murió en septiembre de 1850 (un mes después de San Martín) y sus restos fueron repatriados al Uruguay en 1855.
Aunque estos 2 uruguayos no tuvieron vidas similares, es de desear que el nuevo proceso político iniciado por el ex tupamaro en el país hermano este 1º de marzo, no tuerza el heroico derrotero de Artigas y que hoy más que nunca nos encuentre a los 2 pueblos unidos para los festejos históricos de este año.
LOS BARRIIOS HABLAN: PARQUE AVELLANEDA
on 27.2.10
/
Comments: (0)
FUENTE LOS BARRIOS HABLAN
Vecinos de Parque Avellaneda anuncian que ante los festejos del día del Barrio "No podemos, ni queremos, participar. En unos actos meramente celebratorios. Que oculten la real situación actual. De su más valioso patrimonio natural y cultural".
Los vecinos del Parque Avellaneda, que integran la gestión asociada y el Plan de Manejo del predio anuncian en un comunicado que "El CGPC N°9, en cumplimiento de sus responsabilidades está promoviendo la organización de los festejos del día del barrio parque avellaneda el próximo 3 de marzo. A tal fin ha invitado a los vecinos a participar de su programación y realización.
Sin querer desmerecer ni desalentar los esfuerzos colocados hasta el momento creemos necesario manifestar - en nombre, precisamente, del respeto que merece la participación social - lo siguiente :
Muy poco para festejar".
El próximo 3 de marzo, es el el día del barrio Parque Avellaneda, en el año del bicentenario y a 10 años de la primera y ultima actualización del plan de manejo del parque avellaneda y de la reinauguración de la casona de los olivera los vecinos afirman "Y a los 7 años de la sanción de la ley 1153, de gestión asociada del parque avellaneda desconocida y resistida por un gobierno de la ciudad que, aprovechando la puerta abierta por la iniciativa y el generoso y desinteresado trabajo de planificación y gestión de los vecinos ciudadanos, se introdujo como un “okupa” en el espacio público (sin responsabilidad, ni compromiso efectivo con el patrimonio natural y cultural del parque - que incluye los saberes y las prácticas participativas que permitieron su recuperación de décadas de degradación, aportados por esos vecinos ciudadanos, ) por el simple expediente de designar – ignorando los acuerdos previos art.5 -no un administrador sino un “encargado” dispuesto a eludir, con la anuencia de sus superiores, las obligaciones que se derivan:
• del cumplimiento de la ley 1153,
• de la ejecución del plan de manejoart.2
• y del respeto por la mesa de trabajo y consensoart.3 como unico espacio legal y legítimo para la toma de las decisiones.
Por último sostiene "Como vecinos-ciudadanos del barrio parque avellaneda y de la ciudad de Buenos Aires: No podemos, ni queremos, participar En unos actos meramente celebratorios que oculten la real situación actual De su más valioso patrimonio natural y cultural: El parque avellaneda, Que a las puertas de su propio centenario Es empujado a un nuevo ciclo de decadencia, fragmentación, abandono y deterioro preparado por la erosión de la voluntad participativa de los vecinos a causa de la desidia y la falta de voluntad politica de un gobierno ineficiente y carente de voluntad asociativa".
Para finalizar exponen que "Festejos sinceros y significativos del dia de nuestro barrio. Solo podrán ser aquellos que promuevan:
1. El efectivo y total reconocimiento y ejecución de la ley por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público que es el área responsable de la misma (arts.1/5)
2. Esto supone ante todo la declaración pública del nivel y el lugar que le corresponde al Parque Avellaneda en el organigrama del Gobierno de la C.A.B.A con posterioridad a la sanción del Decreto 1017/09, , publicado en el B. O. Nº 3303 el día 18 de Noviembre del 2009, que lisa y llanamente lo ignora
3. La provisión de los recursos humanos y económicos previstos por la ley (arts.1/9/10)
4. la designación de un Administrador compenetrado y comprometido con la ley
5. El involucramiento, en la planificación y gestión del Parque, de representantes de los Ministerios o reparticiones con incumbencias en el mismo (arts.3/7/8/9) (Cultura,Educación,Salud, Deporte) y de la futura comuna (art.3)
6. la promoción de la participación social (vecinos y usuarios) con vistas a las 2as.Jornadas de Revisión y Actualización del Plan de Manejo de cara al Centenario del Parque Avellaneda y la provisión de los recursos que la realización de las mismas requieran
7. La incorporación del Polideportivo Parque Avellaneda a la Mesa de Trabajo y Consenso (art.1) con sus propios planes y programas de actividades consensuados públicamente con vecinos y usuarios.
8. La instalación de un sistema de vigilancia y protección de usuarios, bienes, edificiosy equipamientos actualmente inexistente
9. La refuncionalización definitiva del Tradicional Trencito del Parque
10. La prosecución de los trabajos de reparación iniciados y abandonados en 2006 en
La Casona de los Olivera".
Lanzarán tarjeta con beneficios para jóvenes
/
Comments: (0)
El Gobierno porteño planea lanzar "Generación BA", una tarjeta que apuntará a satisfacer las demandas de los jóvenes. Regirá para personas entre 15 y 30 años, y dependerá de la Unidad de Coordinación de Juventud.
Por Jimena Alcaraz
La Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad está trabajando en el proceso de validación de la Tarjeta “Generación BA”, una credencial que apunta a satisfacer las demandas de aquellos que tienen entre 15 y 30 años en las áreas de cultura, deporte, indumentaria y gastronomía, entre otros.
Según se informó desde el GCBA, el proyecto responde a la necesidad de cubrir los tiempos de ocio con acciones recreativas que serán beneficiosas para todos los adquirentes de la tarjeta, quienes deberán cumplir, como único requisito, con la edad estipulada.
La iniciativa recuerda a la implementada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, cuando se implementó la "Tarjeta Bonarense" a través de un convenio con el Banco Provincia.
Por Jimena Alcaraz
La Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad está trabajando en el proceso de validación de la Tarjeta “Generación BA”, una credencial que apunta a satisfacer las demandas de aquellos que tienen entre 15 y 30 años en las áreas de cultura, deporte, indumentaria y gastronomía, entre otros.
Según se informó desde el GCBA, el proyecto responde a la necesidad de cubrir los tiempos de ocio con acciones recreativas que serán beneficiosas para todos los adquirentes de la tarjeta, quienes deberán cumplir, como único requisito, con la edad estipulada.
La iniciativa recuerda a la implementada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, cuando se implementó la "Tarjeta Bonarense" a través de un convenio con el Banco Provincia.
Para Macri, el Colón va viento en popa
on 26.2.10
/
Comments: (0)
Así lo señaló el jefe de Gobierno de la Ciudad, durante una recorrida en el Teatro Colón junto a los medios de prensa para mostrar los avances de las obras de refacción. Al mismo tiempo, un juez porteño falló en contra del Ejecutivo para proteger el patrimonio mueble. El GCBA busca reabrir el coliseo en tres meses, para la fecha del Bicentenario de la Nación.
Por Jimena Alcaraz
En la tarde del jueves 25/2 se llevó a cabo en el Teatro Colón una recorrida encabezada por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que tuvo como objetivo mostrar el estado actual de la refacción, que estaría concluida para el 25 de mayo, fecha en que se celebra el Bicentenario de la Nación.
El titular del Ejecutivo se mostró contento ante el trabajo realizado, y remarcó la cantidad de personas que están formando parte de la remodelación del Teatro. "La obra va viento en popa", sostuvo Macri.
Por otra parte, expresó que el objetivo de cara al 25 de Mayo es lograr que "un ícono como tal de la Argentina pueda volver a ser lo que fue a lo largo de la historia, un teatro reconocido a nivel nacional e internacional".
De acuerdo a la inversión realizada, se estima que el gasto total en los 18 meses de labor es de 200 millones pesos, y probablemente se llegue a la fecha invertiendo casi el doble.
Otro de los puntos mencionados fue el festejo en sí mismo que va a realizarse el día del Bicentenario. "Ya confirmaron la presencia varios invitados de todo el mundo", expresó el Jefe de Gobierno porteño.
Por Jimena Alcaraz
En la tarde del jueves 25/2 se llevó a cabo en el Teatro Colón una recorrida encabezada por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que tuvo como objetivo mostrar el estado actual de la refacción, que estaría concluida para el 25 de mayo, fecha en que se celebra el Bicentenario de la Nación.
El titular del Ejecutivo se mostró contento ante el trabajo realizado, y remarcó la cantidad de personas que están formando parte de la remodelación del Teatro. "La obra va viento en popa", sostuvo Macri.
Por otra parte, expresó que el objetivo de cara al 25 de Mayo es lograr que "un ícono como tal de la Argentina pueda volver a ser lo que fue a lo largo de la historia, un teatro reconocido a nivel nacional e internacional".
De acuerdo a la inversión realizada, se estima que el gasto total en los 18 meses de labor es de 200 millones pesos, y probablemente se llegue a la fecha invertiendo casi el doble.
Otro de los puntos mencionados fue el festejo en sí mismo que va a realizarse el día del Bicentenario. "Ya confirmaron la presencia varios invitados de todo el mundo", expresó el Jefe de Gobierno porteño.
EN LA CAUSA DEL TEATRO COLÓN LA JUSTICIA FALLÓ EN CONTRA DE MAURICIO MACRI

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente Teatro Colón tendrán el plazo de cinco días hábiles para “adoptar medidas de resguardo y protección del patrimonio mueble”. Así lo establece la medida cautelar impuesta por el juez quien atiende la causa iniciada por trabajadores del Primer Coliseo en 2009.
Mientras el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, recorría las obras del Teatro Colón junto a periodistas y varios funcionarios, el juez Guillermo Scheibler daba a conocer su posición sobre la inspección ocular realizada los días 28 y 29 de diciembre de 2009 en el Teatro Colón, en el Centro de Exposiciones y en la Biblioteca Nacional.
El juez hizo caso a la causa iniciada por los trabajadores del Teatro colón (Parpagnoli, Pérez, Tonazzi, Fasoli, Mora) que denunciaban “el peligroso abandono del patrimonio del Teatro Colón”. Si bien los denunciantes hacían foco en el patrimonio mueble e inmueble, el juez sólo hizo lugar al patrimonio inmueble, determinando que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente Teatro Colón tendrán el plazo de cinco días hábiles para “adoptar medidas de resguardo y protección del patrimonio mueble”.
Sobre el patrimonio inmueble, como se preveía, el juez desestimó el pedido, aunque voceros de los trabajadores anunciaron que apelarán este punto.
En el texto el juez expresa que “se advierte que –sobre todo en algunos casos que se detallarán- el traslado y actual depósito del patrimonio mueble del Teatro Colón no se habría llevado a cabo con el cuidado que su importancia requiere” (fojas 594,vta.).
Destaca que “luego del reconocimiento judicial practicado el pasado 29 de diciembre en el Centro Municipal de Exposiciones pudo determinarse que los archivos fotográfico, sonoro y de video se encuentran “guardados” dentro desde hace ya varios meses de dicho predio en containers sin ningún tipo de ventilación, control de humedad o temperatura” (fojas 595,vta.)
“A las falencias apuntadas, debe agregarse que se pudo observar que los containers en cuestión (entre muchos otros ubicados en el predio) poseían una instalación eléctrica precaria, ajena a norma como fue ratificado por el personal del área”.
“Es decir que no sólo no existiría un control adecuado de temperatura, aireación y humedad, si no que la instalación eléctrica no satisface los requisitos normativos de seguridad, lo que aumenta exponencialmente los riesgos, sobre todo ante el almacenaje de material altamente inflamable” (fojas 595, vta.)
En ese sentido, menciona distintos informes suministrados por distintas entidades especializadas que detallan los modos y condiciones de guarda y conservación del patrimonio histórico cultural, que en nada han sido ni mínimamente observados por el GCBA.
En este marco, sostiene que “las consideraciones fácticas y técnicas precedentes, permiten tener por acreditada la verosimilitud del derecho respecto del peligro en que encontraría… el patrimonio histórico cultural del Teatro Colón”.
Agrega además que “con respecto a los restantes bienes muebles del Teatro Colón –entre los que se encuentran los pertenecientes a la Biblioteca-, deberán extremarse las medidas tendientes a su preservación y ordenamiento….”(fojas 596, vta.).
Aquí cabe recordar que el Director General del Teatro, García Caffi, había sostenido -frente a una pregunta formulada por la Legisladora Gabriela Alegre-, que no existía ningún tipo de patrimonio del Teatro Colón, fuera de dicho coliseo. Las constataciones judiciales que fundan la decisión judicial demostrarían sin más la falsedad de las manifestaciones realizadas por dicho funcionario.
Por último el juez Scheibler resalta que “no puede pasar por alto que al momento de efectuar el reconocimiento judicial en la sede del Centro de Exposiciones de la Ciudad pudo observar y cotejar las condiciones laborales en que se desempeñan actualmente los empleados del Teatro Colón…”
“Del acta agregada y de la filmación se desprende la gran cantidad de material inflamable acumulado en el lugar y la ausencia de adecuadas instalaciones contra incendio, así como precarias conexiones eléctricas. También pudo constatarse la existencia de “oficinas containers”, sin ningún tipo de ventilación ni-obviamente luz natural, situación que se apartaría en modo manifiesto de los estándares que debe cumplir un ambiente laboral sano y digno”.
Sobre este punto decide que “se ordenará a la demanda que adopte –dentro de los diez días- las medidas necesarias con el fin de brindar condiciones dignas de trabajo a los empleados del Teatro Colón” (fojas 596, vta).
A raíz de esta disposición del magistrado, los denunciantes junto a la legisladora Gabriela Alegre y otros legisladores, ofrecerán una conferencia de prensa en el Salón Montevideo de la Legislatura, el próximo día lunes, a las 17 horas, para exponer el material fílmico y fotográfico del que se valió el juez para tomar su decisión. También presentarán material documental para reafirmar su denuncia sobre la ilegalidad del proceder en las obras del Teatro Colón.
Según aseguran fuentes judiciales ésta puede ser la primera de muchas cautelares que dicte el juez Guillermo Scheibler sobre este tema. En tanto, sobre la otra causa iniciada por los trabajadores habrá novedades en la segunda semana de marzo.
Exposición Fotografica "Mujeres Uruguayas"
on 25.2.10
/
Comments: (0)
En el Complejo Cultural Chacra de los Remedios, del Parque Avellaneda se realizará la exposición fotografica "Mujeres Uruguayas", creada por el Archivo Nacional de la Imagen la inauguración será el próximo Sabado 27 de Febrero, en la ocasion actuara Virginia y sus conjunto de Tamboriles, la muestra se extenderá hasta el Domingo 7 de de Marzo.
Instalarán cámaras de seguridad en los colectivos
Etiquetas:
cámaras,
monitoreo,
seguridad,
transporte
/
Comments: (0)

Autoridades nacionales acordaron hoy con empresarios del transporte público de pasajeros y representantes gremiales la instalación de cámaras de seguridad en colectivos del Área Metropolitana, en un intenso por combatir los delitos y preservar la integridad física de los choferes.
De la reunión participaron entre otros los secretarios de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y de Justicia de la Nación, Héctor Masquelet, junto al jefe de la Policía Federal, Néstor Vallecas, y representantes de la provincia de Buenos Aires, de las cámaras empresariales y de la UTA.
El convenio establece que las líneas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) incorporen en sus unidades cámaras de seguridad y sistemas de control satelital, entre otras herramientas tecnológicas.
Además, la Policía Federal y Bonaerense se comprometieron a reforzar los operativos de control en las calles, rutas y avenidas en las zonas consideradas de mayor riesgo para el transporte público de pasajeros.
Estas iniciativas surgieron durante una reunión que mantuvo hoy Schiavi con representantes de las cámaras empresariales del sector y de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
También asistieron al encuentro el subsecretario de Transporte Automotor, Jorge González; el titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Eduardo Cicaro; el jefe policial Salvador Baratta, de la Bonaerense; y Claudio Ninni, por el Ministerio de Seguridad provincial.
Por las cámaras empresarias asistieron, Daniel Milliaci, de CEAP; Luis Rodríguez y Alberto Crespo, de CETUBA; y Norberto Canegallo, de CTPBA.
En un comunicado, Schiavi indicó que a partir de julio se pondrá en funcionamiento el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), que permitirá utilizar "distintas herramientas tecnológicas como por ejemplo sistemas de control satelital y de alertas para dar aviso a las autoridades policiales ante eventuales hechos de riesgo".
Paralelamente, las autoridades evaluaron la alternativa de incorporar cámaras de seguridad que estarán conectadas a los centros de monitoreos de la Policía Federal y de la Bonaerense con el propósito de reforzar las medidas de prevención en los colectivos, afectados por una reciente ola de delitos, con ataques a los choferes incluidos.
Aunque todavía no están definidos los plazos, la instalación de estas herramientas se realizarán "en el menor tiempo posible" y los distintos actores que participaron del encuentro acordaron continuar con este tipo de reuniones en forma periódica para avanzar en la concreción de medidas que mejoren los niveles de
seguridad.
Por otra parte, tanto la Policía Federal y la Bonaerense informaron sobre los esquemas de controles y operativos cerrojos que se efectúan en distintos puntos del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal para combatir el delito.
Asimismo, el titular de la UTA, Roberto Fernández, informó que existe un mecanismo de consulta permanente con los delegados de las distintas líneas y las autoridades policiales para la diagramación de los operativos de control y la elaboración de un mapa con las zonas de mayor riesgo.
Finalmente, las autoridades policiales se comprometieron a continuar y reforzar los operativos con presencia de efectivos y avanzar en la coordinación tanto con las empresas como con los representantes de los trabajadores.
La Justicia frenó otra comisaría a la Metropolitana
Etiquetas:
gcaba,
gcba,
metropolitana,
policia
/
Comments: (0)
El gobierno de la Ciudad planeaba una dependencia para la policía metropolitana, la construcción de una comisaría en Chacarita, pero la Justicia se lo impidió al igual que la semana pasada los tribunales habían impedido que se instale otro centro de la Policía Metropolitana en el Parque Sarmiento en el barrio Saavedra.
La policía Metropolitana, planeada por el Gobierno porteño en Parque Los Andes, del barrio de Chacarita, y sumó un nuevo revés para el Ejecutivo local luego de que una medida similar impidiera también la instalación de una dependencia de esa fuerza de seguridad en Parque Sarmiento.
La jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario Elena Liberatori dispuso como medida cautelar que "no se altere el estado actual del predio ubicado en la intersección de las calles Jorge Newbery y avenida Guzmán, del barrio de Chacarita.
De esta manera, prohibió que el Estado porteño avance en la construcción de un edificio para la Policía Metropolitana, conformado por cinco pisos y un subsuelo, tal como lo pretendía el Gobierno de Mauricio Macri, a fin de contar en ese espacio verde con una comisaría.
La medida judicial responde a un recurso de amparo colectivo elevado el viernes por los legisladores María Elena Naddeo, Fabio Basteiro, Adrián Camps y Martín Hourest para que "se declare la inconstitucionalidad de la resolución que aprueba la construcción del edificio de la Comisaría Comunal de la Policía Metropolitana en Chacarita".
En un fallo de más de diez páginas, Liberatori estimó que "es necesario, a los fines de garantizar los efectos del proceso, disponer que no se altere durante la sustanciación de esta causa el estado constructivo actual del predio en cuestión".
Además, de acuerdo a la relevancia de los intereses involucrados, convocó a las partes a una audiencia prevista para los primeros días de marzo.
El fallo se sumó a la orden emitida la semana pasada por la jueza Gabriela Seijas para impedir también la comisaría dependiente de la Policía Metropolitana dentro del Parque Sarmiento, en el barrio de Saavedra.
La orden respondió, en este caso, a un recurso de amparo presentado por la Defensoría del Pueblo y legisladores, quienes sostenían que "la construcción de la comisaría se estaría realizando en una zona de parquización exclusiva, donde se prohíbe edificar cualquier tipo de construcción, además de violar derechos y garantías constitucionales de la Ciudad".
La policía Metropolitana, planeada por el Gobierno porteño en Parque Los Andes, del barrio de Chacarita, y sumó un nuevo revés para el Ejecutivo local luego de que una medida similar impidiera también la instalación de una dependencia de esa fuerza de seguridad en Parque Sarmiento.
La jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario Elena Liberatori dispuso como medida cautelar que "no se altere el estado actual del predio ubicado en la intersección de las calles Jorge Newbery y avenida Guzmán, del barrio de Chacarita.
De esta manera, prohibió que el Estado porteño avance en la construcción de un edificio para la Policía Metropolitana, conformado por cinco pisos y un subsuelo, tal como lo pretendía el Gobierno de Mauricio Macri, a fin de contar en ese espacio verde con una comisaría.
La medida judicial responde a un recurso de amparo colectivo elevado el viernes por los legisladores María Elena Naddeo, Fabio Basteiro, Adrián Camps y Martín Hourest para que "se declare la inconstitucionalidad de la resolución que aprueba la construcción del edificio de la Comisaría Comunal de la Policía Metropolitana en Chacarita".
En un fallo de más de diez páginas, Liberatori estimó que "es necesario, a los fines de garantizar los efectos del proceso, disponer que no se altere durante la sustanciación de esta causa el estado constructivo actual del predio en cuestión".
Además, de acuerdo a la relevancia de los intereses involucrados, convocó a las partes a una audiencia prevista para los primeros días de marzo.
El fallo se sumó a la orden emitida la semana pasada por la jueza Gabriela Seijas para impedir también la comisaría dependiente de la Policía Metropolitana dentro del Parque Sarmiento, en el barrio de Saavedra.
La orden respondió, en este caso, a un recurso de amparo presentado por la Defensoría del Pueblo y legisladores, quienes sostenían que "la construcción de la comisaría se estaría realizando en una zona de parquización exclusiva, donde se prohíbe edificar cualquier tipo de construcción, además de violar derechos y garantías constitucionales de la Ciudad".
AMPARO CONTRA EL USO DE LAS ARMAS TASER
/
Comments: (0)
El Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad (ODH) presentó un recurso de amparo ante la justicia porteña (Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n° 6, a cargo de la Dra. Patricia G. López Vergara) solicitando que se impida la utilización de las armas Taser por considerarlas un elemento de tortura.
La noticia de que el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, había dispuesto la compra de este tipo de armamento para la flamante Policía Metropolitana, produjo un fuerte rechazo por parte de amplios sectores de la sociedad civil y organizaciones defensoras de los DDHH, y es por esta razón que el ODH decidió realizar la presentación judicial el lunes 22 de febrero de 2010.
El amparo se apoya en los argumentos de la Convención Contra la Tortura de las Naciones Unidas (que forma parte de la Constitución Nacional y de la Ciudad), y el planteo que se interpone pretende resguardar el principio de legalidad y proteger la integridad física de todas las personas que se encuentran en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Se intenta, así, evitar situaciones de impunidad policial ante un uso abusivo de este tipo de armas que no dejan marcas sobre el cuerpo.
La medida a su vez solicita que se cite a prestar prueba testimonial al jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, para exponer sobre las razones que llevaron al Poder Ejecutivo de la Ciudad a violar la Convención contra la Tortura en la Legislatura porteña. Y propone, también, que se solicite al Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la UBA información sobre los efectos de las armas de electro-convulsión en su uso contra personas.
La noticia de que el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, había dispuesto la compra de este tipo de armamento para la flamante Policía Metropolitana, produjo un fuerte rechazo por parte de amplios sectores de la sociedad civil y organizaciones defensoras de los DDHH, y es por esta razón que el ODH decidió realizar la presentación judicial el lunes 22 de febrero de 2010.
El amparo se apoya en los argumentos de la Convención Contra la Tortura de las Naciones Unidas (que forma parte de la Constitución Nacional y de la Ciudad), y el planteo que se interpone pretende resguardar el principio de legalidad y proteger la integridad física de todas las personas que se encuentran en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Se intenta, así, evitar situaciones de impunidad policial ante un uso abusivo de este tipo de armas que no dejan marcas sobre el cuerpo.
La medida a su vez solicita que se cite a prestar prueba testimonial al jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, para exponer sobre las razones que llevaron al Poder Ejecutivo de la Ciudad a violar la Convención contra la Tortura en la Legislatura porteña. Y propone, también, que se solicite al Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la UBA información sobre los efectos de las armas de electro-convulsión en su uso contra personas.
Los docentes porteños rechazaron la propuesta salarial y aseguran que "peligra el inicio de clases"
on 23.2.10
/
Comments: (0)
Aclararon asimismo que la propuesta del gobierno "achata la escala salarial y significa un aumento de menos del 10% al finalizar el año".
No obstante la falta de acuerdo, las partes volverán a reunirse esta tarde a partir de las 15.
El titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, informó que se ofreció "un salario inicial de $1.740 en febrero y de 1.860 en julio y aumentos en el básico de $25, $17 en abril, 43 en agosto y 43 en diciembre".
De este modo "al llegar a fin de año el aumento es de menos de un 10% en el salario de bolsillo de los maestros cuando hay provincias que están ofreciendo el 10% en marzo", dijo López al finalizar la reunión.
Con esta propuesta "peligra el inicio del ciclo lectivo, depende de la voluntad del gobierno; la voluntad nuestra es llegar a un acuerdo para que comiencen las clases, pero no vamos a ser cómplices pasivos del vaciamiento de la educación pública", destacó.
El dirigente remarcó que la propuesta "fue rechazada por los representantes de los 17 gremios, porque nos pareció insufuente y achata la escala salarial, es decir que un maestro que recién se inicia estaría ganando lo mismo que un maestro con 12 años de antigüedad" López consideró que "el gobierno nos puede dar una propuesta superadora", y añadió que "falta decisión política de invertir en educación".
La propuesta docente es que "se respete el piso salarial, pero que sea todo bonificable y remunerativo proporcionalmente de manera que no se achate el escalafón", aclaró.
Por su parte, voceros del Ministerio confirmaron que se pasó a un cuarto intermedio para esta tarde a las 15 y que "van a tratar de ajustar algunos números" para cuando se vuelvan a encontrar con los docentes.
No obstante la falta de acuerdo, las partes volverán a reunirse esta tarde a partir de las 15.
El titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, informó que se ofreció "un salario inicial de $1.740 en febrero y de 1.860 en julio y aumentos en el básico de $25, $17 en abril, 43 en agosto y 43 en diciembre".
De este modo "al llegar a fin de año el aumento es de menos de un 10% en el salario de bolsillo de los maestros cuando hay provincias que están ofreciendo el 10% en marzo", dijo López al finalizar la reunión.
Con esta propuesta "peligra el inicio del ciclo lectivo, depende de la voluntad del gobierno; la voluntad nuestra es llegar a un acuerdo para que comiencen las clases, pero no vamos a ser cómplices pasivos del vaciamiento de la educación pública", destacó.
El dirigente remarcó que la propuesta "fue rechazada por los representantes de los 17 gremios, porque nos pareció insufuente y achata la escala salarial, es decir que un maestro que recién se inicia estaría ganando lo mismo que un maestro con 12 años de antigüedad" López consideró que "el gobierno nos puede dar una propuesta superadora", y añadió que "falta decisión política de invertir en educación".
La propuesta docente es que "se respete el piso salarial, pero que sea todo bonificable y remunerativo proporcionalmente de manera que no se achate el escalafón", aclaró.
Por su parte, voceros del Ministerio confirmaron que se pasó a un cuarto intermedio para esta tarde a las 15 y que "van a tratar de ajustar algunos números" para cuando se vuelvan a encontrar con los docentes.
Filmus respondió a Macri "La calidad en educación sólo se consigue con maestros bien remunerados"
/
Comments: (0)
El senador porteño por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, salió al cruce de las declaraciones de Mauricio Macri que se había pronunciado en contra del aumento salarial a los docentes. "Es inconcebible -rechazó Filmus- que el Jefe de Gobierno, luego de haber disminuido por segundo año consecutivo la inversión en educación plantee que el aumento del mínimo salarial docente para los maestros le "complica la vida". Lo que le complica la vida a Macri es su falta de comprensión respecto a que la calidad en educación sólo se consigue con maestros bien remunerados".
Filmus agregó que "es una vergüenza que la Ciudad de Buenos Aires, que históricamente estuvo entre las jurisdicciones con el salario docente más alto ahora esté entre las 7 con el salario mas bajo, mas inclusive que muchas de las provincias del Noa y el Nea. Es por ello que por primera vez en la historia la Ciudad no cumplió con los 180 días de clase. No puede seguir echándole la culpa a la Nación de los problemas que él no puede resolver", finalizó el ex ministro de Educación.
Filmus agregó que "es una vergüenza que la Ciudad de Buenos Aires, que históricamente estuvo entre las jurisdicciones con el salario docente más alto ahora esté entre las 7 con el salario mas bajo, mas inclusive que muchas de las provincias del Noa y el Nea. Es por ello que por primera vez en la historia la Ciudad no cumplió con los 180 días de clase. No puede seguir echándole la culpa a la Nación de los problemas que él no puede resolver", finalizó el ex ministro de Educación.
Liberatori autorizó un casamiento gay
/
Comments: (0)
Por Martín Mérola y Angie Carnevali
Cualquier coincidencia con hechos ya ocurridos no es pura casualidad. Al igual que lo hiciera la jueza porteña Gabriela Seijas en 2009, la jueza en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad Elena Liberatori dictó un fallo que autoriza a una pareja homosexual a contrar matrimonio. La nueva sentencia presenta las mismas bases que el anterior: considerar inconstitucional el artículo del Código Civil que establece que el matrimonio es exclusivo para personas de diferentes sexos.
En esa primera ocasión el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sorprendió a todos al anunciar que el Ejecutivo no apelaría el fallo, dejando el camino libre para que se concretara la unión. Según informó el portal Infobae, su actitud en esta ocasión sería la misma.
También podría ser el mismo el impedimento que finalmente se interpuso entre la primera pareja y el Registro Civil: un fallo de una jueza federal, dando lugar a un recurso de amparo presentado por abogados de un grupo católico, declarando a la justicia local incompetente para decidir sobre la inconstitucionalidad del Código Civil. Si en esta ocasión se repite el amparo, es probable que la Justicia federal falle en el mismo sentido y disponga una medida cautelar ordenando al Registro Civil no casar a los novios.
Sin embargo esa situación no es determinante. Ante un caso idéntico en la provincia de Tierra del Fuego, el Registro Civil desconoció el segundo fallo y dio lugar a lo dispuesto por la Justicia local. Así fue como Alex Freyre y José María Di Bello se convirtieron en el primer matrimonio gay de la Argentina.
Lo mismo podría suceder en la capital, aunque en el caso ocurrido en 2009 (que también involucraba a Freyre y Di Bello) el Registro Civil acató los dispuesto por la Justicia federal.
La historia de los fallos sobre matrimonios homosexuales y la inconstitucionalidad del artículo que los prohíbe no concluye ahí. La cuestión se encuentra en la agenda de la Corte Suprema para que sea tratada este año. En esa instancia, el fallo resultante resultaría inapelable y podría resultar en una modificación del Código Civil para incorporar uniones entre ellos y ellos y entre ellas y ellas.
Cualquier coincidencia con hechos ya ocurridos no es pura casualidad. Al igual que lo hiciera la jueza porteña Gabriela Seijas en 2009, la jueza en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad Elena Liberatori dictó un fallo que autoriza a una pareja homosexual a contrar matrimonio. La nueva sentencia presenta las mismas bases que el anterior: considerar inconstitucional el artículo del Código Civil que establece que el matrimonio es exclusivo para personas de diferentes sexos.
En esa primera ocasión el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sorprendió a todos al anunciar que el Ejecutivo no apelaría el fallo, dejando el camino libre para que se concretara la unión. Según informó el portal Infobae, su actitud en esta ocasión sería la misma.
También podría ser el mismo el impedimento que finalmente se interpuso entre la primera pareja y el Registro Civil: un fallo de una jueza federal, dando lugar a un recurso de amparo presentado por abogados de un grupo católico, declarando a la justicia local incompetente para decidir sobre la inconstitucionalidad del Código Civil. Si en esta ocasión se repite el amparo, es probable que la Justicia federal falle en el mismo sentido y disponga una medida cautelar ordenando al Registro Civil no casar a los novios.
Sin embargo esa situación no es determinante. Ante un caso idéntico en la provincia de Tierra del Fuego, el Registro Civil desconoció el segundo fallo y dio lugar a lo dispuesto por la Justicia local. Así fue como Alex Freyre y José María Di Bello se convirtieron en el primer matrimonio gay de la Argentina.
Lo mismo podría suceder en la capital, aunque en el caso ocurrido en 2009 (que también involucraba a Freyre y Di Bello) el Registro Civil acató los dispuesto por la Justicia federal.
La historia de los fallos sobre matrimonios homosexuales y la inconstitucionalidad del artículo que los prohíbe no concluye ahí. La cuestión se encuentra en la agenda de la Corte Suprema para que sea tratada este año. En esa instancia, el fallo resultante resultaría inapelable y podría resultar en una modificación del Código Civil para incorporar uniones entre ellos y ellos y entre ellas y ellas.
CADA NIETO RECUPERADO ES NUESTRO
Etiquetas:
Sociedad y DDHH- Nieto recuperado
/
Comments: (0)

Dice la escritora Rosa Montero: "ignoro de qué sustancia extraordinaria está confeccionada la identidad, pero es un tejido discontinuo que zurcimos a fuerza de voluntad y memoria. La identidad no es más que el relato que nos hacemos de nosotros mismos"
Es un orgullo vivir en un país donde una asociación como ABUELAS DE PLAZA DE MAYO que, casi en silencio pero sin interrupción, sigue buscando a niños apropiados durante la última dictadura militar y que hoy ya son jóvenes adultos de más de 30 años.
Porque la verdadera identidad, el saber quiénes somos y de dónde venimos, está siempre en nuestra carga genética. Esta ahí esperando encontrarse con la verdad. Muchos de estos jóvenes han crecido y llegado hasta el presente en el ámbito de una familia violenta y ocultadora, situación que los hace sentir como que pertenecen a otra realidad o a otro lado. Otros sin embargo, han sido criados con amor y dedicación, en algunos casos “suponiendo”que ignorando sus verdaderos orígenes o creídos que era lo mejor para ellos. Pero hay algo que no está claro o no se explica y empuja a estos jóvenes a salir a la búsqueda de su verdadera historia. Por ello, conmueve verlos íntegros y completos cuando pueden encontrarse y conocer a su familia de sangre que siempre los han estado buscando y esperando.
¡Qué maravillosa la obra de estas Abuelas que, superando la pérdida de sus hijos, apuestan a recuperar la vida de sus nietos sin bajar los brazos, como un estadio superador de la lucha por los DDHH!
Esta nota fue escrita desde la emoción que significa ver y escuchar, sólo en los medios públicos, el rostro y la voz conmovida y feliz del nieto recuperado Nº 101.
TOMA DEL MINISTERIO DE EDUCACION
Etiquetas:
Educación- No al cierre de cursos
/
Comments: (0)
Noticia de hoy 23 de febrero de 2010
Ante el anuncio del cierre de 82 grados de escuelas públicas, docentes agrupados en Ademys se mantienen en el Ministerio de Educación de la ciudad esperando que se revierta la decisión tomada por el gobierno porteño. Los docentes decidieron mantener la vigilia y ocupación del edificio y llaman a todos a manifestarse. Por ANRed70 maestros tomaron (lunes 22 de febrero) el Ministerio de Educación por cierre de grados primarios en Capital.
ANRed difunde el siguiente comunicado: En este momento 70 maestros de Capital Federal están tomando el 9º piso del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires ubicado en Paseo Colón al 200, debido al cierre de 82 grados de la escuela primaria pública para este año en zona norte y sur. La cantidad de aulas cerradas en 2010 equivalen a 10 escuelas menos. Los maestros que reclaman que no se cierren los 82 grados, que equivalen también a puestos de trabajo concursados, tuvieron una reunión con Pablo Walter, asesor del Ministro de Educación Esteban Bulrich. En la negociación no tuvieron respuestas positivas y el Gobierno de la Ciudad pone la excusa de que las matrículas de las escuelas públicas son bajas. El viernes también habían tenido una reunión con asesores del Ministro Bulrich donde le confirmaban lo mismo que hoy siguen sosteniendo. Los trabajadores de la educación que están manifestando son de la Agrupación ADEMYS (Asociación de Enseñanza media y Superior) y de la Lista de Maestros. Ellos resolverán a través de asamblea si se quedan acampando hasta que se resuelve el conflicto donde se garantice la marcha atrás de la decisión de cierres de cursos tomada por el gobierno de Mauricio Macri.
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
Ante el anuncio del cierre de 82 grados de escuelas públicas, docentes agrupados en Ademys se mantienen en el Ministerio de Educación de la ciudad esperando que se revierta la decisión tomada por el gobierno porteño. Los docentes decidieron mantener la vigilia y ocupación del edificio y llaman a todos a manifestarse. Por ANRed70 maestros tomaron (lunes 22 de febrero) el Ministerio de Educación por cierre de grados primarios en Capital.
ANRed difunde el siguiente comunicado: En este momento 70 maestros de Capital Federal están tomando el 9º piso del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires ubicado en Paseo Colón al 200, debido al cierre de 82 grados de la escuela primaria pública para este año en zona norte y sur. La cantidad de aulas cerradas en 2010 equivalen a 10 escuelas menos. Los maestros que reclaman que no se cierren los 82 grados, que equivalen también a puestos de trabajo concursados, tuvieron una reunión con Pablo Walter, asesor del Ministro de Educación Esteban Bulrich. En la negociación no tuvieron respuestas positivas y el Gobierno de la Ciudad pone la excusa de que las matrículas de las escuelas públicas son bajas. El viernes también habían tenido una reunión con asesores del Ministro Bulrich donde le confirmaban lo mismo que hoy siguen sosteniendo. Los trabajadores de la educación que están manifestando son de la Agrupación ADEMYS (Asociación de Enseñanza media y Superior) y de la Lista de Maestros. Ellos resolverán a través de asamblea si se quedan acampando hasta que se resuelve el conflicto donde se garantice la marcha atrás de la decisión de cierres de cursos tomada por el gobierno de Mauricio Macri.
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
PORQUE SE INUNDA BUENOS AIRES
Etiquetas:
Sociedad- Inundaciones en Capital
/
Comments: (0)

Contrariamente a lo que muchos “expertos” citados por importantes diarios piensan y dicen, no son las grandes obras de infraestructura las que evitarán que Bs. As. se inunde sino la toma de conciencia sobre cómo se contruye la ciudad. La sistemática impermeabilización del suelo absorbente junto con la construcción indiscriminada de viviendas en torres o propiedad horizontal son sólo algunos de los factores que posibilitan que la ciudad se inunde, al margen de los efectos producidos por el cambio climático.
El siguiente artículo escrito por Arq. Osvaldo Guerrica Echevarría explica claramente por qué se inunda Buenos Aires y cómo se “preparó” este escenario actual. Buenos Aires se inunda ante cada lluvia copiosa. La ciudad colapsa y miles de vehículos quedan imposibilitados de seguir su camino, cientos quedan flotando, las cámaras transformadoras de corriente eléctrica quedan anuladas, miles de vecinos quedan sin electricidad, hay calles que se convierten en ríos. La ciudad se paraliza. Los funcionarios dicen que eso se debe a las maldades de la madre naturaleza, a que los vecinos sacan la basura fuera de hora o que los adversarios políticos se dedican a tapar lo sumideros para provocar el caos. Por su parte, algunos de esos adversarios políticos aventuran que el oficialismo no ha hecho todas las inversiones necesarias en infraestructura y que no se ha cumplido con las megaobras proyectadas para acabar con “el flagelo de las inundaciones”.
La realidad es que los vecinos y circunstanciales ocupantes de la ciudad son convidados de piedra ante un escenario preparado para que se produzcan esas inundaciones. Los funcionarios y “los emprendedores” inmobiliarios lo vienen preparando desde hace muchos años; los vecinos, desde entonces, están tratando de pararlos.¿Qué ha sucedido en Bs. As. en los últimos 50 / 60 años para qué cada vez sean más graves las consecuencias provocadas por una lluvia copiosa? Sucedió lo siguiente:
a) Se prolongó, hasta en más de 500 m de su lugar original, la desembocadura de los cinco arroyos que desaguan sobre el Estuario del Plata (mal llamado río).
b) Se impermeabilizó la mayor parte de la entonces superficie absorbente de la ciudad con nuevas construcciones-
c) Se redujo sensiblemente la cantidad de espacios verdes, tanto públicos como privados.
d) Se construyeron edificios en altura indiscriminadamente en casi toda la ciudad, pero principalmente en las zonas cercanas a la costa (Puerto Madero, microcentro, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez).
e) En la normativa constructiva de las zonas más densamente pobladas se eliminó la obligatoriedad de mantener el pulmón de manzana absorbente.
f) Por obra de sucesivas repavimentaciones, el nivel de las calzadas ha sido elevado ostensiblemente.
g) Existen barreras físicas, que separan zonas inundables de terrenos absorbentes.
h) Los conductos de desagote pluvial que conducen hacia los arroyos entubados, quienes finalmente desaguan en el estuario, transportan también líquidos cloacales y efluentes industriales.
¿Cuál es el efecto de esta permisiva intervención sobre el cuerpo vivo de la Ciudad? ¿Cómo influye cada una de estas circunstancias, potenciando los efectos de una lluvia?
a) Los arroyos de llanura, como lo que atraviesan la Ciudad de Bs. As., y que entubados han sido convertidos en pluvioductos, tienen muy poca pendiente y por lo tanto poca velocidad de escurrimiento. Si alegremente se prolonga su desembocadura con rellenos sobre la costa, el escurrimiento de las aguas se retarda sensiblemente (a mayor alejamiento de la costa original, mayor tiempo de desagote de los conductos). La costa de la Ciudad ha sido rellenada históricamente en una superficie que casi llega a los 40 km cuadrados y la desembocadura de los arroyos ha sido prolongada hasta en 500 m. Este tipo de tareas continúa en la actualidad para ejecutar las ilegales obras de ampliación del Aeroparque Jorge Newbery.
b) El auge de la construcción en propiedad horizontal, ya sea entre medianeras o en edificios de perímetro libre (torres), eliminó la existencia de terrenos privados absorbentes.
c) Durante el siglo XX se redujo la cantidad de espacios verdes públicos en más de 50 hectáreas. Esto, además de ser un perjuicio directo a la población porque se le eliminó la posibilidad de su disfrute, se constituyó en una sensible pérdida de superficie absorbente.
d) Las fundaciones de los edificios en altura implican excavaciones muy profundas que sobrepasan largamente las dos primeras napas de agua. Es a través de estas napas, que los terrenos aún absorbentes acumulan el agua y la envían al estuario. La red de bases de hormigón construidas, constituyen -subterráneamente- un verdadero dique a la evacuación de las aguas de lluvia, retrasando y muchas veces impidiendo el escurrimiento.
e) Los códigos indicaban la existencia de un “pulmón de manzana absorbente”. Esta obligación dejó de existir y desde hace muchos años se permite construir planta baja y primer piso en cada parcela, perdiendo así, el pulmón de manzana, su condición de permeabilidad.
f) Las calles de la ciudad estaban empedradas en un nivel por lo menos 20 cm por debajo de la vereda. Las sucesivas pavimentaciones y repavimentaciones sobre el adoquinado original ha invertido esa relación; las calles (salvo la cuneta de hormigón) han quedado más altas que las veredas, facilitando así la inundación inmediata de estas.
g) Los largos y continuos paredones que rodean los antiguos predios ferroviarios siguen existiendo, a pesar de que su eliminación haría desaparecer una barrera física entre el agua de las zonas inundadas y un gran sector de superficie absorbente.
h) Una parte significativa de la sección útil de los pluvioductos, es utilizada desde hace más de veinte (20) años por líquidos cloacales y efluentes industriales no tratados, ya que la red cloacal está colapsada desde entonces y no existen plantas de tratamiento de efluentes. Esto hace que, no sólo se reduzca la posibilidad de evacuación rápida de las aguas de lluvia, sino que estos líquidos altamente contaminados, descarguen “en crudo” en nuestro ya contaminado estuario. Todo esto es sabido y reconocido por profesionales y técnicos de diversa extracción, pero dirigentes políticos y funcionarios siguen proponiendo megaobras de transporte, almacenamiento y evacuación de aguas de lluvia (como el peligroso proyecto de los túneles aliviadores del Maldonado) que significan gastos extraordinarios -aún con endeudamiento externo- pero sin contemplar la posibilidad de parar de construir, parar de impermeabilizar y ejecutar proyectos vecinales como son los de generar nuevas tierras absorbentes en los predios que son del dominio público del Estado Nacional dentro de la ciudad -ferroviarios, militares, ex Mercado de Hacienda, etc. que suman más de 300 hectáreas- y construir un lago regulador sobre la ex playa ferroviaria de Palermo.
Policía Metropolitana: la Justicia frenó la construcción de una comisaría en Parque Sarmiento
/
Comments: (0)

La Justicia porteña frenó el proyecto de la administración macrista de levantar una comisaría de la Policía Metropolitana en el Parque Sarmiento, resistido por vecinos de Saavedra, se informó desde el bloque de la Coalición Cívica de la Legislatura.
Según indicó la diputada Rocío Sánchez Andía, la Justicia hizo lugar a una medida cautelar en un amparo presentado por esa legisladora.
Levantar una comisaría en un parque público "podría servir de basamento a que, por ejemplo, una autoridad del Gobierno ordene construir un cuartel de bomberos en el Jardín Botánico, en el Rosedal del Parque 3 de febrero o, por qué no, en la Plaza de Mayo", advirtió en su fallo la jueza Gabriela Seijas.
La magistrada, a cargo del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario número 15, también sostuvo que "no escapa a las autoridades de la Ciudad el valor decisivo que tienen los espacios públicos verdes urbanos, en cuanto consolidan el acceso a la población a la naturaleza como un derecho social".
El Parque Presidente Sarmiento, de unas 70 hectáreas, "más allá de su importante función ornamental, se destaca como un sitio de recreación y ocio, donde, además de tomar contacto con la naturaleza, pueden desarrollarse un sinnúmero de actividades y prácticas deportivas, fundamentales para la comunidad", señaló la magistrada.
"No se puede permitir una discrecionalidad tan amplia (en la interpretación de la legislación vigente), cuando están en juego derechos e intereses de los habitantes de la ciudad", destacó la jueza Seijas.
Por su parte, Sánchez Andía celebró la decisión judicial y sostuvo que "no hay justificación alguna para instalar una comisaría en un parque público contradiciendo la voluntad de los vecinos que no quieren ver reducidos sus espacios verdes y vulnerando leyes y hasta la propia Constitución de la Ciudad, que promueven la protección e incremento de los espacios públicos".
Sánchez Andía había presentado ante la Justicia porteña un escrito de 36 carillas, en el cual advertía que la proyectada construcción de una comisaría de la Policía Metropolitana en el parque Presidente Sarmiento causará "un daño ambiental irreversible".
El Ministerio de Seguridad y Justicia, a cargo de Guillermo Montenegro, había aprobado, por Resolución 31/10, el pliego de bases y condiciones para licitar la construcción de una comisaría comunal en ese parque público con un presupuesto de 8.740.000 pesos.
EXPOSICION DE MUJERES URUGUAYAS
on 22.2.10
Etiquetas:
Cultura- Parque Avellaneda
/
Comments: (0)
EXPOSICION FOTOGRÁFICA
ARCHIVO NACIONAL DE LA IMAGEN * SODRE
DESDE EL SABADO 27 DE FEBRERO AL
DOMINGO 7 DE MARZO
EN LA CASONA DE LOS OLIVERA DEL PARQUE AVELLANEDA
Directorio esq Lacarra- Ciudad de buenos Aires
Dias y Horarios de visita: Martes a viernes de 12 a 19 hs. Sábado y domingos de 12 a 20 hs
Son 287 fotos de mujeres uruguayas, que jugaron un papel fundamental en el pasado, o lo hacen el presente, forjando el futuro.
LA primera muestra fue realizada en 2007 y contó con más de cien fotos, la segunda exposición superó las 200 imágenes, mientras que la actual llega a 287 registros. Hoy comienza a recorrer algunas ciudades de la República Argentina de la de la mano de la colectividad uruguaya.
Invitan: Complejo Cultural Chacra de los Remedios. Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera”. Consejo Consultivo Uruguayos en Buenos Aires.
PROGRAMACIÓN
ACTO: PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA
Sábado 27 de febrero a las 17 horas en el escenario frente al Tambo. Actuación de Virginia y su grupo de candombe. Presentación de la murga femenina de estilo uruguayo Tute Sueltas.
Recorrida por la muestra.
CINE CON LA PARTICIPACION DE URUGUAY@S
Jueves 25 de febrero a las 17 horas: exhibición de la película “El baño del Papa” en el microcine de la Casona.
Viernes 26 de febrero a las 17 horas: exhibición de la película “Viaje hacia el mar”.
Jueves 4 de marzo a las 17 horas: exhibición de la película “Elsa y Fred” con la participación de China Zorrilla.
Viernes 5 de marzo a las 17 horas exhibición de la película “En la puta vida “ de la realizadora uruguaya Beatriz Flores Silva.
DESFILE DE CARNAVAL
DOMINGO 7 DE MARZO 17 HORAS. Desfile de Comparsas desde Directorio y Lacarra hasta el escenario frente al Tambo: desfilan “Lonjas de San Telmo” y “Hermandad Bonga” junto a la Murga “Los Descarrilados de Parque Avellaneda”.
Cierre de al Muestra a las 20 horas.
Por informes: Casa Zitarrosa
Tel. 4878-4584 de lunes a viernes de 17 a 20.
O al 1 5878 8643
Correo mujeresuruguays@live.com
Complejo Cultural Chacra de los Remedios tel 4671-2220
ARCHIVO NACIONAL DE LA IMAGEN * SODRE
DESDE EL SABADO 27 DE FEBRERO AL
DOMINGO 7 DE MARZO
EN LA CASONA DE LOS OLIVERA DEL PARQUE AVELLANEDA
Directorio esq Lacarra- Ciudad de buenos Aires
Dias y Horarios de visita: Martes a viernes de 12 a 19 hs. Sábado y domingos de 12 a 20 hs
Son 287 fotos de mujeres uruguayas, que jugaron un papel fundamental en el pasado, o lo hacen el presente, forjando el futuro.
LA primera muestra fue realizada en 2007 y contó con más de cien fotos, la segunda exposición superó las 200 imágenes, mientras que la actual llega a 287 registros. Hoy comienza a recorrer algunas ciudades de la República Argentina de la de la mano de la colectividad uruguaya.
Invitan: Complejo Cultural Chacra de los Remedios. Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo “La Casona de los Olivera”. Consejo Consultivo Uruguayos en Buenos Aires.
PROGRAMACIÓN
ACTO: PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA
Sábado 27 de febrero a las 17 horas en el escenario frente al Tambo. Actuación de Virginia y su grupo de candombe. Presentación de la murga femenina de estilo uruguayo Tute Sueltas.
Recorrida por la muestra.
CINE CON LA PARTICIPACION DE URUGUAY@S
Jueves 25 de febrero a las 17 horas: exhibición de la película “El baño del Papa” en el microcine de la Casona.
Viernes 26 de febrero a las 17 horas: exhibición de la película “Viaje hacia el mar”.
Jueves 4 de marzo a las 17 horas: exhibición de la película “Elsa y Fred” con la participación de China Zorrilla.
Viernes 5 de marzo a las 17 horas exhibición de la película “En la puta vida “ de la realizadora uruguaya Beatriz Flores Silva.
DESFILE DE CARNAVAL
DOMINGO 7 DE MARZO 17 HORAS. Desfile de Comparsas desde Directorio y Lacarra hasta el escenario frente al Tambo: desfilan “Lonjas de San Telmo” y “Hermandad Bonga” junto a la Murga “Los Descarrilados de Parque Avellaneda”.
Cierre de al Muestra a las 20 horas.
Por informes: Casa Zitarrosa
Tel. 4878-4584 de lunes a viernes de 17 a 20.
O al 1 5878 8643
Correo mujeresuruguays@live.com
Complejo Cultural Chacra de los Remedios tel 4671-2220
MUJERES DE ARMAS LLEVAR
Etiquetas:
Sociedad- Liceos Militares
/
Comments: (0)

Que las mujeres ocupen un rol público más protagónico en las sociedades occidentales desde el acceso al voto en las 1eras décadas del siglo XX, ya no es de extrañar, pero que además sean ministras de Justicia (como la recién designada “mujer de pollera” en alusión a una “chola” que se transformó en la primera indígena en llegar a la cúspide del Poder Judicial boliviano) o de Defensa como en nuestro país, ya tiene otra connotación. Impresiona ver a la ministra de Defensa Nilda Garré pasar revista a las tropas militares alineadas cuando en otro tiempo sólo unos pocos hombres civiles y muchos uniformados lo hacían habitualmente. La noticia ahora avanza un poco más: a partir de marzo cambiarán los planes de estudios de los liceos militares argentinos entre cuyas materias dejará de ser obligatoria la enseñanza de la religión católica; la instrucción en el uso de armas será teórica en los 1eros años de la carrera y los docentes serán designados por concurso (hasta ahora eran “acomodados”) entre algunas modificaciones, aunque la dirección de ellos seguirán en manos de coroneles, comodoros y contraalmirantes. El funcionamiento de estos liceos secundarios dependientes de las Fuerzas Armadas datan de la época de la presidencia de Agustín P. Justo en 1938 y luego de Juan D. Perón, pero recién en las 2 últimas gestiones presidenciales empezaron a reformularse sus contenidos curriculares a cargo de especialistas de la educación y de la salud mental. En base a sus conclusiones, otra mujer, la subsecretaria de Formación Militar y antropóloga Sabina Frederic avanzó en los cambios para el inicio del nuevo ciclo: los casi 3300 alumnos - varones en su mayoría- que cursan en estos liceos tendrán nuevas materias más consustanciadas con la vida democrática como “Problemáticas ciudadanas en la Argentina contemporánea”y “Construcción de Ciudadanía”, ésta última vigente desde que se introdujo en los planes secundarios bonaerenses por otra mujer, la Directora General de Escuelas Adriana Puiggrós. Se garantiza que los docentes desplazados de las viejas asignaturas (muchos abogados, filósofos y psicólogos) serán reubicados previa capacitación a cargo del Ministerio de Educación y las Universidades nacionales y acordes con los nuevos contenidos.
También, teniendo en cuenta lo que contempla la Convención sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en vigencia en nuestro país con jerarquía constitucional, recién a partir de los 18 años todo egresado de un liceo militar debe decidir su intención de formar parte de la reserva militar y recibir instrucción militar usando armas. Según la nueva disposición “se incorporarán al uso y la práctica efectiva de tiro con armas portátiles sólo para el cumplimiento de las condiciones de tiro, las que deberán ser especificadas previamente, así como la cantidad de disparos. Sólo podrá usarse como armamento Carabina Neumática calibre 22”.
Noticia tomada del Diario Página 12 de nota escrita por Nora Veiras el 22/2/2010
Por su parte el diario LA NACION hace esta lectura en su nota del día: “En el Ministerio de Defensa garantizaron la continuidad de la educación para aquellos alumnos que ya cursan en los liceos, aunque con las variantes ya detalladas. Para los militares, esta decisión de quitarles la responsabilidad sobre los liceos tiene una desventaja práctica inmediata: la ruptura de la formación de cuadros de oficiales de reserva. Puede ser ese un argumento poco entendible para quienes no están familiarizados con la situación castrense, pero, en realidad, tiene una dimensión interesante de analizar. Las Fuerzas Armadas son una especie de póliza de seguro que tienen los países, la cual siempre se espera no utilizar. Pues bien, llegado el ahora impensable caso de ser necesaria una movilización ante un conflicto bélico son esos subtenientes de reserva egresados de los liceos militares los únicos capacitados para sumarse a los cuadros permanentes de oficiales.
La Argentina, al desprenderse del servicio militar obligatorio y sin una ley de movilización y reservas, depende en una urgencia de los pocos hombres que se adiestraron voluntariamente en la doctrina militar…
Ese fue un cambio revolucionario cuyo fruto se verá en las próximas décadas. Por ahora, las primeras iniciativas sobre la educación militar conocidas en el Ministerio de Defensa apuntan a desprender totalmente a las Fuerzas Armadas de los primeros niveles de enseñanza.
En la práctica, la decisión de la cartera a cargo de Garré puede resumirse con el concepto de que los liceos militares dejarán de existir”.
Por Daniel Gallo De la Redacción de LA NACION
Aunque esta noticia pase desapercibida ante el aumento del costo de la carne, el índice de inflación y las peleas entre los futuros candidatos presidenciables, desde este espacio, quien escribe reinvindica la medida como otro engranaje más que marca un cambio de modelos y de visión respecto al hombre y ciudadano argentino que se quiere formar para el nuevo siglo. Y por supuesto, en estos cambios, las mujeres vamos a la delantera.
INSCRIPCION 2010-TALLERES DE FORMACION LABORAL- SENNAF
on 21.2.10
Etiquetas:
Educación- Talleres de Formación Laboral 2010
/
Comments: (0)
TALLERES DE FORMACION LABORAL
Desde el 15 de febrero te invitamos a participar de los Talleres de Formación Laboral que funcionan en el Centro Garrigós, Paz Soldán 5200, La Paternal, CABA.
Objetivos: que los jóvenes se centren en un oficio y que puedan trabajar con otros de una forma constructiva y solidaria, aportando a sus procesos de autonomía. Además esta invitación se hace extensiva para todos los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria con certificado oficial.
Los talleres que se dictan son los siguientes:
- Operador de PC- Lunes y miércoles de 9 a 12.
- Diseño Gráfico- Lunes, miércoles y jueves de 13 a 16.
- Carpintería- Lunes, miércoles y viernes de 9 a 12.
- Confección- Martes, miércoles y jueves de 13 a 16.
- Confección para adultos - Martes y miércoles de 9 a 12.
- Jardinería- Lunes, miércoles y viernes de 9 a 12.
- Serigrafía- Lunes, miércoles y viernes de 9 a 12.
- Instituciones de Educación primaria para el adulto y el adolescente- Lunes, martes, jueves y viernes de 13 a 17.
¿Quiénes pueden participar?
- Jóvenes entre 15 y 21 años.
- Jóvenes que estén buscando una capacitación que les facilite la inclusión en el mundo del trabajo.
¿Qué documentación deben presentar?
- Fotocopia de 1 y 2 página del DNI.
- Sólo la primera vez deben venir acompañados de un adulto referente.
Comunicate al tel (011) 4523- 2326, Email: talleres@senaf.gov.ar
SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL- PRESIDENCIA DE LA NACION
Desde el 15 de febrero te invitamos a participar de los Talleres de Formación Laboral que funcionan en el Centro Garrigós, Paz Soldán 5200, La Paternal, CABA.
Objetivos: que los jóvenes se centren en un oficio y que puedan trabajar con otros de una forma constructiva y solidaria, aportando a sus procesos de autonomía. Además esta invitación se hace extensiva para todos los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria con certificado oficial.
Los talleres que se dictan son los siguientes:
- Operador de PC- Lunes y miércoles de 9 a 12.
- Diseño Gráfico- Lunes, miércoles y jueves de 13 a 16.
- Carpintería- Lunes, miércoles y viernes de 9 a 12.
- Confección- Martes, miércoles y jueves de 13 a 16.
- Confección para adultos - Martes y miércoles de 9 a 12.
- Jardinería- Lunes, miércoles y viernes de 9 a 12.
- Serigrafía- Lunes, miércoles y viernes de 9 a 12.
- Instituciones de Educación primaria para el adulto y el adolescente- Lunes, martes, jueves y viernes de 13 a 17.
¿Quiénes pueden participar?
- Jóvenes entre 15 y 21 años.
- Jóvenes que estén buscando una capacitación que les facilite la inclusión en el mundo del trabajo.
¿Qué documentación deben presentar?
- Fotocopia de 1 y 2 página del DNI.
- Sólo la primera vez deben venir acompañados de un adulto referente.
Comunicate al tel (011) 4523- 2326, Email: talleres@senaf.gov.ar
SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL- PRESIDENCIA DE LA NACION
CURSOS 2010 EN HOSPITAL FERNANDEZ
Etiquetas:
Salud- Cursos 2010
/
Comments: (0)

HOSPITAL J. A. FERNÁNDEZ - Acreditación GCBA - NO ARANCELADOS. Contacto e inscripciones: Dra. Salomone - ssalomone@intramed.net
1) PROGRAMA "CORPPSS INTEGRAL" NUEVO ANUAL CAPACITACIÓN INTENSIVA en ORIENTACIÓN, PREVENCIÓN y PROMOCIÓN de la SALUD SEXUAL ORGANIZAN DIV. ÁREA PROGRAMÁTICA - HOSP. JUAN A.FERNÁNDEZ. En coparticipación con el Grupo SEXOLÓGICO "ALERTA 2000 "AUSPICIAN CTÉ. DOCENCIA e INVESTIGACIÓN-HOSP.de AGUDOS J.A.FERNÁNDEZ, ASOCIACIÓN MÉDICOS MUNICIPALES - Filial FERNÁNDEZ DIRECCIÓN de CAPACITACIÓN y DESARROLLO GCABA. DESTINATARIOS : PROFESIONALES, AUXILIARES y ESTUDIANTES AVANZADOS de las áreas de SALUD, EDUCACIÓN, CS. SOCIALES, Cs. de la COMUNICACIÓN y CULTURA FECHA de REALIZACIÓN: Del 07-04-10 al 10-11-10 Día y Horario: MIÉRCOLES - de 12.30 a 16.00 hs.Sede: Hosp. Fernández - Cerviño 3356 - 7º piso - Capital Federal- Presencial - PRÁCTICO VIVENCIAL INTERACTIVO - Evaluación Final Carga Horaria: 200 hs. - NO ARANCELADO - CERTIFICACIÓN GCBA VACANTES LIMITADAS. Directora del Programa : Dra. Silvia Y. SALOMONE. Coordinación General : Lic. Vidalina DÍAZ ALVAREZ
TEMARIO GENERAL:
MAPEO HISTÓRICO de la DISCIPLINA SEXOLÓGICA - EPIDEMIOLOGÍA-METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN CLÍNICA y SEXOLÓGICA - ÉTICA y SEXOLOGÍA- EJERCICIO DE LOS ROLES - GÉNERO - ANATOMOFISIOLOGÍA y EJE PSICONEUROENDOCRINO del AP.GENITAL - PERFIL ANTROPOSÓFICO -ERÓTICA-ETAPAS VITALES y SEXUALIDAD - SALUD REPRODUCTIVA y PROCREACIÓN RESPONSABLE - LA VIDA EN PAREJA - EL PROCESO DE SEXUACIÓN- DISCAPACIDADES - ADICCIONES - ITS - HIV/SIDA - PROCESOS TERMINALES - EDUCACIÓN SEXUAL: FAMILIA y ESCUELA-DERECHOS y DEBERES - CONDUCTAS DE RIESGO - OPERATIVA EN TERRENO - DELITOS SEXUALES - VIOLENCIA y ABUSO SEXUAL .RESERVA de VACANTE: INSCRIPCIÓN: 1) FOTOCOPIA TÍTULO HABILITANTE o LIBRETA UNIVERSITARIA -2) FOTOCOPIA DNI - 3) RESUMEN CVITAE (UNA CARILLA) - Documentación a presentar al inicio de la Capacitación en Sede: Hosp. Fernández - Cerviño3356 - 7ºp. - Div Área Programática - Cap. Fed.
2) REIKI & PROFESIONALES DE LA SALUD - Seminarios presenciales consecutivos.
ORGANIZA y CONVOCA a TODOS LOS PROFESIONALES DE LA SALUD GCBA - HOSPITAL "Dr JUAN A. FERNÁNDEZ - División ÁREA PROGRAMÁTICA EQUIPO de PROFESIONALES a cargo: MARCELO MOLINA ,SOFÍA RIVEIRO- IICOORDINACIÓN GENERAL: Lic. Claudia Badia - Psicóloga - Div. A. Programática Hosp. J. A. FernándezSilvia Y. Salomone - Médica Obstetra - Sexóloga - Traditional Reiki Grado II.
OBJETIVOS: Conocer las bases de todas las alternativas que este sistema brinda para trabajar sobre sí mismos, permitiéndoles emponderarse de :1. una herramienta preventiva en el mantenimiento de su salud, 2. un camino para estimular la restitución de sus niveles energéticos, con miras a una integración y expansión de sus dimensiones vitales biopsicosocial-cognitiva-espiritual.3. una práctica estratégica para aplicar en sus tareas cotidianas.
DESTINATARIOS:TODOS los PROFESIONALES de la SALUD (Pre y Post-Grado).III. TEMARIO1. Qué es Reiki: Orígenes y sus elementos fundamentales 2. Concepto de Energía 3. Qué es el Calibrado Energético 4. Teórico y Práctico: Qué es el autotratamiento - Qué es un tratamiento a otras personas - Desarrollo de los mismos. 5. Reflexión sinérgica según emergentes y demandas de asistentes MODALIDAD* PRESENCIAL (se acreditará presentismo con 100% de asistencia dada las características del dispositivo)* TEÓRICO - PRÁCTICO* 8 ENCUENTROS - SEMINARIOS * SEDE: Hosp. FERNÁNDEZ -Cerviño 3356 -Cap.- Salón SUM (P.B. ingreso Cerviño) * HORARIO: VIERNES - de 11.00 a 13 HS. * NO ARANCELADO - SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA* INSCRIPCIÓN: 1) FOTOCOPIA TÍTULO HABILITANTE o LIBRETA UNIVERSITARIA - 2) FOTOCOPIA DNI - 3) RESUMEN CVITAE (UNA CARILLA) - Documentación a presentar al inicio de la Capacitación en Sede: Hosp. Fernández - Cerviño3356 - 7ºp. - Div Área Programática - Cap. Fed.
Dra. Silvia Y. Salomone Médica Obstetra Esp. en Sexología y Educ. Sexual
Archivos Adjuntos
ProgramaCPEIRSYSCl 2010.doc
PUBLICORPPSS 2010.doc
Archivos Adjuntos
ProgramaCPEIRSYSCl 2010.doc
PUBLICORPPSS 2010.doc
LA CIUDAD OTRA VEZ INUNDADA
on 19.2.10
Etiquetas:
Sociedad- Inundaciones en Capital
/
Comments: (0)


Inundaciones, cortes de luz y caos: otra vez, la lluvia colapsó la Ciudad
19-2 18:37 Cayeron 80 milímetros desde que comenzó el diluvio, a las 16. Hay calles inundadas en Palermo, Flores y Villa Crespo. En algunos barrios hubo cortes preventivos de energía. Suspendieron trenes y subtes, cerraron autopistas. Hay demoras en varias avenidas y semáforos que no funcionan. El Gobierno pidió a los vecinos que no saquen la basura. (Fuente: www.clarin.com)
19-2 18:37 Cayeron 80 milímetros desde que comenzó el diluvio, a las 16. Hay calles inundadas en Palermo, Flores y Villa Crespo. En algunos barrios hubo cortes preventivos de energía. Suspendieron trenes y subtes, cerraron autopistas. Hay demoras en varias avenidas y semáforos que no funcionan. El Gobierno pidió a los vecinos que no saquen la basura. (Fuente: www.clarin.com)
Como una expresión simbólica, la foto de la derecha capturada de un noticiero de televisión, habla por sí misma. ¿Quién puede querer vivir en barrios tradicionales y hasta "fashion" del norte de la ciudad de Buenos Aires si cada vez que llueve fuerte, colapsan las calles y los servicios? Algo urgente hay que hacer Sr. Jefe de Gobierno...
ARGENTINA MINERA 2
on 18.2.10
/
Comments: (0)


Si reiterar la denuncia sobre un tema grave sirviera para frenar su avance, esta nota publicada anteriormente en este mismo espacio (Argentina minera, agosto 2009), más otras tantas aparecidas en medios de amplia difusión, habrían logrado algún efecto. Pero los resultados son diferentes y para demostrarlo se reproduce textualmente la crónica de la AGENCIA RODOLFO WALSH del 17 de febrero pasado:
REPRESIÓN Pueblada contra las mineras !!
(AW)”Vecinos de Andalgalá en pie de lucha contra proyecto minero Agua Rica, en defensa de la vida y en pos de que los recursos no sean regalados. Continúa la represión en Andalgalá, y el pueblo catamarqueño está dispuesto a resistir.Fuerzas de choque policiales y de Gendarmería, con perros y equipos especiales para reprimir intentaron disolver el bloqueo de vehículos mineros que cruzan la localidad de Andalgalá. Para ir del pueblo hacia el corte y apoyar a los compañeros hay que transitar un largo camino viejo porque la policía impide que se comuniquen los pobladores con quienes resisten en el corte.
Compañeros ubicados frente a la comisaría de Andalgalá fueron testigos de los primeros detenidos por la gendarmería.La represión dejó de ser una amenaza para convertirse en realidad. El gobierno local y las mineras reconocen de este modo que más de 6.000 personas marcharon en la última movilización exigiendo la paralización de La Alumbrera e impedir el inicio de Agua Rica, dos megaproyectos mineros de alto impacto contaminante. Andalgalá se ha puesto de pie y resiste en estos momentos la represión de fuerzas especiales enviadas por el gobierno y las mineras.
Las fuerzas especiales que reprimieron a los asambleistas de Andalgalá "tiraban gases, balas de goma, arrastraron a la gente de los pelos y a patadas los metieron en la comisaría". En Chaquiago, lugar del enfrentamiento frente a la escuela y en la propia asamblea El Algarrobo, tiraron a la gente al suelo y la apalearon. Detrás de la policía en pleno corte aparecieron unas máquinas para la explotación minera. El enfretamiento entre el pueblo de Andalgalá y la policía fue total. La gente intentó juntarse en la plaza pero fue impedida de ir hacia el lugar del enfrentamiento en pleno corte de ruta. La gente que pudo atravesar los bloqueos policiales llegó hasta el corte. Los asambleistas fueron muy golpeados.
Dijo Fenix 95.1
Todavía no hay precisiones sobre la cantidad de detenidos. Las Asambleas Ciudadanas convocan a la población a la plaza del poblado. El intendente Perea decidió no atender a la prensa luego de los desmanes. La comunicación telefónica con el enviado de Radio Fénix al lugar estuvo totalmente cortada.Durante su última comunicación, retrató el nivel de confusión y tensión que se vivió en Andalgalá. La represión también tuvo epicentro frente al destacamento de policía.
Un médico gritaba desesperado ante los micrófonos que solo quería pasar el cerco policial para atender a los heridos.Otro vecino alzando la voz manifestaba que: "Que se cuiden los cipayos vende patria. Ellos son los únicos responsable de todo esto".Uno de los jóvenes detenidos, se tiró frente a una camioneta policial para impedir el accionar represivo. "También hubo mujeres golpeadas y no dejaban pasar al médico para verlos" precisó otro vecino.
Cerca de las 18:30 horas los ambientalistas no fueron atendidos por la fiscal de turno. "La fiscal vio toda la represión, pero no nos atendió ante el reclamo por los detenidos. Nosotros vamos a seguir en la lucha aunque no les guste" afirmaron los vecinos, quienes aseguran que: "la policía de Andalgalá y la de la provincia vinieron a proteger a los mineros y promineros"
Doce añosLuego de doce años de la puesta en marcha de Bajo Alumbrera, el mayor emprendimiento mega minero a cielo abierto, las promesas de bienestar y distribución de riquezas de la minería no se registran en la provincia de Catamarca.
En los últimos días, todos los cañones apuntaron a la clase política y responsabilizaron al alto nivel de corrupción enquistada en el Estado, como la responsable de malograr los destinos de los ingresos por regalías mineras.
NI UN TAJO MAS EN EL SISTEMA DEL ACONQUIJA
PRO ECO GRUPO ECOLOGISTA PIDE A TODA LA CIUDADANIA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
¡REGIONALICEMOS EL BASTA A MINERA AGUA RICA!!!!!
Antecedente: La explotación de minera La Alumbrera es el caso testigo de daño socio ambiental en el sistema del Aconquija: imposición sin consulta popular de la explotación, destrucción del sitio Bajo La Alumbrera ; fragilización sísmica por las voladuras, contaminación directa de la cuenca del río Vis Vis y Salí-Dulce; éxodo por perdida de propiedad de la tierra y contaminación del ambiente; afectación al Río Gastona (entre otros); afectación a la salud con la aparición de enfermedades raras y mortales denunciadas por médicos de Andalgalà y Santa María; por polución en el aire genera acidez ambiental comprobada en el Valle Calchaquí; se encuentra denunciada por contaminación de agua en propiedades particulares y contrabando de minerales, entre otros delitos. Consume cantidades desmesuradas de agua pura de un acuífero de difícil recarga (cien millones de agua pura por día).
La explotación de minera La Alumbrera es el caso testigo de que: LA EXPLOTACIÒN A CIELO ABIERTO CON VOLADURAS Y LIXIVIACION QUIMICA ES INVIABLE EN LAS MONTAÑAS DONDE NATURALEZA FABRICA EL AGUA PURA PARA NUESTRAS VIDAS
Los hechos:
EL 14 DE DICIEMBRE DE 2009: CON UN BLOQUEO DE CAMINO COMUNAL, EN CHAQUIAGO, Andalgalà, Catamarca, LA ASAMBLEA EL ALGARROBO INICIA EL BASTA A MINERA AGUA RICA, LOCALIZADA EN UNA DE LAS CUMBRE DEL NEVADO A 17 KM DE LA CIUDAD.
A febrero de 2010 REGIONALIZAMOS EL BASTA ASAMBLEA CORDOBA CIUDAD DESPIERTA, ASAMBLEAS DE CATAMARCA, EL FAMATINA NO SE TOCA, ASAMBLEAS RIOJANAS, AUTOCONVOCADOS DE TINOGASTA, PRO ECO GRUPO ECOLOGISTA, CONCIENCIA SOLIDARIA... EXPANDEN EL BASTA AUTOCONVOCADOS DE CAFAYATE, PUESTO INFORMATIVO ASANOA TUCUMAN, MOVIDA AMBIENTAL DE SANTIAGO DEL ESTERO, UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS, RED NACONAL DE ACCION ECOLOGISTA... PROFUNDIZAN EL BASTA EN ANDALGALA, DURANTE ENERO Y FEBRERO, LOS VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL SI A LA VIDA DE ANDALGALA Y LOCALIDADES ALEDAÑAS CON LA REALIZACION DE CUATRO "CAMINATAS X LA VIDA " DE MIL, DOS MIL... TRES MIL PERSONAS. Y MILES DE FIRMAS POR LA NULIDAD DE LA APROBACIÒN DE MINERA AGUA RICA. Hacemos eco del BASTA DE TINOGASTA A LA MINERIA DE URANIO.
ANDALGALA MANTIENE EL BASTA AL AVANCE DE LA MEGA MINERÌA CONTAMINANTE EN LOS NEVADOS DEL ACONQUIJA Y EN EL DEPARTAMENTO ANDALGALA.
AVANZA EL BASTA CON EL PEDIDO DE NULIDAD DE LA APROBACION DE LA ETAPA DE EXPLOTACION DE MINERA AGUA RICA. AVANZA EL BASTA CON LA PRESENTACION DE UN AMPARO ANTE LAJUSTICIA FEDERAL EN CATAMARCA.
LA ASAMBLEA EL ALGARROBO MANTIENE EL BASTA DIGNO MEDIANTE UN BLOQUEO AL AVANCE DE MINERA AGUA RICA EN EL CAMINO DE CHAQUIAGO.
EL PUEBLO ORGANIZADO EN DEFENSA DE SU TERRITORIO POR UN AMBIENTE SANO Y PRESERVANDOSE PARA LAS GENERACIONES VENIDERAS
MANTIENE EL BASTA TODOS LOS DIAS A TODAS HORAS EN SU CAMPAMENTO DE LA ASAMBLEA EL ALGARROBO
¡ REGIONALICEMOS EL BASTA A MINERA AGUA RICA!!!!!
Para mayor información, se puede consultar http://www.elcuartodenarciso.blogspot.com/
QUE Y COMO RECICLAR EN BUENOS AIRES
on 13.2.10
Etiquetas:
Servicios- Reciclado de alimentos y materiales
/
Comments: (0)

Desechos orgánicos
El primer y más fácil paso para reciclar es separar los desechos orgánicos de los inorgánicos. En palabras simples, todos los restos de comida -menos carne roja y de cualquier animal- de los desechos industriales como papel, plástico, vidrio, metales, etc.Una forma de hacerlo es mantener una bandeja cuando se cocina e ir tirando allí adentro los sobrantes de la comida. Al terminar, con esto podés hacer compost o fertilizar la tierra de las plantas de tu casa.Los restos de yerba mate, por ejemplo, pueden ser buenos fertilizantes naturales para tus plantas.
Papel
La forma más simple y efectiva de hacerlo es guardándolo en bolsas y entregándolo personalmente a los recuperadores urbanos de la ciudad (cartoneros), que usualmente pasan antes de la recolección de basura.No todo el papel se puede reciclar, y es importante separar aquel que no sirva: por ejemplo, el cartón manchado de comida (por ejemplo, las cajas de pizza) no se puede entregar y además puede estropear el papel reciclable.El papel que se puede reciclar incluye periódicos y revistas, papeles, sobres comunes o de papel madera, remitos, facturas, formularios, legajos, cajas, envases de papel, carpetas, folletos y guías telefónicas. Los que no sirven son: papel carbónico y de fax, plastificados, envases de comida, servilletas de papel y rollo de cocina utilizado, entre otros.Separar papel en casa es fácil y entregarlo a los cartoneros, la forma más simple de reducir la cantidad de basura. Foto: Paula Alvarado.
Plástico PET, Vidrio, Textiles
Los recolectores urbanos (cartoneros) también transportan para su reciclado plástico de botellas PET y, en algunos casos, vidrios y textiles.Las botellas PET vacías y compactadas se pueden poner en bolsas separadas para que no manchen el papel o en la misma bolsa si están secas. Por otro lado, las tapas de gaseosas de plástico pueden ser recolectadas y enviadas al programa de reciclado del Hospital Garrahan.Los vidrios que sirven son los envases de alimentos y bebidas (tarros, botellas), y deben estar limpios y secos. No se pueden entregar cosas como lamparitas, cristales de ventanas o automóviles, espejos ni cosas de cerámica.En cuanto a textiles, se pueden recuperar tejidos de algodón y lino, mientras que no sirven trapos contaminados con sustancias como pinturas o ácidos.¿Dónde entregar estos materiales?. Buscá la que quede más cerca de tu casa y consultá por los materiales que aceptan:Cooperativas de recolectores de la ciudad de Buenos AiresBajo Flores (Varela y Janner). Tel: 15 4889-8973, 15 4919-7860. Mail: coopdelbajoflores@yahoo.com.arCentro Verde Soldati (Barros Pazos 3700, Villa Soldati Este). Dirigido por dos cooperativas (Del Oeste, 15 672-9005, 15 6729-6805, cooperativa_del_oeste@yahoo.com.ar; y Reciclando Sueños, 15 5346-8667, coop_reciclando@hotmail.com).Estación Saldías (entre Autopista Illia y vía del Ferrocarril Gral. Belgrano). Tel: 4775-7821, 15 5429-5724. Mail: elceiborsu@arnet.com.arEl Alamo (Varela y Chilavert). Tel: 4572-9038, 15 5883-7089. Mail: coopelalamovp@yahoo.com.arReciclando Sueños La Matanza. Mail: recisu@gmail.com, http://www.recisu.org.ar/.Las botellas de plástico PET también pueden entregarse a algunos recolectores urbanos.
Papel en grandes cantidades
El Hospital de Niños Garrahan lleva adelante desde 1999 un programa de reciclado de papel que se traduce en ayuda solidaria. Lo recaudado con este programa es invertido por la Fundación Garrahan en el sostén de la Casa Garrahan, compra de equipamiento médico e insumos, reparación de equipamiento de alta complejidad, formación de médicos y enfermeras, y ayuda a niños carentes de recursos en el Gran Buenos Aires y el interior del país.Para aquellas empresas u organizaciones que puedan juntar unas 40 bolsas de consorcio (500 kilos de papel), la Fundación provee cajas y pasa a retirar el material. Las demás empresas y particulares que no lleguen a ese cupo pueden acercar el papel a centros de recolección, listados en el sitio de la campaña.Programa de recolección de papel del Hospital Garrahan.
Tetra Pak
La empresa Tetra Pak lleva a cabo un programa para el reciclado de sus envases comúnmente conocidos como tetrabrik. Los mismos son procesados para realizar placas pulpa de papel que sirven para diferentes aplicaciones (en la Plaza San Martín se pueden ver algunos tachos de basura realizados con estas placas) y, además, por cada envase reciclado Tetra Pak dona leche a Cáritas. Cuando hayas reunido algunos, acercalos a cualquier sucursal de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires de los hipermercados Jumbo, donde hay instalados contenedores para depositarlos.Los eco-puntos de Tetra Pack en los supermercados Jumbo.
Pilas y baterías
Las pilas y baterías usadas se pueden llevar a los Centros de Participación Ciudadana del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 9 a 16. Allí hay contenedores especiales para depositarlas para su correcta disposición. Podés encontrar el más cercano a tu domicilio en este link del gobierno. Esto incluye pilas comunes, recargables, baterías recargables y pilas botón (las de relojes, calculadoras, etc.).Desde el primero de febrero, también las empresas importadoras reciben pilas y baterías, podés consultar los centros de recolección en este listado.Por otro lado, la empresa Movistar lleva adelante desde 2006 un programa de reciclado de baterías de teléfonos celulares. Las mismas pueden depositarse en los buzones de los Centros de Atención Personalizada de la firma.Es muy importante reciclar las pilas, ya que algunas tienen componentes altamente tóxicos.
Teléfonos celulares en desuso
Mediante un acuerdo con la empresa Silkers, Movistar recibe y recicla también carcasas plásticas o metálicas, cargadores, cables, transistores y circuitos impresos e integrados de teléfonos celulares.Los mismos pueden ser depositados en los Centros de Atención Personalizada de Movistar.Los celulares contienen partes de plástico y metal que pueden ser recicladas.
Computadoras, artefactos del hogar y otros electrónicos
Si tenés aparatos electrónicos que ya no sirven, podés acercarlos a diferentes espacios que se dedican a procesarlos. Dos de las empresas que realizan este trabajo son Scrapex y Rezagos, que se encargan de retirar, desmantelar, separar y procesar los equipos para vender los materiales. Además de contribuir a alivianar los rellenos sanitarios, Rezagos también busca promover la educación de sectores sociales marginales a través de la entrega de computadoras reacondicionadas.Por otro lado, la cooperativa La Toma del Sur del partido de Avellaneda en el Gran Buenos Aires también recibe computadoras, teléfonos, radios y varios tipos de artefactos del hogar (listado completo aquí) para separarlos y reciclar sus partes. escribinos a http://us.mc1105.mail.yahoo.com/mc/compose?to=info@tuverde.com.
Nota completa en http://www.tuverde.com/2009/05/que-y-como-reciclar-en-buenos-aires/
FERIA DE MATADEROS
on 12.2.10
/
Comments: (0)

Sábado 13 de febrero de 18.00 hs. a 01.00 hs. Festejamos el carnaval salteño!!! con el Centro de Residentes Salteños de la zona Oeste.Desentierro del carnaval, bagualeras, baile carpero, comparsas, albahaca, harina, papel picado y ... mucho más. Artista invitado: Doña María. Además: Los mensajeros de Colombia. Festival folklórico, con: Carlos Luna - La Sonora del Che - María Corrales - Los Reyes del Payubre - Grupo de Danzas Folclóricas "Argentinos del alma"Ballet Sonckoy - Murga: Los eléctricos de Agronomía. También: Ciclo Cine bajo las estrellas.
OPERATIVO JUDICIAL EN LINIERS
on 10.2.10
Etiquetas:
HIGIENE URBANA,
liniers
/
Comments: (0)
Una serie de operativos dejaron como resultado 22 personas procesadas por conformar una organización que regentea la venta ambulante en la zona de Liniers. "Encontramos alimentos perecederos en pésimo estado, cd's, dv's y ropa en infracción a la ley de marcas, armas de uso civil y hasta una suerte de hotel donde se hospedan 8 familias en situación de hacinamiento", describió el Fiscal a cargo.
Veintidós personas procesadas, numerosas clausuras y una extensa lista de materiales incautados fue el resultado de de un operativo impulsado por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad en la zona de Liniers destinado a desbaratar una organización delictiva que regentea la venta ilegal en dicha zona.
"Finalizamos una serie de operativos en Liniers originados en denuncias realizadas por vecinos y comerciantes de la zona. Los operativos, realizados por la Fiscalía 12, junto con la Comisaría 44 de la Policía Federal, la Policía Judicial y la Dirección General de Fiscalización y Control de la Ciudad, dieron como resultado 8 allanamientos en diferentes galpones donde encontramos gran cantidad de alimentos perecederos en malísimas condiciones –observamos roedores y sus excrementos-, artículos de pirotecnia, materiales inflamables mal conservados, y artículos en infracción a la ley de marcas –cd's, dvd's y ropa-", describió el fiscal a cargo del operativo, Mauro Tereszko.
Durante las acciones desplegadas en un perímetro de 10 cuadras a la redonda de la estación Liniers, también se incautaron "armas de uso civil y se secuestraron vehículos en los que se repartía la mercadería ilegal entre las personas que realizan el comercio ambulante". "Estamos investigando una organización criminal, no estamos apuntando a los manteros sino a quienes regentean la venta ambulante. Hasta el momento hay 22 personas imputadas y procesadas por organización del ejercicio de la actividad lucrativa sin autorización en el espacio público. Si bien la nacionalidad es variada, mayormente son de nacionalidad boliviana", comentó el Fiscal. Y agregó: "También encontramos en uno de los galpones una suerte de hotel en la que se hospedaban 7 u 8 familias en situación de hacinamiento que, no sólo trabajaban para estas personas como manteros, sino que les pagaban una renta mensual de 400 pesos". El titular del Juzgado Nº 10 en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Gabriel Eduardo Vega, será el encargado de llevar adelante la causa, y podría resolver dictar la prisión preventiva de algunos de los procesados
Veintidós personas procesadas, numerosas clausuras y una extensa lista de materiales incautados fue el resultado de de un operativo impulsado por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad en la zona de Liniers destinado a desbaratar una organización delictiva que regentea la venta ilegal en dicha zona.
"Finalizamos una serie de operativos en Liniers originados en denuncias realizadas por vecinos y comerciantes de la zona. Los operativos, realizados por la Fiscalía 12, junto con la Comisaría 44 de la Policía Federal, la Policía Judicial y la Dirección General de Fiscalización y Control de la Ciudad, dieron como resultado 8 allanamientos en diferentes galpones donde encontramos gran cantidad de alimentos perecederos en malísimas condiciones –observamos roedores y sus excrementos-, artículos de pirotecnia, materiales inflamables mal conservados, y artículos en infracción a la ley de marcas –cd's, dvd's y ropa-", describió el fiscal a cargo del operativo, Mauro Tereszko.
Durante las acciones desplegadas en un perímetro de 10 cuadras a la redonda de la estación Liniers, también se incautaron "armas de uso civil y se secuestraron vehículos en los que se repartía la mercadería ilegal entre las personas que realizan el comercio ambulante". "Estamos investigando una organización criminal, no estamos apuntando a los manteros sino a quienes regentean la venta ambulante. Hasta el momento hay 22 personas imputadas y procesadas por organización del ejercicio de la actividad lucrativa sin autorización en el espacio público. Si bien la nacionalidad es variada, mayormente son de nacionalidad boliviana", comentó el Fiscal. Y agregó: "También encontramos en uno de los galpones una suerte de hotel en la que se hospedaban 7 u 8 familias en situación de hacinamiento que, no sólo trabajaban para estas personas como manteros, sino que les pagaban una renta mensual de 400 pesos". El titular del Juzgado Nº 10 en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Gabriel Eduardo Vega, será el encargado de llevar adelante la causa, y podría resolver dictar la prisión preventiva de algunos de los procesados
LA POLICÍA METROPOLITANA EN ACCIÓN
/
Comments: (0)
La Policía Metropolitana en medio de dudas ya está en acción a partir del mes de febrero. La nueva fuerza que con apenas un año de existencia acumuló escándalos y dos jefes policiales separados, salió a su primera experiencia en la calle sin haberse firmado protocolos de acción con la Policía Federal. Con sólo acuerdos macros con el Ministerio Público Fiscal y muchas dudas sobre la capacidad operativa. Su presencia estará centralizada en la comuna 12.
El 4 de febrero fué el día D para la nueva Policía Metropolitana que saldió por primera vez a la calle luego que varias veces fuera pospuesta su salida a causa de los sucesivos escándalos en la que se vio inmersa. Con dos jefes desplazados, uno - Jorge "Fino" Palacios detenido- por la causa de las escuhas teleónicas, el jefe de gobierno porteño debió aceptar un cambio de la fisonomía y designar al frente a Eugenio Burzaco, un académico que alguna vez pasó por la filas de la SIDE de Fernando De La Rúa.
La primera misión de Burzaco fue bajar los decibéles con la Policía Federal y llamó de inmediato a la colaboración, cosa que no pasó en la conducción del Fino Palacios que quiso armar una fuerza que compitiera y no que colaborara con la Federal. A pesar de las buenas intenciones manifestadas en público, Burzaco no logró firmar los protocolos de trabajo con la fuerza federal y sólo cuando la fuerza ya este en la calle se firmará un acuerdo macro con el Ministerio de Justicia Nacional.
Lo que más preocupa son las atribuciones de la nueva policía enmarcados en los delitos contravencionales. Pero los pasos de Burzaco y Macri con respecto a adquisición de armas eléctricas y automóviles no identificables lejos están en la misión que le fue consignada. Los primeros patrulleros serán vistos en la intersección de las calles Guzmán y Avenida Jorge Newbery. La fuerza dispondrá para patrullar las distintas zonas de la Ciudad, 50 patrulleros (Chevrolet Meriva) y 15 motos (Honda Deauville 700). Todo el personal que sale a la calle cuenta con experiencia previa, ya que fueron policías de la Federal, Gendarmes, Prefectos o miembros de las policías del interior del país. Sin embargo fuentes consultadas señalaron que entre los agentes del primer contingente hay ex miembros de inteligencia de la Policía Federal que no tuvieron entrenamiento en esa fuerza en el trabajo de prevención del delito.
El 4 de febrero fué el día D para la nueva Policía Metropolitana que saldió por primera vez a la calle luego que varias veces fuera pospuesta su salida a causa de los sucesivos escándalos en la que se vio inmersa. Con dos jefes desplazados, uno - Jorge "Fino" Palacios detenido- por la causa de las escuhas teleónicas, el jefe de gobierno porteño debió aceptar un cambio de la fisonomía y designar al frente a Eugenio Burzaco, un académico que alguna vez pasó por la filas de la SIDE de Fernando De La Rúa.
La primera misión de Burzaco fue bajar los decibéles con la Policía Federal y llamó de inmediato a la colaboración, cosa que no pasó en la conducción del Fino Palacios que quiso armar una fuerza que compitiera y no que colaborara con la Federal. A pesar de las buenas intenciones manifestadas en público, Burzaco no logró firmar los protocolos de trabajo con la fuerza federal y sólo cuando la fuerza ya este en la calle se firmará un acuerdo macro con el Ministerio de Justicia Nacional.
Lo que más preocupa son las atribuciones de la nueva policía enmarcados en los delitos contravencionales. Pero los pasos de Burzaco y Macri con respecto a adquisición de armas eléctricas y automóviles no identificables lejos están en la misión que le fue consignada. Los primeros patrulleros serán vistos en la intersección de las calles Guzmán y Avenida Jorge Newbery. La fuerza dispondrá para patrullar las distintas zonas de la Ciudad, 50 patrulleros (Chevrolet Meriva) y 15 motos (Honda Deauville 700). Todo el personal que sale a la calle cuenta con experiencia previa, ya que fueron policías de la Federal, Gendarmes, Prefectos o miembros de las policías del interior del país. Sin embargo fuentes consultadas señalaron que entre los agentes del primer contingente hay ex miembros de inteligencia de la Policía Federal que no tuvieron entrenamiento en esa fuerza en el trabajo de prevención del delito.
"El presupuesto de salud no incluye ninguno de los ítems de interés"
Etiquetas:
gcba,
hospitales,
medicina
/
Comments: (0)

Por María José Pérez Insúa
La intervención quirúrgica del ex Presidente de la Nación Néstor Kirchner, despertó una polémica inesperada por el Gobierno de la Ciudad y desde todos los francos le están disparando con acusaciones sobre las políticas en Salud.
Así, desde la Legislatura porteña, el representante de Proyecto Sur y futuro presidente de la Comisión de Salud, Jorge Selser, afirmó que "lamentablemente la política que desarrolla el Gobierno de la Ciudad deja mucho que desear y no le da la importancia necesaria a lo que todo el mundo necesita que son los hospitales públicos".
"Los centros de salud están en un deterioro grave y se profundiza día a día, lo que podemos destacar es la calidad de los profesionales que atienden en los hospitales, que es excelente", agregó el profesional de la salud.
Y afirmó que "el presupuesto de salud para este año no incluye ninguno de los ítems de interés que son la mejora y arreglos de los centros de salud que se están deteriorando todos los días" y que "no se incluyó en el presupuesto la inversión para mejorar la aparatología o al menos que no queden obsoletas las máquinas que se necesitan".
Sobre el ministro de Salud porteño, manifestó: "El doctor Lemus no responde sobre esto y solo se presentó en la Legislatura para mostrar el nuevo presupuesto e indicar que se frenaban las obras en el Hospital Tobar García por falta de presupuesto".
"Un aparato se compra con plata, pero la profesionalidad y la excelencia de los trabajadores de los hospitales públicos de la Ciudad no tiene precio, esto se desarrolló por la cantidad de años de experiencia y a los trabajadores del Hospital Argerich se les debe el sueldo desde el mes de agosto, no se puede sostener esa situación porque el Argerich es único centro de trasplante publico que hay en la Ciudad y está en grave peligro", concluyó Selser en declaraciones a América.
ESTAMOS DE CARNAVAL
on 5.2.10
Etiquetas:
Sociedad- El Carnaval
/
Comments: (0)

Febrero es el mes del carnaval. Tiene su origen probable en fiestas paganas, es decir antes del Cristianismo, en las festividades egipcias que luego pasaron a griegos y romanos desde donde se difundió por la Europa medieval y fue traída luego a América por la conquista de españoles y portugueses. Su término proviene del latín “carnelevarium” que significaba “quitar la carne” porque eran los 40 días de la cuaresma previos a Semana Santa en que la religión cristiana prohibía consumir carne y es la que determina la variación de fecha de un año a otro. Pero es sin duda un festejo popular que se alarga por varios fines de semana o 4 días seguidos. Estos festejos son tradicionales y espectaculares -aunque con variantes- atraen a turistas de todo el mundo: el Carnaval de Río con sus comparsas de carrozas y trajes esplendorosos es el principal del mundo, el de Venecia se destaca por sus máscaras y antifaces de gran refinamiento estético, así como el de Oruro en Bolivia en que se distingue la “diablada” o los de Corrientes y Gualeguaychú en nuestro país, réplica del estilo carioca, sin olvidar las “llamadas” de negros en Montevideo o el tradicional carnaval de la Quebrada de Humahuaca. En todos, la música y la danza alegre es acompañada de disfraces, cotillón y agua. Su rey es Momo, cuyo muñeco es quemado los martes de carnaval y proviene en sus orígenes de algo trágico: un prisionero condenado a muerte era sacado de la cárcel y solemnemente revestido como rey sustituto con gran pompa, era paseado por la celebración para ser ejecutado el 5º día del carnaval en una plaza pública, con lo que se suponía que el pueblo se liberaba de toda malicia e impureza.
En Argentina, los 1eros carnavales se realizaron en la época de Rosas (entre 1830-1850) y eran candombes de negros libertos (hijos de ex esclavos) que divididos por naciones, concentraban sus actividades en los actuales barrios de San Telmo, Monserrat, Barracas y la Boca. He aquí algunos de los cantos entonados:
¡Qué dicha a las Congas les cabe, señora, teneros por reina y fiel protectora!
Al que el coro respondía:
Al son del candombe, las Congas bailemos, y a nuestra gran reina, canción entonemos.
En estas fiestas callejeras, acompañadas por el tam-tam de los tambores, el acto principal se hacía el martes o “día del entierro” al que concurría mucha gente. En sus murgas, los negros vestían levita, galera y guantes blancos parodiando los trajes de sus amos. Los pasos y saltos representaban el caminar de los esclavos con grilletes en sus tobillos. Eran pasos cortos y tambaleantes. En el triple salto, las piernas se soltaban de las cadenas y luego venía la matanza, movimiento en el cual el cuerpo se agitaba para todos lados, liberándose al ritmo del baile.
El carnaval porteño comenzó a apagarse con la última dictadura militar que clausuró el feriado y durante esos años, las murgas fueron silenciadas y casi desaparecieron en los barrios. Pero desde fines de los 80 y cada vez con más fuerza, comenzaron a surgir talleres y clases de murgas en los centros culturales, renovándose la movida con nuevos instrumentos y pasos de baile tomados del circo y del teatro. El carnaval ha resucitado más vivo que nunca y cada barrio de cada ciudad del país, superando los viejos decretos militares, tiene ganas de seguir festejando y convocando a todos a esta gran fiesta popular.