Curso sobre ajedrez



ALMA es una asociación sin fines de lucro fundada el 25 de abril de 1989. Está formada por familiares y amigos de las personas que han padecido y padecen la enfermedad de Alzheimer, así como profesionales de la salud y miembros de la comunidad comprometidos con la temática
Las clases comienzan en Abril. Infórmese en ALMA. Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones semejantes de la República Argentina
Lacarra 78 (1407) Floresta, Capital federal. Tel / Fax: 4671-1187 mail: info@alma-alzheimer.org.ar
www. alma-alzheimer.org.ar

GRIPE A (H1N1) COMENZO LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

El Gobierno porteño informó que ya está a disposición en todos los hospitales públicos y los Centros de Salud, la vacuna contra la gripe H1N1 y señaló que el sistema sanitario de la Ciudad se encuentra en óptimas condiciones para atender y dar rápida respuesta a la población ante cualquier brote de esa enfermedad.

“Queremos llevar tranquilidad a la población y que la gente sepa que estamos muy bien preparados, con una fuerte campaña de prevención, con todos los hospitales alertados y la atención reforzada para atender este tipo de casos”, dijo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

El funcionario presidió una conferencia de prensa en la sede del Ministerio de Salud junto al titular de esa cartera, Jorge Lemus, con motivo del lanzamiento de la campaña de vacunación contra la Gripe A, que se inició esta semana.

El Ministro Lemus destacó que “ya hemos repartido 100 mil dosis de la vacuna y tenemos otras 200 mil para seguir distribuyendo” y confió en que la campaña “será un éxito”.

En ese sentido, recomendó especialmente la necesidad de que se vacunen las personas que integran los principales grupos de riesgo, que son las mujeres embarazadas, los niños de seis meses a 4 años y los adultos mayores de 65 años, así como también las personas de 5 a 64 años con enfermedades de base. Los adultos de 65 y más años se vacunarán en una segunda etapa con la vacuna estacional que ese año incluye la cepa AH1N1.

Lemus manifestó su optimismo también en el sentido de que “la gente va a volver a actuar con un alto grado de conciencia para cumplir con las medidas preventivas, tal como ya lo ha demostrado el año pasado”.

Por su parte, el médico epidemiólogo Jorge San Juan, coordinador del comité de expertos que asesora a la Ciudad, sostuvo que la vacuna “es muy segura” y subrayó que “contamos con la ventaja de un antecedente importante y es que 73 millones de personas ya han sido vacunadas en todo el mundo”

Puntualizó que sobre ese universo se registraron complicaciones en apenas 2.500 casos, que en un 80 por ciento “sólo fueron síntomas de dolor en el lugar de la inyección y en otras ocasiones síntomas febriles que no se extendieron más de 24 o 48 horas”.

También destacó el alto nivel de efectividad que tuvo la vacuna en Estados Unidos, donde tras la orden impartida por el presidente Barack Obama para su aplicación “bajó bruscamente la curva de incidencia de la enfermedad”.

Rodríguez Larreta afirmó que “lo más importante es que ante la menor duda la gente llame al médico” y puso como ejemplo su caso personal, el año pasado, cuando sufrió la afección de esta gripe.

“Yo esto lo viví en persona. Por suerte mi esposa llamó de inmediato al médico apenas tuve los primeros síntomas, me dieron la medicación y en menos de 48 horas me bajó la fiebre”, recordó.


Publicación: 25 de marzo de 2010

TURISMO RELIGIOSO

En el marco del programa de Turismo Religioso para Buenos Aires, la comuna ha organizado un calendario de actividades de Semana Santa y Pesaj, con una extensa programación de visitas guiadas a diferentes iglesias de la Ciudad, Vía Crucis, conciertos, actividades religiosas, muestras alegóricas a esta fecha y liturgias orientadas tanto a turistas como a residentes.

Un nuevo folleto informativo referido al calendario de las alternativas religiosas, que complementa la folletería con datos útiles y opciones para aprovechar los días de permanencia en el destino que ofrece Buenos Aires, se distribuirá gratuitamente en distintos puntos de la ciudad y en Centros de Información Turística.

Agenda Religiosa y Turística
Domingo de Ramos
10 hs: Misa y bendición de Ramos. Pquia Mater Admirabilis (Inglés).
10 y 18.30 hs: Misa y bendición de Ramos. Basílica de San Francisco.
10.30 hs: Santa Misa y el Tërënpatzék. Catedral Armenia San Gregorio el Iluminador.
10.30 hs: Celebración de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Catedral Metropolitana.
11 hs: Misa. Iglesia Dinamarquesa.
11 y 19 hs: Misa y bendición de Ramos. Pquia San Ignacio de Loyola.
12, 13 y 18 hs: Misa con Bendición de Ramos. Catedral Metropolitana.
20 hs: Reunión de Semana Santa. Iglesia Adventista.
Jueves Santo
10 hs: Misa Crismal. Catedral Metropolitana.
15 hs: Visita guiada “Iglesias de Buenos Aires al Norte”, organizada por el Ente Turismo de la Ciudad. Punto de encuentro: Iglesia Santa Catalina de Siena, San Martín y Viamonte. Duración aproximada: 2 horas.
16, 17 y 18 h Rezo del Santo Rosario. Catedral Metropolitana.
17 hs: Visita guiada “Iglesias de Buenos Aires al Sur”, organizada por la Dirección General de Casco Histórico. Punto de encuentro: Basílica Nuestra Señora de la Merced, Reconquista y Perón. Duración aproximada: 2 horas.
18 hs: Institución de la Santa Eucaristía y Lavamiento de Pies. Catedral Anglicana San Juan Bautista (Castellano e Inglés).
19 hs: Estudio bíblico. Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
19 hs: Misa de la Cena del Señor. Catedral Metropolitana.
20 hs: Institución de la Cena del Señor. Primera Iglesia Metodista.
20.15, 21.15 y 22.15 hs: Visita a las Siete Iglesias. Catedral Metropolitana.
21 hs: Misa de la Cena del Señor. Capilla San Luis (Francés).
21, 22 y 23 hs: Rezo del Santo Rosario. Catedral Metropolitana.
Viernes Santo
9, 10, 11, 12 y 13 hs: Visita a las Siete Iglesias. Catedral Metropolitana.
10.15, 11.15, 12.15, 13.15 y 14.15 hs: Rezo del Santo Rosario. Catedral Metropolitana.
10.30, 11.30, 12.30 y 13.30 hs: Vía Crucis. Catedral Metropolitana.
10.30 hs: Culto. Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
14.45 hs: Retiro del Santísimo Sacramento. Catedral Metropolitana.
15 hs: Meditación guiada por seminaristas. Catedral Metropolitana.
15 hs: Liturgia y lectura de la Pasión. Catedral Anglicana San Juan Bautista. (Castellano e Inglés).
15 hs: Celebración de la Pasión del Señor. Pquia San Ignacio de Loyola.
16 hs: Celebración de la Pasión del Señor. Pquia San Miguel Arcángel.
17 hs: Celebración de la Pasión del Señor. Iglesia San Juan Bautista.
17 hs: Celebración de la Pasión del Señor. Catedral Metropolitana.
18.30, 19.30 y 21 hs: Vía Crucis. Catedral Metropolitana.
18.45, 19.45, 20.45, 21.45, 22.45 hs: Rezo del Santo Rosario. Catedral Metropolitana.
19 hs: Vía Crucis. Basílica de San Francisco.
19.30 hs: Gark Taghmán. Vía crucis. Catedral Armenia San Gregorio el Iluminador.
20 hs: Meditación frente al altar. Primera Iglesia Metodista.
20 hs: Reunión de Semana Santa. Iglesia Adventista.
20.30 hs: Vía Crucis. Desde Plaza del Congreso a Plaza de Mayo.
21 hs: Celebración de la Pasión del Señor. Capilla San Luis (Francés).
Sábado Santo
10 hs: Celebración Entrega de los Santos Óleos a las Parroquias de la Vicaría Centro. Catedral Metropolitana.
11 hs: Reunión de Semana Santa. Iglesia Adventista.
15 hs: Visita guiada “Iglesias de Buenos Aires interreligioso”, organizada por el Ente Turismo de la Ciudad.
Punto de encuentro: Iglesia Nuestra Señora de la Consolación. Av. Scalabrini Ortiz 1073. Duración aproximada: 2 horas.
19 hs: Vigilia Pascual. Iglesia San Bonifacio (Castellano y Alemán).
19 hs: Vigilia Pascual. Iglesia San Juan Bautista.
21 hs: Vigilia Pascual. Capilla San Luis (Francés).
21 hs: Vigilia Pascual. Pquia Ntra. Sra. de la Merced.
21 hs: Vigilia Pascual. Pquia San Ignacio de Loyola.
22 hs: Solemne Vigilia Pascual. Catedral Metropolitana.
Domingo de Pascua
10 hs: Misa de Pascua. Pquia San Miguel Arcángel.
10 hs: Misa de Pascua. Pquia Mater Admirabilis (Inglés).
10 hs: Celebración de la Pascua. Catedral Anglicana San Juan Bautista (Castellano e Inglés).
10 y 18.30 hs: Misa de Pascua. Basílica de San Francisco.
10.30 hs: Solemne Misa Pascual. Catedral Metropolitana.
10.30 hs: Culto. Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
10.30 hs: Santa Misa (Zadig Harutian). Catedral Armenia San Gregorio el Iluminador.
10.30 hs: Misa de Pascua. Iglesia San Bonifacio (Castellano y Alemán).
11 hs: Misa de Pascua. Iglesia Dinamarquesa (Castellano y Danés).
11 hs: Misa de Pascua. Iglesia San Juan Bautista.
12, 13 y 18 hs: Celebración de la Santa Misa. Catedral Metropolitana.
12 y 19 hs: Misa de Pascua. Pquia San Ignacio de Loyola.
17 hs: Concierto de Pascua “Diversas voces, un solo Dios”. Catedral Metropolitana.
17.30 hs: Servicio de Resurrección. Iglesia Presbiteriana San Andrés.
19 hs: Culto de Pascua. Primera Iglesia Metodista.
Templos incluidos
Catedral Metropolitana: Rivadavia y San Martín - San Nicolás, 4345 3736 / 4331 2845
Pquia. Ntra. Sra. de la Merced: Reconquista 207 - San Nicolás, 4343 9623
Pquia. San Miguel Arcángel: Bartolomé Mitre 896 - San Nicolás, 4345 4907
Primera Iglesia Metodista: Av. Corrientes 718 - San Nicolás, 4325 3645
Catedral Anglicana: 25 de Mayo 282 - San Nicolás, 4342 4618
Iglesia Evangélica del Río de la Plata: Esmeralda 162 - San Nicolás, 4328 8520
Basílica de San Francisco: Alsina 380 - Monserrat, 4331 0625
Pquia. San Ignacio de Loyola: Bolívar 225 - Monserrat, 4331 2458
Iglesia Adventista: Moreno 1132 - Monserrat, 4730 1979
Iglesia Dinamarquesa en Bs. As.: Carlos Calvo 257 - Monserrat, 4362 9154
Basílica Ntra. Sra. del Rosario: Defensa y Av. Belgrano - Monserrat, 4333 1868
Iglesia Presbiteriana San Andrés: Av. Belgrano 579 - San Telmo, 4331 0308
Iglesia San Juan Bautista: Alsina 824 - San Telmo, 4342 1315
Capilla San Luis Rey: Miñones 1924 - Belgrano, 4780 3698
Iglesia San Bonifacio: Cuba 2981 - Belgrano, 4703 3021
Pquia. Mater Admirabiblis: Arroyo 931 - Retiro, 4393 3887 / 0137
Catedral San Gregorio el Iluminador: Armenia 1353 - Palermo, 4772 8174 / 2339
Pesaj 2010
Pesaj es la festividad que refleja el espíritu de libertad y nacimiento del pueblo judío. Es el pasaje de la esclavitud del pueblo en Egipto a la milagrosa salvación y liberación tanto física como espiritual. En esta guía se podrán encontrar los días y horarios de los servicios religiosos de los templos de la Ciudad y los Seder comunitarios que se ofrecen en los días de esta festividad tan importante para el pueblo judío.

Víspera de Pesaj, Lunes 29 de marzo
19 hs: Servicio Religioso. Congregación Israelita de la República Argentina.
19 hs: Servicio Religioso. NCI-Emanu El.
19.30 hs: Servicio Religioso. Comunidad Amijai.
19.30 hs: Servicio Religioso. Bet Hilel.
19.30 hs: Servicio Religioso. Mishkan.
19.30 hs: Servicio Religioso. Benei Tikva.
19.30 hs: Servicio Religioso. Comunidad Neve Shalom.
19.30 hs: Servicio Religioso. Centro Hebreo Ioná.
19.30 hs: Servicio Religioso. Centro Comunitario Chalom.
19.30 hs: Servicio Religioso. Comunidad Dor Jadash.
Primer día de Pesaj, Martes 30 de marzo
9 y 19 hs: Servicio Religioso. Congregación Israelita de la República Argentina.
9 y 19.30 hs: Servicio Religioso. Comunidad Neve Shalom.
9.30 y 20 hs: Servicio Religioso. Comunidad Amijai.
9.30y 19.30 hs: Servicio Religioso. Bet Hilel.
9.30 y 19.30 hs: Servicio Religioso. Comunidad Dor Jadash.
9.30 y 19.30 hs: Servicio Religioso. Centro Hebreo Ioná.
9.30 y 19.30 hs: Servicio Religioso. Centro Comunitario Chalom.
10 y 19.30 hs: Servicio Religioso. NCI-Emanu El.
19.30 hs: Servicio Religioso. Benei Tikva.
20 hs: Seder Comunitario. Benei Tikva.
20 hs: Seder Comunitario. Bet Hilel.
20 hs: Seder Comunitario. Mishkan.
Segundo día de Pesaj, Miércoles 31 de marzo
9 hs: Servicio Religioso. Congregación Israelita de la República Argentina.
9 hs: Servicio Religioso. Comunidad Neve Shalom.
9.30 hs: Servicio Religioso. Comunidad Amijai.
9.30 hs: Servicio Religioso. Bet Hilel.
9.30 hs: Servicio Religioso. Benei Tikva.
10 hs: Servicio Religioso. NCI-Emanuel.
20 hs: Seder Comunitario. Congregación Israelita de la República Argentina.
Víspera Séptimo Día, Domingo 4 de abril
19 hs: Servicio Religioso. Congregación Israelita de la República Argentina.
19.30 hs: Servicio Religioso. NCI-Emanu El.
19.30 hs: Servicio Religioso. Benei Tikva.
19.30 hs: Servicio Religioso. Centro Hebreo Ioná.
19.30 hs: Servicio Religioso. Centro Comunitario Chalom.
Séptimo Día, Lunes 5 de abril
9 y 19 hs: Servicio Religioso. Congregación Israelita de la República Argentina.
9.30 y 19.30 hs: Servicio Religioso. Benei Tikva.
9.30 y 19.30 hs: Servicio Religioso. Centro Hebreo Ioná.
10y 19.30 hs: Servicio Religioso. NCI-Emanu El.
19.30 hs: Servicio Religioso. Centro Comunitario Chalom.
21 hs: Cena Festiva de Culminación de Pesaj. Comunidad Dor Jadash.
Octavo Día, Martes 6 de abril
9 hs: Servicio Religioso. Congregación Israelita de la República Argentina.
9.30 hs: Servicio Religioso e Izcor. Benei Tikva.
9.30 hs: Servicio Religioso e Izcor. Centro Hebreo Ioná.
11 hs: Izcor (oración por los difuntos). NCI-Emanu El.
10.30 hs: Izcor (oración por los difuntos). Congregación Israelita de la República. Argentina.
19.30 hs: Mimona (Fin de Pesaj). Centro Comunitario Chalom.
Templos incluidos
Congregación Israelita de la República Argentina: Libertad 761 - San Nicolás, 4123 0102, www.judaica.org.ar
Comunidad Amijai: Arribeños 2365 - Belgrano, 4784 1243, www.amijai.org
Bet Hilel: Aráoz 2854 - Palermo, 4804 2286, www.bethilel.org.ar
Benei Tikva: Vidal 2049 - Belgrano, 4781 9392, www.beneitikva.org.ar
NCI-Emanu El: Arcos 2319 - Belgrano, 4781 0281, www.judaica.org.ar
Mishkan: Sucre 1420 - Belgrano, 4781 4070
Bet El: Conde 1860 - Belgrano, 4554 3103, www.betel.org.ar
Comunidad Dor Jadash: Murillo 649 - Villa Crespo, 4854 4467, www.dorjadash.com
Comunidad Neve Shalom: Gándara 2479 - Parque Chás, 4522 8417
Centro Hebreo Ioná: Acevedo 276 - Villa Crespo, 4854 9745, www.iona.org.ar
Centro Comunitario Chalom: Olleros 2876 - Colegiales, 4552 2720, www.chalom.org.ar
Congregación Israelita de la República Argentina: Libertad 761/ 769 - San Nicolas, 4123 0102,
museojudio@judaica.org.ar
El Turismo Religioso es una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo y su patrimonio representa una de las principales riquezas de la Ciudad. La diversidad cultural y las colectividades se reflejan en diversos cultos que representan la identidad porteña, suman actividades y atractivos en torno a cada credo.

CIRO JAMES ESTUVO EN LA CASA DE MACRI

Fte: Diario Miradas al Sur


El juzgado de Norberto Oyarbide ha obtenido evidencias que le permiten sospechar que el espía Ciro James llevó las grabaciones ilegales de Néstor Daniel Leonardo a la casa de Mauricio Macri en Barrio Parque y que su inmediato nombramiento en el ministerio de Educación fue una recompensa por esos servicios.

Por Walter Goobar y Ricardo Ragendorfer

Nuevas y contundentes evidencias que comprometen directamente al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri en el escándalo de las escuchas ilegales, podrían precipitar su citación y la del ministro Guillermo Montenegro a prestar declaración indagatoria ante el juzgado federal a cargo de Norberto Oyarbide. El espía porteño Ciro Gerárdo James realizó una veintena de pinchaduras ilegales obtenidas por medio de causas fraguadas en los juzgados misioneros,pero la más embarazosa para Mauricio Macri ha sido la de su cuñado, el mentalista Néstor Daniel Leonardo, casado con Sandra Macri. Sólo Mauricio –o eventualmente Mauricio y su padre-, podrían tener interés en pinchar el teléfono para fisgonear en la vida privada del sanador y parapsicólogo casado con Sandra. El interés en Néstor Daniel Leonardo no estaba centrado en sus poderes ocultos sino en cuestiones más terrenales: en ese momento los Macri libraban una sorda batalla comercial y legal por el control de Socma, la nave insignia del grupo empresarial.

Néstor Daniel Leonardo tuvo su teléfono intervenido entre el 23 de mayo y el 22 de junio de 2008. Durante ese período el espía Ciro Gerárdo James retiró en catorce oportunidades las grabaciones del cuñado de Macri que nunca llegaron a los juzgados misioneros. ¿Qué hizo el espía porteño con esas escuchas? El juzgado de Oyarbide ha obtenido evidencias que le permiten sospechar que las llevó directamente a la casa de Mauricio Macri en Barrio Parque y que su inmediato nombramiento en el ministerio de Educación fue una recompensa por esos servicios.

La trama del espionaje al cuñado de Macri se desarrolló de la siguiente manera:

James retiraba los casettes cada dos dias, con excepción de la última vez que es el 22 de junio, fecha en la que pasan cinco dias en que no retira las grabaciones.

En nueve de esas 14 veces en que James concurre a Observaciones Judiciales a buscar los casettes se activa la celda fr su celular en OrtÍz de Ocampo al 3176 que es la casa de Mauricio Macri.

El domingo 22 de junio James retira las grabaciones de los cinco dias previos a las 12:45 y después de eso, las antenas de telefonía celular lo toman una hora en su casa de Palemo con lo que se sospecha que fue a escuchar las grabaciones que había obtenido. Luego se traslada a Barrio Parque y durante dos horas y media permanece en las celdas que corresponden con la casa de Mauricio Macri.

Alguien podría argumentar que James se fue a pasear al Paseo Alcorta, por ejemplo, que está en la misma celda pero la tarjeta de crédito del espía no registra ningún consumo allí. Además, ni en los meses previos ni en los posteriores visitó Barrio Parque, lo que refuerza la hipótesis de que James estuvo en la casa de OrtÍz de Ocampo al 3176.

Esta no fue la primera vez que James realizó tareas delicadas para Macri sino que la relación del espía con el jefe de gobierno es previa, inclusive a su paso por Boca Juniors donde el ex comisario Jorge “Fino” Palacios se desempeñaba como Jefe de Seguridad y James como su ladero: se cree que realizó algunos trabajos sensibles para Macri vinculados con su vida personal.

Aquí no terminan las inexplicables coinciidencias: el 22 de junio James retira la última escucha de Leonardo y pocos dias después se produce su nombramiento como asesor del ministerio de Educación con un sueldo de seis mil pesos mensuales.

En el juzgado de Oyarbide sospechan que la coincidencia temporal entre el ingreso de James como asesor legal del Ministerio de Educación y la intervención del teléfono del cuñado de Macri, no es azarosa ya que siete días después de activada la pinchadura, James firmó el contrato de locación de servicios del Ministerio de Educación, donde jamás redactó un informe.

La intervención del teléfono de Leonadro fue una especie de bautismo de fuego o la primera misión orgánica asignada a un espía que debía ser de la más íntima confianza del jefe de Gobierno. Su nombramiento con un sueldo de 6000 pesos mensuales, fue una recompensa por los servicios prestados que no apareció en el Boletín Oficial.

Por otra parte, ni el ex ministro Mariano Narodowski ni sus subordinados supieron explicar que tareas realizaba Jamesen el ministerio de Educación. Estaba contratado en el sector de auditorias pero no realizó ninguna.

El caso de Néstor Daniel Leonardo revela que James cobraba por no hacer nada en Educación, porque se estaba armando una central de inteligencia que más tarde pinchó los teléfonos de Sergio Burstein, Carlos Avila y otros empresarios, abogados y dirigentes sociales.

Durante un año y medio, el espía con licencia para educar se embolsaba 3.500 pesos mensuales de la Policía Federal y 6.000 del ministerio de Educación a cargo del ahora renunciado Mariano Narodowski, sin realizar ninguna tarea que pueda ser confesada públicamente, pero el espía presentó la renuncia para asumir un cargo en la Metropolitana. Esto abre una nueva pregunta que el ministro de Justicia Guillermo Montenegro deberá responder ante Oyarbiide cuando sea convocado a declarar como imputado: Ciro Janes no hubiera renunciado a ambos cargos ara ganar menos en la Metropolitana. Esto indica que el espía iba a ocupar un cargo de jerarquía en la policía macrista porque su salario debía superar los 9.500 pesos a los que había renunciado.

En la causa judicial, varios ex jefes de la Federal declararon que el espía se jactaba de su relación estrecha con el Fino Palacios y decía que le daría un cargo muy importante en la fuerza porteña.

En su momento Miradas al Sur accedió a las imágenes de las cámaras de seguridad del ministerio a cargo de Montenegro y esas imágenes no dejan dudas sobre la familiaridad y la horizontalidad con que James se movía entre los jefes de la vapuleada fuerza. Ese testimonio fílmico prueba que James no era un mero recluta, sino que desde la clandestinidad, formaba parte de la cúpula de la policía soñada por Macri y montenegro.

No quedan dudas que James era el hombre que a través de Palacios se había ganado la confianza personal de Macri al punto de convertirse en eldepositario de algunos inconfesables secretos del clan familiar. Su silencio estaría garantizado definitivamente con un cargo de alto rango en el aparato clandestino de una estructura regada de especialistas en tareas de espionaje como pinchar teléfonos, tomar fotos, cruzar datos y realizar informes de inteligencia. En ese sentido, Ciro James no fue una excepción sino la regla.

Otro dato que el ex juez y actual ministro Montenegro deberá explicar cuando sea indagado en el juzgado que alguna vez estuvo a su cargo, es que las antenas de telefonía celular muestran que James cconcurría al ministerio de Seguridad de Montenegro antes que la Metropolitana estuviera formada y antes que se oficializara la presencia del “Fino” Palacios en esas dependencias del barrio de Barracas: alúnico que puede haber visitado tan asiduamente en 2008 es al propio ministro Guillermo Montenegro.

LA PASTORAL VILLERA LLEGA A LA LEGISLATURA

Será este martes, cuando sus integrantes se reúnan con un grupo de legisladores porteños de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. El objetivo es "integrar la problemática de las villas al proceso de transición a las comunas".

Este martes a las 11, en el Salón Juan Domingo Perón, en la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura porteña se realizará una reunión especial con los integrantes dela Comisión Arquidiocesana para la Pastoral en Villas de Emergencia del Arzobispado de Buenos Aires, con el objetivo de "integrar la problemática de las villas al proceso de transición a las comunas".

"Estamos convencidos de que el proceso de descentralización debe asociarse a un modelo de democracia participativa y de fuerte protagonismo popular a través de los Consejos Consultivos y las iniciativas en políticas ", señaló el legislador Rafael Gentili de Proyecto Sur, presidente de la Comisión pertinente y promotor de la iniciativa.

La Comisión Arquidiocesana para la Pastoral en Villas de Emergencia, presidida por Héctor Botán, José María "Pepe" Di Paola y Gustavo Carrara, ya realizó públicamente un pedido para que las villas sean integradas en la definición de políticas públicas para la ciudad.

LAS PENAS QUE IMPULSA EL MACRISMO

Éste es el listado con las actividades que el Gobierno de la Ciudad intentará prohibir, con sus respectivos castigos. También, de las acciones que planea realizar en paralelo para reducir el delito.

TRAPITOS Y LIMPIAVIDRIOS
Penas: 1 a 5 días de arresto o multas de 200 pesos a 2.000 pesos. Si hay una organización detrás, las multas pueden duplicarse o triplicarse.

CUBRIRSE EL ROSTRO Y PORTAR PALOS EN MANIFESTACIONES
Penas: 10 a 40 días de arresto por la portación de palos y 5 a 20 días de arresto por ocultamiento de rostro.

PORTACIÓN DE ELEMENTOS PARA FORZAR CERRADURAS
Penas: 5 a 20 días de arresto.

ACECHO Y MERODEO
Penas: 5 a 20 días de arresto si el denunciado no se identifica.

GRAFFITIS SOBRE BIENES PÚBLICOS O PRIVADOS
Penas: 1 a 5 días de arresto. El doble si se dañan los edificios públicos.

TASER X26
Se prevé autorizar su uso por ley.

JUICIOS EXPRESS PARA CONTRAVENCIONES FLAGRANTES (resolución en 48 horas)

REGISTRO DE ADN PARA VIOLADORES

CONSTRUCCIÓN DE COMISARÍAS EN TODA LA CIUDAD

DESCENTRALIZACIÓN EN LA MATANZA

La Región Municipal Descentralizada Sur está lista para abrir sus puertas a los vecinos de las localidades de González Catán, Virrey del Pino y Virrey del Pino; podrán realizar sus trámites alrededor de 450.000 vecinos de esa zona.

El próximo 6 de abril tendrá lugar allí, a modo de inauguración, la apertura del período ordinario de sesiones del Honorable Consejo Deliberante, que será presidida por el intendente Fernando Espinoza.

Esta mañana, la Vicejefe de Gabinete, Verónica Magario, presentó en a la prensa a quien será Director General de la Región Sur, Manuel Fresco, de amplia trayectoria política y municipal en La Matanza.

“La semana que viene estaremos inaugurando esta Región que forma parte importante del plan de Descentralización Municipal encarado por el intendente Espinoza”, dijo Verónica Magario, y explicó que en el flamante edificio, sede de la Región Sur “se podrán hacer trámites municipales y provinciales”.

Estarán representadas todas las oficinas comunales y los vecinos podrán hacer allí, por ejemplo, los trámites de renovación de licencia de conducir, de tasa por servicios generales, etc. Además, habrá oficinas de Anses, IOMA, Arba, Pami y Bapro y también funcionará un registro civil en el que se formalizarán casamientos.

“La idea es que todos puedan venir al edificio de la Región Sur y puedan realizar la mayor cantidad de trámites sin tener que ir a San Justo”, recalcó la Vicejefe de Gabinete, al tiempo que señaló que “es un espacio en el que comenzaremos poniendo en marcha la realización de los trámites, y después continuaremos con los consejos consultivos locales, donde asociaciones civiles y organismos podrán planificar y discutir en conjunto”.

En este sentido, comentó que al igual que en la Región Noroeste, en la Sur también se discutirá un presupuesto participativo sobre el que los vecinos podrán consensuar conjuntamente el destino que decidan darle.

Por su parte, Manuel Fresco resaltó el trabajo que se viene haciendo en La Matanza desde la gestión de Alberto Balestrini y que continuó con Fernando Espinoza y señaló que “creemos no habernos equivocado con el trabajo emprendido y creo que este edificio lo demuestra”.

“Este edificio va a marcar un antes y un después en González Catán porque para mi es un gran centro cívico que podrán disfrutar todos los vecinos”, dijo, y recordó que “una vez el intendente dijo que su sueño era que los chicos del sur tuvieran las mismas posibilidades que los del norte. Bueno, éste es un gran paso adelante en ese camino”.

Fresco señaló que sus prioridades como director son cumplir con las indicaciones del intendente Fernando Espinoza y salir a recorrer el barrio para dar respuesta rápida a los pedidos de los vecinos.

“Hoy estamos saldando una gran deuda con los vecinos de estas localidades”, destacó Manuel Fresco.

El predio en donde fue construida la sede de la Región Sur, Colectora de Ruta 3 Nº17.798 (Km. 32.5, entre Sunchales y Mariano Acosta), es de más de dos hectáreas y el edificio posee 2800 metros cuadrados.

Las siete regiones en las que se Descentralizará el Municipio son: Noroeste, Noreste, Centro, Centro Este, Centro Oeste, Sur I y Sur II. Estas dos últimas funcionaran, en esta primera etapa, en la Región Sur.

OTRO ETNOCIDIO




Que la situación bochornosa del Gobierno Nacional en cuanto al Festejo del Bicentenario es ajeno a la realidad de las Naciones y Pueblos Pre-existentes en Argentina” ( Comunicado del Pueblo Kolla, 11 de enero del 2010)
Me impresionó escuchar por radio a una integrante de la comunidad Qom de Formosa, Amanda, (en la foto) sobre sus padeceres actuales. Anoté su blog: http://www.comunidadlaprimavera.blogspot.com/, entré a él, leí sus notas y me enteré de su reclamos. Pero ¿quiénes son los Qom? Según Wikipedia, “La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom (hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik”. En 2007 las principales agrupaciones de este pueblo se encuentran en el este del departamento de Tarija en Bolivia; en el oeste de la provincia de Formosa, el centro y este de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en la Argentina y en el Chaco Boreal del Paraguay. En la Argentina son unos 20.600 (19.800 hablantes de la lengua), 146 en Bolivia y 700 en Paraguay. En el oeste de la provincia de Formosa se han mixogenizado con los pilagás, siendo denominados toba-pilagá”
Más allá de la información étnico-geográfica, me interesaba saber en qué condiciones vive esta comunidad. Actualmente los reclamos al gobierno provincial y nacional tienen que ver con el pedido de reconocimiento de este pueblo por parte de las autoridades de Parques Nacionales dentro de cuyo predio vive la comunidad La Primavera de alrededor de 70 miembros, por tener derecho a sus tierras considerado Territorio ancestral por el Derecho Internacional. Este predio fue cedido al Instituto Agropecuario dependiente de la Universidad de Formosa con la comunidad indígena adentro. En el 2009 han presentado ante diversos funcionarios nacionales a través de su líder Félix Díaz su denuncia en relación a la construcción de este Instituto Universitario que la provincia está realizando en terrenos que la comunidad reconoce como propios. En nombre de “la civilización y el progreso”, la comunidad La Primavera, rehén en sus propias tierras, se encuentra rodeada de policías de la provincia que les piden títulos de propiedad. Si bien está en vigencia la ley 26160 de Emergencia Territorial sobre la ocupación de comunidades indígenas originarias del país que debe ser instrumentada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), ante la falta de abogados que los representen y la falta de respuesta de los funcionarios, la obra sigue desarrollándose así como las órdenes de desalojo a Comunidades de los Pueblos Indígenas. Pero además- según una nota del diario Página 12 del 1º de febrero de este año titulada “Los condenados de la tierra”- , se describe cómo a partir de la expansión agraria (cultivo de soja) se están desarrollando en algunas provincias del noreste argentino, nuevos emprendimientos inmobiliarios vinculados a la privatización y “extranjerización “ de tierras que vienen impactando en los territorios indígenas que, a su vez, ven alterados sus pequeñas producciones locales, obligando a muchos pueblos originarios a emigrar a las ciudades, poniendo en riesgo así su identidad cultural y saberes ancestrales. La Comunidad Qom no es la excepción a este avance “civilizador” y si la legislación vigente no se efectiviza rápidamente, las graves condiciones de pobreza, la falta de agua potable y la muerte por enfermedades curables, condenarán también a este pueblo como tantos otros al olvido y a una nueva forma de genocidio étnico del siglo XXI.

Porque, “La lucha de los pueblos originarios es la lucha de los desposeídos "de siempre" en esta lógica capitalista, con un agregado que tiene una relevancia trascendental en los tiempos que vivimos: ellos nos pueden enseñar el respeto y la convivencia en armonía con nuestra propia naturaleza...Está en Nosotros” (MAMANI JORGE C.P.I. PUEBLO KOLLA)


CHARLA DEBATE - 27 de Marzo 18 Hs Larrazabal 829,

Hoy a las 18 hs en el Club Larrazabal en el barrio de Liniers, se realizara una charla- debate, Bajo la consigna "No puede haber Estado de Derecho, sin Derecho a la Identidad", con la presencia de Jorge Giles Columnista del Diario el Argentino - ex preso politico- y Juan Cabandie legislador de la Ciudad - nieto recuperado-

27 de Marzo 18 Hs Larrazabal 829, Organiza el Centro Politico Comunal Ahora o Nunca

Admiten que no pueden chequear el pasado de los policías de Macri


La suspensión del jefe de inteligencia Miguel Fausto Colombo, generó una nueva crisis en la Policía Metropolitana. Después de conocerse que estaba procesado en una causa por corrupción policial, Mauricio Macri decidió apartarlo de su cargo. Desde el gobierno porteño admitieron que "no se pueden chequear los antecedentes" de todos los miembros de la fuerza.

Mauricio Macri promocionó a su Policía Metropolitana como una fuerza transparente. Sin embargo, los antecedentes de muchos de los jefes que él mismo designó le terminaron jugando una mala pasada.

El último escándalo fue protagonizado por el jefe de inteligencia, Angel Fausto Colombo, quien será juzgado por dar protección a prostíbulos Vip cuando prestaba servicio en la Policía Federal. La noticia, que obligó a Macri a separarlo de su cargo, dejó al descubierto un dato inquietante: los certificados de antecedentes penales no contienen datos concluyentes sobre el pasado de las personas.

En el gobierno porteño dijeron ayer que no existen mecanismos formales para chequear los antecedentes penales de los postulantes. Sin embargo, el jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, admitió que, desde su asunción, sólo en los casos sospechosos, comenzaron a pedir informes a la Policía Federal sobre las fojas de servicios de los agentes.

Según trascendió ayer, el comisionado de la Policía Metropolitana Miguel Angel Fausto Colombo, de 59 años, nombrado en mayo, fue procesado por el juez Alberto Baños porque su nombre y teléfono figuraban en la agenda de un proxeneta detenido, en la época en que revistaba como segundo jefe de la comisaría 15a. de la Policía Federal.

Así consta en el requerimiento de elevación a juicio oral del expediente, en el que se investiga a Colombo y a otros diez policías federales por cohecho pasivo, presentado por el fiscal José María Campagnoli en agosto del año pasado, en el que hace referencia a un previo procesamiento del uniformado.

La disponibilidad preventiva de Colombo sumó un nuevo capítulo a la historia de escándalos que rodearon el lanzamiento de la Policía Metropolitana y provocó nuevas denuncias de la oposición política, que exigió desde la interpelación de Montenegro y Burzaco hasta que se retire de la calle la flamante fuerza de seguridad.

Antes, Macri ya había tenido que enfrentar una crisis por las designación de Jorge Palacios, primero rechazado por los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA (lo acusaban de encubrimiento) y luego procesado y detenido por participar de escuchas ilegales a uno de aquellos familiares y al cuñado de Macri, Néstor Leonardo, entre otros.

Además, debió abandonar el cargo el reemplazante de Palacios, Osvaldo Chamorro, también vinculado con las escuchas ilegales y acusado de haber solicitado información patrimonial de diputados opositores.

Esas escuchas eran realizadas por el ex espía de la Policía Federal Ciro James, que había sido curiosamente contratado por el Ministerio de Educación porteño. Ya en ese momento, el gobierno macrista alegó que desconocía el pasado de James y acusó al gobierno nacional de haberle "plantado" al espía.

La seguidilla de escándalos derivó en la creación por ley, en noviembre pasado, de una comisión parlamentaria especial para evaluar las designaciones de personal proveniente de otras fuerzas en la Metropolitana (de lo que se informa por separado).

Simultáneamente, Montenegro y Burzaco, tras la asunción de este último comenzó una investigación interna para depurar los cuadros de la Metropolitana, que ya produjo el despido de una decena de uniformados por "incompatibilidad", entre ellos dos superintendentes.

"Estamos revisando uno por uno los casos que tienen malas referencias en el ambiente policial. En algún momento, íbamos a llegar a Colombo", sintetizó Montenegro. Nuevamente, una información periodística se adelanta a los funcionarios porteños.

ESTE SÁBADO: RES O NO RES EN EL PROGRAMA

“RES O NO RES”, TEATRO COMUNITARIO...
Los vecinos de Mataderos hablamos de nuestro barrio, y a través de él, de nuestro país y de quiénes somos. Desde hace años, por medio del teatro, la más antigua de las expresiones populares, y con la singular ayuda de la música, un idioma que todos entendemos, buscamos el verdadero significado de la palabra “identidad”.
________________________________


Los oyentes que se comuniquen con la radio y resuelvan correctamente la pregunta, estarán participando del sorteo por:

1 ALMUERZO/CENA PARA 2 PERSONAS, CORTESÍA

MARCHA ORLETTI-OLIMPO


Desalojo en la Villa 1-11-14

Desde las 8 de la mañana desalojan a 60 familias del predio que ocupan en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores, en un terreno en el que el Gobierno pretende construir un centro comunitario con canchas de fútbol y salas de primeros auxilios. La Policía Federal será la encargada de efectuar el operativo.

Por Angie Carnevali

Tras los incidentes ocurridos en el día de ayer, desde las 8 de la mañana efectivos de la Policía Federal desalojan dos lotes en la zona del bajo Flores, propiedad del IVC, situados en la intersección de Agustín de Vedia y Chilavert, que tienen como destino la construcción de un comedor comunitario, una cancha de fútbol y abrir la calle Chilavert, en el marco del Plan de Urbanización de Villas. Delegados vecinales intentaran abrir un canal de diálogo con autoridades para evitar el desalojo de los dos predios que fueron ocupados hace tres días por cientos de personas que reclaman casas.

En tanto, otro grupo de vecinos se manifestó en contra de la ocupación. "El predio en donde está la placita y la canchita de fútbol está desde hace más de 20 años y allí nuestros chicos pueden jugar", dijo uno de los manifestantes. El terreno, situado a la entrada de la villa, fue subdividido por los vecinos que desde hace tres días lo mantienen ocupado.

El IVC denunció la usurpación y esta mañana el fiscal Mauro Tereczko ordenó el desalojo por lo que el comisario Carlos Beraldi, de la seccional 34 y a cargo del operativo, dijo a Télam que iban a ejecutar la orden judicial.

Una delegación de vecinos apoyados por los sacerdotes del barrio habló con la policía para que una comisión pueda hacer un último intento de diálogo con autoridades del IVC y frenar el desalojo.

A medida que transcurren las horas cada vez más vecinos se suman en apoyo a los que ocupan al predio. El IVC informó que el comedor comunitario será construido por la Corporación Sur, mientras que la apertura de la calle Chilavert forma parte del plan de urbanización de villas, obras que "iban a dar comienzo hoy", precisó una fuente del organismo.

Un vocero dijo que "no hay una comisión" del IVC "en diálogo con los vecinos sino que la Corporación y los propietarios del comedor que iba a ser trasladado al predio ocupado están en conversaciones con los habitantes del barrio".

Marisa Ramón, de la villa 1-11-14, dijo a Télam que "la gente no quiere otro comedor, ya funcionan aquí tres comedores y la mitad de la mercadería que llega es llevada en camiones para vender en el Mercado Central, no alcanza para dar de comer a los chicos".

"No queremos comedores, queremos viviendas", dijo la mujer y advirtió que un sector del barrio "no quiere que se construyan viviendas porque ellos alquilan casas dentro de la villa y perderían clientes".

TANGO EN LUZ DEL PORVENIR

En el mes de La Mujer
Claudio Antonio Durán presenta:

“Las Perlas del Tango”
Raquel Bonardi, Estela Bonnet,Cecilia Cordone,Nora Di Ricci,Graciela Muñoz,Cristina Orozco,Cristina Sallesses. Poeta invitada: Marta Pizzo
DOMINGO 28/03 – 18 hs.
DUPUY 1135
VERSALLES

Entrada: bono contribución $ 2.- y te damos un número para los sorteos con premios sorpresa!!
Contacto: laMart@ng.com
www.puertopalabras.blogspot.com
www.myspace.com/martapizzo
www.todotango.com/spanish/creadores/mpizzo.asp

PARA NO PERDER LA MEMORIA



"Comunicado Nº 1: Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de la autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones.
Comunicado Nº 3: A partir de la fecha el personal afectado a la prestación de servicios públicos esenciales queda directamente subordinado a la autoridad militar.
Comunicado Nº 19: Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiera, divulgare o propagara comunicados o imágenes provenientes o atribuidos a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta 10 años el que por cualquier medio difundiera, divulgare o propagara noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas de seguridad o policiales".

Mucho se ha dicho sobre el 24 de marzo de 1976, día en que se produjo el último y más cruento golpe de estado de nuestra historia, en especial cuando se acerca la fecha y sobre todo porque desde hace unos años es feriado nacional. Pero que una dictadura militar termine con un gobierno constitucional e implante el más terrible terrorismo de estado nunca vivido en nuestro país, no es para olvidarlo. Un estado se convierte en terrorista cuando en forma deliberada y como decisión política, utiliza los medios de que dispone en forma clandestina y con la complicidad de todos los órganos oficiales, a cargo no sólo de fuerzas de seguridad sino también de civiles, para dejar a los habitantes en una absoluta situación de indefensión.
La persecución, el asesinato, la desaparición de personas acusadas de “subversivas” sin juicio previo, la censura de la palabra, la desarticulación de toda forma de agrupación, fueron algunos de los métodos que utilizó esta dictadura para instalar el terror. Sus consecuencias fueron el miedo social, la ausencia de 30.000 desaparecidos, la apropiación de sus hijos, 610 centros clandestinos, el dolor de los sobrevivientes y una sociedad que quedó desvastada en lo económico, destruido su tejido social y fragmentada en su sistema de educación, salud y vivienda.
También conocemos la carta que el periodista y escritor Rodolfo Walsh escribió a la Junta Militar, dos días antes de ser secuestrado y asesinado el 24/3 /1977 a raíz de su presentación. Sus palabras siempre tienen actualidad en el recuento de las consecuencias de esa planificación de la miseria: millones de pobres de los cuales más de la mitad fueron jóvenes y niños. El Estado, garante del bien común fue desmantelado y en su lugar, se convirtió en custodio de las ganancias de los grandes grupos económicos, que empezaron a contraer créditos, cuya deuda todavía estamos pagando todos. Pasaron más de 30 años de la vuelta a la democracia y ese Estado que hoy nos representa está intentando saldar algunas deudas sociales internas.
Porque desde hace unos años, vientos de cambio comenzaron a aflorar; venciendo al miedo y saliendo de nuestras casas, nuevas formas de protesta y movilización social empezaron a multiplicarse en las calles y las plazas, los desocupados fueron recuperando su trabajo y los trabajadores están mejorando sus condiciones en negociaciones paritarias con sus patrones, los jubilados son más y viven mejor, Tres millones y medio de chicos reciben Asignación Universal por Hijo y sobre todo y más que todo- gracias a la lucha de los organismos de DDHH-, la justicia llegó para terminar con años de impunidad, enjuiciando, castigando y encerrando a los centenares de represores involucrados en ese terrible genocidio argentino. Algo que ninguno de ellos fue capaz de hacer con sus víctimas cuando detentaban el poder usurpado. Medidas como la remoción de las cúpulas de las FFAA y fuerzas de seguridad, jueces de la Corte Suprema destituidos por juicio político, derogación de las leyes del punto final y obediencia debida dictadas durante un régimen democrático, los cuadros bajados en el Colegio Militar, las masivas marchas de la Resistencia, los casi 3000 alumnos que estudian en los liceos militares que empezarán a partir de este año a estudiar asignaturas como “Construcción de Ciudadanía” vinculadas al ejercicio de la democracia y de los DDHH. Pero especialmente la recuperación de la ex ESMA (símbolo nacional de la tortura), convertido en Espacio de la Memoria como acto de justicia para los miles de detenidos-desaparecidos que estuvieron allí durante la dictadura que, además de los recientes nietos recuperados, son muestras de que la valoración de la memoria y la verdad histórica desde estas acciones oficiales, nos reconcilian con la política al servicio de causas siempre vigentes. Las reparaciones, los juicios y sentencias, las cárceles son hechos de los que no se vuelve y un ejemplo para el resto del mundo.
Es esperanzador enterarse que un grupo de adolescentes y jóvenes de una escuela secundaria con orientación en Comunicación Social del barrio de Liniers en la ciudad de Bs As, por ejemplo, y con apoyo de sus docentes , hace años vienen realizando un taller de video documental sobre temas relacionados con los DDHH para que –como dice su página web- “Los grandes objetivos de esta propuesta es brindarles a los jóvenes la posibilidad de acceder y producir discursos responsables y participativos y trabajar sobre la memoria, la pertenencia y la historia reciente de nuestro país desde su propia mirada” Todos sus videos han recibido premios en Festivales nacionales e internacionales y uno de ellos “Gritá Democracia” fue proyectado el sábado 13 pasado en el ex Cine El Plata del barrio de Mataderos. (1)

Hay mucho para hacer y por qué seguir luchando y un medio como éste también debe ser un terreno fértil para difundir formas de seguir recuperando la historia reciente, resignificándola como seguramente lo están haciendo estos jóvenes, no sólo para conocerla y transmitirla, sino sobre todo para transformarla y que de una vez por todas, recuperando cuerpos, historias e hijos apropiados, se imponga la verdad y la justicia que como sociedad nos merecemos.

(1) Para mayor información, entrar a http://www.tallereduimagendoc.com.ar/

CRONOGRAMA DE SERVICIOS POR EL FERIADO

El Gobierno Porteño informó el cronograma de servicios públicos para el miércoles 24 de marzo, con motivo conmemorarse el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En los hospitales funcionarán sólo las guardias y el SAME. También estarán cerradas las oficinas de Rentas, CGPC, Registro Civil y la recolección de residuos funcionará normalmente.

* Hospitales: Funcionarán sólo las guardias y el SAME

* Escuelas: Cerradas

* Cementerios: Las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.

* Rentas: Cerrado

* CGPC: Cerrados

* Registro Civil: Cerrados

* Recolección de residuos: Normal

* Estacionamiento: Diagrama similar al de los domingos, sin estacionamiento medido

* Controles de alcoholemia: Se montará un operativo similar al de los fines de semana

* Registro de licencias para conducir: Cerrado

* Pista de aprendizaje: Opera normalmente

* Dirección General de Infracciones: Cerrado

* Parques:
- Reserva Ecológica: Abierta de 8 a 19, con visitas guiadas a las 10.30 y las 15.30

- Jardín Botánico: Abierto 11 a 18, con visitas guiadas a las 10 y las 15

- Rosedal: Abierto de 8 a 20

- Parque Avellaneda: A las16 habrá una peña por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Centro de exposiciones: Abierto de 12 a 20.

SI TE PERDISTE LAS ENTREVISTAS . . .

Nos acompañaron el presidente Hugo Corpo, de la"Cooperativa de Trabajo, Envases Plásticos Flexibles Mataderos LTDA", cita en Lisandro de la Torre 2537 y Hugo Fuset de la Cooperativa de Trabajo Viniplast.

ESCUCHAR LA ENTREVISTA >>


Entrevista a Carlos Pisoni, miembro del observatorio de DDHH de la Ciudad de Buenos Aires)

ESCUCHAR LA ENTREVISTA >>

MESA DEBATE CON MIEMBROS DE FABRICAS RECUPERADAS EN MATADEROS

NOS ACOMPAÑARÁN:MIEMBROS DE LA FÁBRICA RECUPERADA DE PLÁSTICOS FLEXIBLES
Y MIEMBROS DE VINIPLAST (MATADEROS)

ESTE SABADO EN "COMUNAS, UN DESAFIO"

El OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES es una Organización no gubernamental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo sitio es http://www.observatorioddhh.org.ar/, tiene como objetivos:



*Difundir y contribuir a la promoción de los derechos humanos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
*Fomentar un espacio que recabe, sistematice, analice, investigue y difunda información sobre la situación de los Derechos Humanos en la Ciudad . Proporcionar a los ciudadanos información y herramientas para avanzar en el cumplimiento de los derechos humanos de manera integral.
*Trabajar en red con organizaciones sociales a través del intercambio de información, experiencias y actividades.
*Promover formas de intercambio, participación e intervención .
Este sábado 20 de marzo entre las 13 y 14 hs, estaremos en contacto con un integrante, Carlos Pisoni, militante además de la Asociación H.I.J.O.S.

MUJERES DEL BICENTENARIO



El martes 16 de marzo se inauguró la CASA DEL BICENTENARIO en un edificio de valor histórico ubicado en Riobamba 985, CABA. Con la presencia de numerosas personalidades de la cultura, el periodismo, el pensamiento y funcionarios políticos, el acto fue cerrado con las palabras de la presidenta de la Nación. De cara al Bicentenario de la Revolución de Mayo, la muestra actual se extenderá hasta fines de julio y tiene acento puramente femenino.
En sus 4 pisos están representadas en imágenes, audiovisuales y testimonios documentales, las socialistas, las anarquistas, las feministas, muchas víctimas de la violencia, la trata y prostitución y también protagonistas de los derechos humanos como Alicia Moreau de Justo o de la política como Evita, las Madres de Plaza de Mayo, o del dolor como las Madres del Paco, Martha Pelloni, Susana Trimarco y mujeres del pasado como Juana Azurduy. Todas ellas son parte del recorrido histórico que se propone este centro cultural e histórico que tuvo a historiadoras con perspectiva de género como "asesoras académicas". La muestra está dividida en distintos ejes temáticos y se puede visitar en forma gratuita de martes a domingo de 14 a 21 hs. (Los hombres pueden visitarla)

El Tobar García, nuevamente en pie de guerra

Con presencia de legisladores porteños opositores a Mauricio Macri, trabajadores del Hospital de Psicopatología Infanto-Juvenil efectuaron durante la mañana del jueves un cese de actividades con corte de calle durante dos horas. En una asamblea posterior se resolvió continuar con las movilizaciones hasta tanto no haya medidas concretas a favor de la finalización de las obras en el hospital.

Por Martín Mérola

Durante la mañana del jueves 18 de marzo, trabajadores profesionales y no profesionales del Hospital de Psicopatología Infanto-Juvenil Tobar García realizaron durante dos horas un cese de actividades con corte de calle frente al centro de salud. Acompañados por legisladores porteños de partidos políticos de signo opositor al Gobierno loca, los manifestantes reclamaron al Ejecutivo la finalización de las obras en el edificio.

Entre las reivindicaciones esgrimidas por los manifestantes también se incluyeron las exigencias de que el Gobierno cumpla con el fallo judicial que lo obliga a retomar las obras, que se complete el proceso de nombramiento del personal y la regularización de su situación laboral.

Entre los diputados que acompañaron la manifestación se encontraban los diputados María Elena Naddeo (Diálogo por Buenos Aires), presidenta de la Comisión de seguimiento de la Ley de Salud Mental; Diana Maffía (Coalición Cívica), Gabriela Alegre (Encuentro Popular por la Victoria); y Fernando Sánchez, presidente del bloque de la Coalición Cívica.

En una posterior asamblea, los trabajadores resolvieron continuar con las movilizaciones de protesta.

ESCUCHAS ILEGALES Negaron la excarcelación a Jorge “Fino” Palacios

El tribunal negó la excarcelación del ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge "Fino" Palacios, por la causa de las escuchas telefónicas ilegales que lo tiene como principal imputado. Será procesado por todos los delitos que se le imputan.

La Cámara de Casación rechazó hoy la excarcelación del ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge 'Fino' Palacios, en el caso de las escuchas telefónicas ilegales. También fueron rechazadas todas las nulidades planteadas por la defensa, y confirmó su procesamiento por todos los delitos que se le imputan en las escuchas.

Los jueces de la sala tercera de Casación que tratan el tema son los doctores Eduardo Riggi, Guilermo Tragant y Angela Ledesma.

COOPERATIVA EN MATADEROS



"Comunas, un desafío" estuvo presente esta tarde en un acto al que asistió la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner para inaugurar una fábrica recuperada de envases flexibles en el barrio de Mataderos, líder en su rubro por 30 años. Sus casi 200 trabajadores la convirtieron en una Cooperativa de trabajo, gestión acompañada por el secretario de Comercio Guillermo Moreno. La asistencia de la presidenta convocó a cientos de trabajadores de cooperativas que con sus banderas y bombos fueron a festejar en Av. Lisandro de la Torre casi Av de los Corrales un evento que seguirá generando trabajo genuino.

CONVOCATORIA Lanzan concurso para el Parque de la Memoria

El Concurso de Señalética será presentado este miércoles por Organismos de Derechos Humanos; los ministros de Ambiente y Espacio Público y Desarrollo Urbano; el Subsecretario de Derechos Humanos y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura.


Por María José Pérez Insúa

A partir de este miércoles 17 de marzo, el Parque de la Memoria –Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado convoca a equipos compuestos por profesionales idóneos y/o docentes de las carreras de Diseño Gráfico e Industrial junto a estudiantes de las mismas carreras de Universidades Nacionales públicas o privadas, a participar del concurso para el desarrollo de su sistema señalético.

Enla preentación, que comienza a las 11, estarán presentes representantes de Organismos de Derechos Humanos; el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín; el subsecretario de Derechos Humanos, Edgardo Berón; y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña, Grabriela Alegre, entre otros.

El jurado del concurso estará compuesto por la Directora Ejecutiva del Consejo de Gestión del Parque de la Memoria y del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y
dos representantes de los Organismos de Derechos Humanos miembros del Consejo, los arquitectos Jaime Sorin, Alberto Varas, Daniel Wolkowicz; Hugo Kogan, y un representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, miembro del Consejo de Gestión.

La recepción de propuestas es del 10 al 30 de agosto de
2010. Y, la evaluación del jurado, del 22 al 31 de setiembre de
2010. El anuncio del dictamen será el 15 de octubre de 2010.

LAS DOS CARRERAS DE MIGUEL


Las diferencias sustanciales en política de derechos humanos, clave para entender por qué este año habrá dos competencias –la primera en Vicente López y la segunda en Palermo– en el tradicional homenaje al alteta desaparecido Miguel Sánchez.

Por Gustavo Veiga

El espíritu con que nació la Carrera de Miguel nada tiene que ver con designar a Abel Posse como ministro de Educación, ni con las pistolas Taser de la Policía Metropolitana, ni con la UCEP que golpea a indigentes que duermen en las calles de la ciudad. Por eso, después de respaldar dos años la prueba a pesar de sus diferencias con el gobierno de Mauricio Macri, la Secretaría de Deportes de la Nación decidió restarle su apoyo. En cambio, acompañará una iniciativa de la Secretaría de Deportes bonaerense que organizará la maratón, bajo el mismo nombre, en el municipio de Vicente López.

Alejandro Rodríguez ocupa el cargo deportivo más alto en la provincia de Buenos Aires, y Francisco Irarrazával tiene una responsabilidad semejante en la administración porteña. El primero se formó como funcionario durante la gestión de Aníbal Ibarra, es un especialista en el tema y el ex jugador de rugby que integró Los Pumas, más nuevo en el tema, llegó al cargo de subsecretario de Deportes en diciembre de 2007 y estudió en el mismo colegio que el líder del PRO: Cardenal Newman. Ambos dan su punto de vista sobre una carrera emblemática que se transformó en dos.

“Los organismos nos apoyan”
Cuando Daniel Scioli le tomó juramento como secretario de Deportes en reemplazo del ex jugador de hockey Marcelo Garrafo el 9 de septiembre de 2009, ya tenía decidido que organizaría la Carrera de Miguel en cualquiera de los municipios bonaerenses. Alejandro Rodríguez conocía a la prueba desde sus comienzos en 2000. “Aníbal Ibarra la llevó a la ciudad de Buenos Aires cuando yo era su director de Deportes”, recuerda el secretario, quien también acompañó a Claudio Morresi en la planificación deportiva nacional.

El próximo domingo, a las 8.30, cumplirá su anhelo. La prueba se largará desde Vito Dumas y Melo, en el partido de Vicente López, escogido no por una razón azarosa, sino porque es el más cercano a la ESMA, donde el jueves 18 se hará la presentación de la carrera. Rodríguez asegura que están “militando” para que todo salga bien.

–Desde la provincia, ¿ustedes sostienen que el gobierno de Macri desvirtuó el sentido de correr por la memoria y los derechos humanos?

–Corremos para no olvidar. Es el principal objetivo. Por eso, desde esta gestión rescatamos la carrera. Pero notamos que el contenido central fue totalmente abandonado por el actual gobierno porteño y es necesario revestirlo con la lucha por los derechos humanos. Macri le dio un sesgo sólo deportivo, de color, que se da de patas con el sentido de la prueba. La suya es una gestión que trabaja para el olvido. Es un despropósito que la haga.

–¿Su iniciativa es respaldada por los organismos de derechos humanos?

–Sí, los organismos nos apoyan. En la conferencia de prensa que haremos en la ESMA el próximo jueves, estarán la presidenta de Abuelas, Estela Carlotto, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Duhalde; la secretaria de Derechos Humanos bonaerense, Sara Dorotier de Cobacho, y el secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi.

–Elvira Sánchez, la hermana de Miguel, nos dijo que no debería perderse la carrera en la ciudad de Buenos Aires. ¿Usted qué opina?

–Si se pierden la fecha y el espacio recuperarlos, podría costar mucho, aunque uno aspira a que Macri no gobierne tanto tiempo. Me parece razonable lo que dice Elvira. Aunque Macri tiene una política de derechos humanos que incluyó a su ministro Abel Posse cuando reivindicó a la dictadura y las escuchas de la Policía Metropolitana. Debería organizar carreras pero con Nike.

–¿Cuál es su concepción sobre el deporte y los derechos humanos cuando se hermanan en un evento como la Carrera de Miguel?

–Primero, entendemos que el deporte es un derecho. Como estado provincial somos garantes de que se cumpla con ese derecho y de que el deporte promocione la inclusión social, de que sea una herramienta para ayudar en la toma de conciencia: por ejemplo, para que se esclarezcan los crímenes de la dictadura militar.

“Un activo de la ciudad”
Cuando le comunicaron oficialmente la medida desde la Secretaría de Deportes que conduce Morresi, el subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrazával, no se arredró. Y la emprendió, sin nombrarlos, contra “los que invocan la potestad de los derechos humanos. Si no nos quieren apoyar, igual la vamos a hacer nosotros”. Además, le puso fecha y todo: se largará en los bosques de Palermo el domingo 28. Una semana antes, el 21, al atleta desaparecido Miguel Sánchez, como a sus luchas, lo recordarán con una nueva carrera. Igual que en Roma, Barcelona, su Tucumán natal o el barrio de Villa España, en Berazategui, donde lo secuestró la dictadura militar el 8 de enero de 1978.

–¿Por qué cree que la Secretaría de Deportes nacional le quitó su respaldo a la Carrera de Miguel en la ciudad de Buenos Aires?

–Me llamó el subsecretario Marcelo Chames, que tuvo el gesto de hacerlo y contarme lo que habían decidido. Si en Nación consideran que hay menos derechos humanos en la ciudad que en el Gran Buenos Aires, no estoy de acuerdo. Dentro de los derechos humanos estamos todos. Pero me parece positivo que haya otra Carrera de Miguel. Aunque no comparta la razón por la que decidieron organizarla en la provincia.

–¿Qué significado tiene para usted la prueba?

–Es un activo de la ciudad y no del jefe de Gobierno. Es una carrera por la memoria y la justicia. Será la décima edición y la ciudad está llena de carteles y afiches en la vía pública difundiéndola. La idea es hacerla el 28 en Palermo, igual que en 2009. Este año pensamos que habrá menos gente porque el 21 se corre en la provincia. Aunque ojalá que ésta motive más a la del 28. Que haya un doble festejo me parece positivo. Y no me quiero meter en una discusión política.

–¿Por qué?

–Porque acá lo importante es que haya veinte carreras por Miguel. Si es así, mejor. Nosotros, cuando asumimos el gobierno, conservamos la prueba en el primer año de gestión. Y se ratificó la voluntad de continuarla y de que se hiciera de la manera más excelente posible. Yo la corrí en nuestro primer año de gobierno (hay crónicas que pueden dar fe), y se ratificó la voluntad de seguir haciéndola.

–¿Habló con los familiares directos de Miguel, como Elvira Sánchez?

–Sí, la llamé hace una semana y le pedí que fuera. Mi idea es que si hay dos carreras, que las dos sean importantes. Bienvenido sea. Se trata de un activo de la ciudad, como la colonia de vacaciones en verano. Ya conversé con el subsecretario de Derechos Humanos porteño, Edgardo Berón, y está todo encaminado. El objetivo es la recordación y la memoria. Entonces, digo yo: ¿qué mejor que se replique todo esto?

N. de la R.: Elvira Sánchez le adelantó a este diario que el 28 de marzo irá a Bariloche, donde se realizará otra edición de la carrera que lleva el nombre de su hermano, el atleta desaparecido.

LA CARRERA DE MIGUEL 10

Una vez más la Ciudad será el escenario de la Carrera que conmemora al deportista desaparecido durante la Dictadura Militar. La inscripción comienza el viernes 12 de marzo.

El domingo 28 de marzo, a las 9.30 se realizará la Carrera de Miguel Sánchez en el Rosedal de Palermo (Figueroa Alcorta y Sarmiento). La prueba, organizada desde hace nueve años por el Gobierno de la Ciudad , y que brinda homenaje al fondista tucumano desaparecido en 1978, tendrá su edición 2010.

La carrera constará de dos pruebas, una de 10 kilómetros y otra de 3 kilómetros . La primera está estipulada para corredores profesionales y aficionados, con experiencia en competiciones de este tipo. La segunda, está pensada para el público general, con afán de esparcimiento. Las inscripciones son gratuitas y el recorrido se puede hacer caminando.

La Carrera de Miguel es una forma de manifestarse a través de la memoria por valores de justicia y solidaridad y representa el compromiso permanente del Gobierno porteño por la defensa de los Derechos Humanos.

A partir del viernes 12 de marzo, y de lunes a viernes de 10 a 17 se podrán inscribir en el Club de Corredores, Avenida Monroe 916, en el CGPC Nº 14: Beruti 3325 y en YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes): Reconquista 439.

Fito Páez en el Festival por la Memoria y la Vida en MORON


En el marco de las actividades organizadas por el Municipio de Morón para conmemorar el 34º aniversario del golpe de Estado, el sábado 20 de marzo se llevará a cabo el Festival por la Memoria y la Vida que tendrá lugar en la Casa de la Memoria y la Vida, ubicada en Santa María de Oro 3530, Castelar (altura Rivadavia 21.300). A las 20 hs. se realizará el acto central con las presentaciones de Ella es Tan Cargosa y la Chilinga, y culminará con el concierto de Fito Páez.

Entre otras actividades, el miércoles 24 se realizará la quinta edición de la prueba atlética “Por la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Durante el mes habrá obras de teatro, documentales, presentaciones de libros y muestras de fotos.

La Casa de la Memoria y la Vida es actualmente la sede de la Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Morón y el primer espacio latinoamericano dedicado a recuperar y ejercitar la memoria colectiva, emplazado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención y torturas “Mansión Seré”, bajo la responsabilidad de la Fuerza Aérea Argentina.

Cronograma de actividades:

Sábado 20 - Festival por la Memoria y la Vida.
Desde las 16 hs: Proyección de “Seré Memoria”, documental de Christian Gil sobre el centro clandestino de detención Mansión Seré. Participación del Grupo de Arte Callejero. Muestra “Memoria gráfica” de Abuelas de Plaza de Mayo y muestra permanente “Mansión Seré”. Stands de organismos de derechos humanos. Visitas a las excavaciones.

20 hs.: Acto central. Conciertos de Ella es Tan Cargosa y La Chilinga. Cierre: Fito Páez. Casa de la Memoria y la Vida, ubicado en Santa María de Oro 3530, Castelar.

Miércoles 24:
- 9 hs: Prueba atlética “Por la Verdad, la Memoria y la Justicia”.
Esta prueba tendrá un recorrido de 10 km. por las calles aledañas al Polideportivo Municipal y contará, por primera vez, con un sistema de clasificación electrónica, para determinar el tiempo y la ubicación de cada atleta. Los primeros dos mil inscriptos recibirán una remera y el correspondiente chip electrónico, mientras que el resto podrá participar del evento sin formar parte de la clasificación general. Los y las interesadas podrán inscribirse gratuitamente hasta el 22 de marzo en la Dirección de Deportes y Recreación, ubicada en el Polideportivo Municipal Gorki Grana (Santa María de Oro 3530, Castelar), o al teléfono 4624-4375.

- 10.30 hs: Sesión del Honorable Concejo Deliberante.

Los sábados y domingos del mes, en el Teatro Municipal –ubicado en Brown y San Martín, Morón centro- se realizará el ciclo Teatro por la Memoria, la Verdad y la Justicia con obras sobre la vida y la lucha de Nora Cortiñas, Pepa de Noia, Adelina Molina y Delicia Córdoba de Mopardo (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y de Sara Steimberg y Rosa Resnicoff (Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y Gremiales).

El viernes 12, a las 21 hs., se proyectará “La Santa Cruz, refugio de la resistencia” (documental), escrito y dirigido por María Cabrejas y Fernando Nogueira. El viernes 19, 21 hs., se realizará la presentación de libro de “Augusto Conte: Padre de la Plaza”, de Néstor Vicente. Y el viernes 26, 21 hs. se exhibirá el documental “Padres de la Plaza - 10 recorridos posibles”, de Joaquín Daglio, Juan Vitale, Maximiliano Cerdá y Milena Vidal.

Durante el mes, se exhibirá en la Casa de la Memoria y la Vida la muestra fotográfica “En Negro y Blanco”, con fotos pertenecientes a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), desde el Cordobazo hasta el Juicio a las juntas Militares.

Por el centro clandestino de detención “Mansión Seré” pasaron centenares de detenidos desaparecidos entre junio de 1977 y marzo de 1978, cuando la fuga de Claudio Tamburrini, Daniel Russomano, Guillermo Fernández y Carlos García llevó al gobierno militar a dinamitar e incendiar la mansión para borrar los rastros del horror.

La Casa de la Memoria y la Vida fue inaugurado el 1º de julio de 2000 por el entonces intendente de Morón Martín Sabbatella con el propósito de contribuir en la búsqueda de la verdad y la justicia, promover la memoria colectiva sobre la historia reciente y generar un espacio de participación y diálogo en torno a los derechos humanos. Está abierta a la comunidad y a organizaciones de la comunidad. Se realizan visitas durante todo el año, charlas, mesas redondas, conferencias, debates y muestras fotográficas.

Vecinos culpan al IVC por la muerte de un chico en Parque Avellaneda

Un niño de cinco años murió al caer de un balcón de un edificio ubicado en el barrio porteño de Parque Avellaneda. Los vecinos responsabilizan al Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires porque la obra no estaba terminada y los llevaron a vivir allí en condiciones precarias sin energía ni agua.


El accidente ocurrió el sábado último en un inmueble de Monte Carballo 1674, y la muerte del pequeño se produjo en las últimas horas en el Hospital de Niños de Capital Federal, donde estuvo internado.

"Patricio, de cinco años, se encontraba internado en el Hospital de Niños como consecuencia de las graves heridas recibidas tras caer de un balcón de un edificio y murió en las últimas horas en ese centro asistencial", dijo una fuente policial. La construcción estaba "aparentemente sin terminar, y a cargo del Instituto Municipal de la Vivienda".

Los vecinos dijeron que en el lugar viven muchos chicos y advirtieron que si la obra no es completada de inmediato, podrían sucederse otras tragedias como la ocurrida con este menor.

El tío del niño aseguró que hay varias familias viviendo allí sin luz ni agua: "Es un peligro, el edificio aún no está terminado y nos trajeron a vivir acá".

EL MALON DE LA PAZ



La Diputada de la Nación , Dra. Cecilia Merchán tiene el agrado de invitar a usted a la presentación de la película documental “Por el camino del Malón de la Paz ”, realizado por el grupo Nuestra America Profunda, Dir. Diego H Romero y Soledad Bettendorff, e inspirado en el libro “Los indios invisibles del Malón de la Paz ” de Marcelo Valko. A realizarse el día viernes 19 de marzo de 2010 a la hora 17, en el Salón Auditorio del Anexo de la H. Cámara de Diputados de la Nación.


No muchos deben conocer la historia de los indios del Malón de la Paz y mucho menos que este episodio haya sucedido durante el 1er gobierno de Perón. Quien sobre él ha investigado y escrito un libro publicado por la Editorial Madres de Plaza de Mayo, es MARCELO VALKO, profesor titular de la Cátedra Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia de la carrera Capitalismo y Derechos Humanos de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Él lo cuenta así:
A comienzos de agosto de 1946, los casi doscientos kollas integrantes del Malón de la Paz llegaban a Buenos Aires para reclamar por sus tierras usurpadas donde estaban enterrados sus abuelos. En ese momento, decenas de miles de ciudadanos los acompañaron en su clamor de justicia e igualdad. Las imágenes son elocuentes. La avenida de Mayo estaba repleta de gente que vitoreaba a los indígenas y desde las ventanas les tiraban flores. ¿Cuándo en la historia argentina se lanzaron flores ante una caravana indígena que reclamaba por sus tierras y sus derechos? Sin embargo, sucedió. Y aun acontecieron eventos más impactantes o podríamos decir todavía más increíbles. Por primera vez en la historia Argentina, ante la aproximación del Malón a Buenos Aires, una delegación mapuche encabezada por el cacique Maniqueo les salió al encuentro de los maloneros que habían caminado 2000 kilómetros durante 83 días. Por primera vez, dos grandes naciones indígenas se encontraban para ponerse de acuerdo por el tremendo problema de indignidad, de padecimientos, de usurpación, de carencia de derechos elementales. Pero todavía hay más de que asombrarse. Ese 3 de agosto de 1946, día de su llegada, dos indígenas estuvieron en el balcón de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo colmada. Desgraciadamente no sólo estuvieron las flores del pueblo. Antes de fin de mes, todos ellos terminarían secuestrados por cientos de soldados de la marina de guerra y hasta utilizaron una brigada de lanza gases de la Policía Federal. Para dar por concluido el episodio, un diputado nacional por Jujuy llamado Teodoro Saravia, a los gritos y golpeando su banca del Congreso Nacional aseguró que “en Jujuy no existen los indios ni los kollas”.
Sólo quedan 3 sobrevivientes de ese episodio y el profesor Valko comenzó a gestionar hace más de 4 años un proyecto de ley para conseguir el reconocimiento oficial de estos “maloneros” y la concesión de una pensión vitalicia ya que al presente viven en condiciones difíciles. Primero se logró que en su provincia (Jujuy) se les declarara “ciudadanos ilustres”, pero nada sobre la recuperación de sus tierras. Pero luego vino algo más, aquí en la ciudad capital: “el Maestro Osvaldo Bayer le entregó en mano el Proyecto a la Presidenta Dra. Fernández de Kirchner. Finalmente, llegamos a la diputada Cecilia Merchán y Victoria Donda que acompañados por los diputados Basteiro y Linares consiguieron que Diputados apruebe a fines de mayo de este año: “Rendir homenaje y declarar su reconocimiento a los ciento setenta y cuatro kollas del Noroeste argentino que conformaron el Malón de la Paz, homenaje que busca reivindicar el reclamo que llevaron adelante por la titularidad de sus tierras usurpadas”. (Expte. 2294-D-2009 Tramite parlamentario 46) dice Valko y luego agrega que en agosto pasado, mes de la Pachamama, se aprobó el subsidio de $596 mensuales para estos 3 sobrevivientes (Ciriaco Condori, Buena Ventura Solano y Narciso López). Pasaron 63 años y la justicia y el reconocimiento llegaron.

Ahora se estrenará en Bs As en el Congreso Nacional y Universidades, ya que se venía proyectando en el noroeste argentino donde se gestó esta historia. Un gran mérito para este investigador y un notable compromiso de algunos legisladores que valoran nuestro pasado y respetan los reclamos de nuestros pueblos originarios.

ABL CON ACTUALIZACION AUTOMATICA

El Gobierno de la Ciudad buscará la aprobación en la Legislatura de un nuevo sistema para la recaudación por Alumbrado, Barrido y Limpieza, mediante el cual los valores se actualizarían anualmente de acuerdo a los valores de mercado. "El ABL está perdiendo progresividad. Mientras Tenemos que lograr que el que más tiene, más pague", dijo el ministro Néstor Grindetti.

Por Angie Carnevali


La política tributaria será uno de los puntos centrales de la gestión macrista para este año 2010. La semana pasada se constituyó en la Legislatura porteña la Comisión Especial para la Reforma Tributaria de la Ciudad. Entre sus primeros proyectos a debatir se encontrará la iniciativa del Ministerio de Hacienda local, que propone la actualización anual automática de los valores del impuesto por Alumbrado, Barrido y Limpieza.

La propuesta del Ejecutivo porteño apunta a que el ABL tenga un sistema de actualización similar al de las patentes de los automotores que modifica su valor de acuerdo a los valores que dichos bienes tienen en el mercado.

"Mañana comienza a trabajar la Comisión legislativa integrada por el arco político de la Ciudad más el Ejecutivo y vamos a estudiar la participación del ABL dentro del componente fiscal. Ciertamente, está perdiendo progresividad", describió el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, por radio Mitre.

Y agregó: "Le vamos a estar suministrando datos (a los legisladores que integran la Comisión). Tenemos relavada la mitad de las propiedades. Mientras el impuesto inmobiliario recauda anualmente 1300 millones de pesos, el impuesto a la patentes recauda 1000. Es obvio que no pueden valer casi lo mismo. Tenemos que lograr que el sistema sea progresivo, que el que más tiene, más pague. Vamos a tratar, desde el impuesto, de hacer un sistema más justo".

Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, reconoció este lunes al ingresar a la reunión semanal de su Gabinete, la necesidad de actualizar los valores del impuesto inmobiliario.

"El ABL hace dos años que no se ajusta y, salvo para (Guillermo) Moreno, hemos tenido un inflación importante", dijo.

VECINOS AUTOCONVOCADOS???

El sàbado 13 del corriente mes, los vecinos de Liniers se autoconvocaron ¿? en el Club Liniers de Palmar al 7000, para tratar junto a dirigentes, problemáticas relacionadas con el barrio.
El CGPC 9, no invitó a los medios vecinales, simplemente se preocupó de llamar a vecinos para que participen de esta reunión.

CONTRA EL RECORTE EN SALUD EN CABA

1)
MIÉRCOLES 17 DE MARZO

11 HORAS

MOVILIZACIÓN A LA JEFATURA DE GOBIERNO (AVDA. DE MAYO AL 500)

A la urgencia por la brutal caída de los salarios y a la caída de módulos y a otros despidos se le suma también la gravedad del intento de cierre de hospitales (Lagleyze, Hospitales de Salud Mental monovalentes, Ferrer, Udaondo, Rivadavia, etc.), la falta de nombramientos ya concursados y de los nuevos que se necesitan.
La INTERHOSPITALARIA caracteriza la situación como de verdadero desmantelamiento de la Salud Pública, y se destaca el valor de la lucha en defensa de la Salud Pública como camino para revertir esta política nefasta, tomando el ejemplo del Centro de Salud Mental Ameghino que logró que por su lucha se restituyera a su director antes removido.

Nos movilizamos por:
- Recomposición y aumento salarial con 6.000$ para la categoría inicial.
- No a los despidos. Derogación de la Ley 471 (despidos, evaluaciones de desempeño, cierre de hospitales se realizan en el marco de esa ley)
- Entrega de los recibos de sueldo en tiempo y forma.
- No al cierre de cualquier hospital.
- 82% móvil para las jubilaciones.
- Efectivización de los contratados y apertura de nuevos cargos.

El Hospital Gutierrez, el Frente de Recuperación Gremial en AMM y la Asociación de Profesionales en Formación (residentes, concurrentes y becarios) ya votaron en sus asambleas Paro de 24 horas y Movilización para el 17 de marzo 11 horas.
Invitamos a todos los profesionales de los hospitales, a la gente de Escalafón, a los pacientes de los hospitales públicos, a los movimientos barriales y sociales a participar en la defensa de la salud y del hospital público.

INTERHOSPITALARIA
2)
No entregamos el Instituto Lagleyze
El Gobierno de Macri y Lemus junto con la conducción de la Asociación de Médicos Municipales (Lista Integración) quieren imponer un acta acuerdo que marcará la lápida del Instituto Lagleyze.
El acuerdo apunta a una reapertura parcial y a la posibilidad del traslado del hospital, lo que en buen romance significa disciplinar el Lagleyze a la política de achicamiento de Macri y Lemus.
Hoy se realizó una asamblea de médicos que postergó la decisión de aceptar el acuerdo respaldado por la AMM para el día viernes 12/03/10, en que se reunirá una nueva asamblea.
La Lista Integración pretende que se apruebe la política del Dr. Lemus y del Ing. Macri.
Hay que rechazar el acta!
El Frente de Recuperación Gremial denuncia la política de achicamiento, compactación y cierre de hospitales!
No aceptamos el acta acuerdo ni la “contingencia gubernamental” que propone el oficialismo de la AMM.
Para parar el cierre, el vaciamiento y la compactación del Instituto Lagleyze y de los hospitales monovalentes también amenazados (Muñiz, Udaondo, Ferrer, Borda, Moyano) hay que ganar la calle!
Ni cierre ni compactación de los hospitales públicos.
Paremos los 33 hospitales y los centros de salud y marchemos a la Jefatura de Gobierno a decirle a Macri que no entregamos el Lagleyze!
Frente de Recuperación Gremial en la AMM

13/3 ENTREVISTAREMOS A GABRIELA CERRUTI

Gabriela Cerrutti, autora del libro “El pibe”, sobre Mauricio Macri. Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y Periodista.

ESTE SÁBADO 13/3 - MIEMBROS DEL TALLER EDUIMAGENDOC DEL LICEO 13 DE LINIERS

NOS ACOMPAÑARÁ EN EL ESTUDIO LA PROFESORA EVA GONZALEZ GARCÍA (LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL).-


El Taller de Video Documental EDUIMAGENDOC es un proyecto de carácter institucional que desde el año 2006 se desarrolla en el colegio Nº 13 del DE 18 “Tomás Espora” del barrio de Liniers.
Esta propuesta surgida a partir de una iniciativa docente tiene como propósito ofrecer a los alumnos de la escuela mayores espacios para las prácticas relacionadas con los talleres propios de la orientación en Comunicación Social que ofrece el colegio, y brindarles a los estudiantes una coherencia entre contenidos curriculares, la producción de campo y la inminente utilización de estas prácticas en el mundo del trabajo. A partir de estos ejes se articulan en el taller saberes propios del quehacer periodístico, la realización audiovisual, edición no lineal y el manejo y diseño de páginas Web.

Los grandes objetivos de esta propuesta es brindarles a los jóvenes la posibilidad de acceder y producir discursos responsables y participativos y trabajar sobre la memoria, la pertenencia y la historia reciente de nuestro país desde su propia mirada.
Realización periodísticay coordinación:
Profesora EVA GONZALEZ GARCIA

Producción audiovisual y contenidos:
Profesor NICOLAS GONZALEZ JEWKES

Producción multimedia y comunicación web:
Profesor HORACIO BARBALACE

CENSURA EN EDUCACION DE LA CIUDAD

DENUNCIA SOBRE DECISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUE DEJA A LAS ESCUELAS SIN RECURSOS PEDAGÓGICOS PARA ENSEÑAR CONTENIDOS SOBRE EL BICENTENARIO

El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió arbitrariamente suspender la impresión de documentos curriculares sobre el Bicentenario de la Revolución de Mayo producidos por la Dirección de Currícula y Enseñanza, los que habían sido aprobados por el mismo Ministerio en diciembre de 2009 y anunciados en la publicación oficial del MEGC (Revista Plural Nº38 Noviembre – Diciembre de 2009). La elaboración de los citados materiales insumió 18 meses de trabajo de equipos de la Dirección de Currícula y Enseñanza, con la colaboración de instituciones y personalidades de reconocida trayectoria en el ámbito privado y público, y se encuentran diseñados, editados, registrados y preparados para realizar su impresión.
Esta decisión implica:
· La pérdida de los recursos públicos ya invertidos en la elaboración de los materiales (incluidos los derechos cedidos a título gratuito por muchas de las personas e instituciones arriba mencionadas para publicar fotos, actas, cartas, etc.).
· Operar en dirección al vaciamiento de contenidos y recursos para la enseñanza en la escuela pública lesionando el derecho a la educación.
· Vaciar a la Dirección de Currícula y Enseñanza de las actividades que le corresponden en la estructura ministerial.
· Desvalorizar la tarea y producción de los trabajadores de la educación.
La ausencia de explicaciones y argumentos, o de información sobre eventuales alternativas que vinieren a suplantar los materiales elaborados, solamente abonan la sospecha de encontrarnos ante un acto de censura ideológica de parte de las autoridades, inaceptable en la perspectiva de la construcción de un Estado democrático.
Dentro de estas tareas que le son específicas, la Dirección de Currícula y Enseñanza produjo una serie de materiales con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, con el propósito de acompañar las celebraciones desde la enseñanza de contenidos específicos y con un abordaje que incluye los caminos truncos, los proyectos derrotados y las voces silenciadas, los cuales, aún así, incidieron en el rumbo de nuestra historia. Los ejes seleccionados, que retoman las líneas conceptuales presentes en los diseños curriculares y contenidos de los niveles inicial, primario y medio, fueron: la construcción y transformación del Estado nacional, las distintas formas de asociacionismo, el papel de la prensa, las celebraciones del 25 de Mayo, y la intervención de diversos grupos sociales en este proceso. Se buscó acompañar a los docentes en la tarea de enriquecer representaciones acerca de los diferentes tipos de Estado que se fueron construyendo desde Mayo de 1810, de las relaciones de poder que fueron dando lugar a los cambios históricos y de la intervención en este proceso del conjunto de la sociedad.
Para la producción de estos documentos se contó con la colaboración de instituciones y personalidades de reconocida trayectoria en el ámbito privado y público: Museo Histórico Nacional, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro de Estudios Legales y Sociales, Museo del Cabildo y la Revolución , Facultad de Filosofía y Letras UBA, Complejo Museográfico Enrique Udaondo de Luján, Archivo General de la Nación , Dirección General de Patrimonio GCABA, Academia Nacional de la Historia , Asociación Madres de Plaza de Mayo, especialistas en diversas disciplinas, fotógrafos, etc. Por otra parte, se elaboraron en su momento estrategias de trabajo con distintas áreas del Ministerio de Educación (CePA, Revista Plural, Coordinación de Actividades Extraprogramáticas, Colonias de Verano), que se vienen ejecutando, basadas en los ejes conceptuales que organizan los materiales.
Repentinamente, en febrero de 2010, dos meses después de haber sido aprobados y anunciados en la publicación oficial del MEGC (Revista Plural Nº38 Noviembre – Diciembre de 2009) y con el trámite de ISBN completo, las autoridades decidieron que no serán publicados, ni siquiera en formatos que requieren muy bajo presupuesto (por ejemplo, en página web). Dicha decisión se comunicó a los equipos de trabajo sin presentar argumento ni fundamento alguno, excepto que el Ministerio de Educación había hecho un “cambio de estrategia” respecto del Bicentenario optando por “charlas” en la próxima Feria del Libro y una muestra itinerante por las escuelas, estrategia de la cual no se pudo conocer sus características.
La decisión de no publicarlos tiene varias consecuencias:

1) En primer lugar, opera en dirección al vaciamiento de contenidos y recursos para la enseñanza en la escuela pública. La “otra estrategia” que el Ministerio de Educación mencionó no puede incluir a la totalidad de escuelas y docentes de los tres niveles educativos aludidos y no resulta un recurso de acceso permanente como los documentos.

2) En segundo lugar, implica la pérdida de los recursos públicos ya invertidos en la elaboración de los materiales (incluidos los derechos cedidos a título gratuito por muchas de las personas e instituciones arriba mencionadas para publicar fotos, actas, cartas, etc.).

3) En tercer lugar, tiende a vaciar a la Dirección de Currícula y Enseñanza de las actividades que le corresponden en la estructura ministerial, a la vez que desvaloriza la tarea y producción de los trabajadores de la educación.

De todo lo señalado, resalta la arbitrariedad de la decisión tomada por las autoridades, arbitrariedad reñida con las buenas prácticas de gestión en el ámbito público estatal. La ausencia de explicaciones y argumentos, o de información sobre eventuales alternativas que vinieren a suplantar los materiales elaborados, solamente abonan la sospecha de encontrarnos ante un acto de censura ideológica de parte de las autoridades, inaceptable en la perspectiva de la construcción de un Estado democrático.

Éste no debe considerarse un hecho puntual y aislado, sino uno más en el marco del ataque a lo público materializado en el vaciamiento de las políticas públicas de educación, salud, cultura, vivienda, etc. Convocamos a repudiar esta decisión y a estar atentos frente a otras semejantes.

Para expresar la adhesión a esta denuncia, puede dirigirse un mail a materiales.bicentenario@gmail.com incluyendo en el asunto: nombre y apellido – adhiero a la denuncia.

Trabajadores de la Dirección de Currícula y Enseñanza
del Ministerio de Educación del GCABA