LAS MADRES CUMPLEN 33 AÑOS


Mujeres con pañuelos blancos

Son grandes, son fuertes
tienen arrugas en sus frentes,
su andar es cansino, pausado, lento
las podés ver todos los jueves
¡Son las Madres de la Plaza!
son las madres del pueblo
son las que dejaron huérfanas
militares siniestros...
Son mujeres cansadas de pedir
justicia al pueblo, al gobernante de turno.
No reciben respuesta, sólo el respeto.
No saben de sus hijos
¿Estarán vivos? ¿estarán muertos?
solo saben de silencios, de súplicas
de llanto y miedo.
Por eso, en este día las recuerdo
porque son mujeres luchadoras
que siguen el camino
que marcan un sendero
que siempre están ahi en la plaza del encuentro
reclamando por sus hijos y
también por sus nietos
Esperanza sólo tienen de un posible reencuentro...
Bendícelas Dios mio, en sus pedidos y anhelos.

LIDEL (Andrea Pizarro)



UN ACTO DE COBARDIA


En el día de ayer, fue hackeada la página web del INADI (Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo), agraviando con palabras soeces a varias personalidades conocidas de la vida política argentina. Como es de esperar, sólo seres cobardes y amparados en el anonimato pueden cometer semejante atropello contra una institución de la democracia que desde hace años viene bregando por la convivencia social en la diversidad, en la inclusión y en el respeto a las diferencias. Desde este espacio, nos solidarizamos con esta digna institución .

Hasta que su página web pueda ser normalizada, el contacto puede hacerse al teléfono 0800 999 2345

15º JORNADA DE HOMENAJE A NTROS DESAPARECIDOS


22 de abril Dia Internacional de la Madre Tierra



"Lamentablemente, no podré estar con ustedes.
Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar.Pero quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta reunión de los míos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito que quiero.Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras.Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo, el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales.Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.Hay quienes dicen que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud. Otros dicen que la hipocresía es la única prueba de la existencia del infinito. Y el discurserío de la llamada “comunidad internacional”, ese club de banqueros y guerreros, prueba que las dos definiciones son correctas.Yo quiero celebrar, en cambio, la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios que nacen de la comunión humana con la naturaleza. Y no es por casualidad que esta Cumbre de la Madre Tierra se realiza en Bolivia, esta nación de naciones que se está redescubriendo a sí misma al cabo de dos siglos de vida mentida.Bolivia acaba de celebrar los diez años de la victoria popular en la guerra del agua, cuando el pueblo de Cochabamba fue capaz de derrotar a una todopoderosa empresa de California, dueña del agua por obra y gracia de un gobierno que decía ser boliviano y era muy generoso con lo ajeno.Esa guerra del agua fue una de las batallas que esta tierra sigue librando en defensa de sus recursos naturales, o sea: en defensa de su identidad con la naturaleza.Hay voces del pasado que hablan al futuro.Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir, y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de la persecución y del desprecio.El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría que escuchar esas voces. Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces. La conquista europea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ella fueron azotados, degollados o quemados vivos.Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía o en obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por la pobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera.Las culturas indígenas la ven
desde adentro. Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, está hecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad.Vuelan abrazos, desde Montevideo, EDUARDO GALEANO


Este año la celebración que se realiza desde 1970 a instancias de la ONU tiene una connotación diferente, ya que no por casualidad este día se cierra la Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y derechos de la Madre Tierra en Cochabamba (Bolivia), a la que han acudido 15.000 personas (aunque los medios locales no lo indiquen) que a través de 18 mesas de debate han intentado abordar temas vinculados a los efectos del cambio climático. Es de esperar que este sea un gran paso para nosotros y las futuras generaciones que permitan a la humanidad amigarse con el planeta que le da vida y albergue, que le provee de alimentos, agua para beber y oxígeno para respirar y que debemos utilizar con respeto porque no nos pertenece, sino que recibimos prestado en nuestro paso por ella.






DERECHOS HUMANOS Abuelas, candidatas al Premio Nóbel de la Paz

Hoy se dio a conocer la aceptación de la candidatura propuesta por el senador porteño Daniel Filmus. La postulación de Abuelas de Plaza de Mayo al Nóbel de la Paz se realizó a fines de enero. El ganador se conocerá a mediados de octubre.

Por María José Pérez Insúa

El Comité Noruego aceptó hoy la candidatura de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, impulsada por el senador Filmus, para que les sea otorgado el Premio Nobel de la Paz 2010.

El referente porteño por el Frente para la Victoria destacó que "Abuelas como organización dio un ejemplo, no solo de recuperación de la memoria, sino de cómo buscar un futuro mejor para todos”, en el marco de la aceptación de la candidatura de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo al Premio Nóbel de la Paz 2010, recibida desde el Comité Noruego.

"Con esta candidatura pretendemos no sólo que se reconozca el trabajo que las Abuelas hicieron en cuanto a la vigencia de los derechos humanos y en contra de los efectos de la dictadura en nuestro país, sino el gran impacto que ha tenido su tarea en el plano nacional e internacional por la perdurabilidad de sus conquistas, como el derecho a la identidad”, manifestó el Senador.

La postulación de Abuelas al Nóbel de la Paz -impulsada por Filmus- se realizó a fines de enero y recientemente fue aceptada su candidatura. El ganador, según consigna la agencia Télam, se conocerá a mediados de octubre y la ceremonia de entrega de premios se realizará en diciembre, en la ciudad de Oslo, Noruega.

Suben las escrituras en la Ciudad

as operaciones crecieron un 31,85% respecto a febrero de 2009. Las escrituras hasta $250.000 alcanzan a más del 57%.

Por Redacción NU

Como todos los meses, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó sobre la cantidad y monto de las escrituras de compraventa realizadas en el mes de febrero de 2010. El informe se refiere a escrituras autorizadas por escribanos de la Ciudad de Buenos Aires sobre inmuebles ubicados en esta demarcación.

El informe presentado revela que el monto involucrado en las escrituras de compraventa de inmuebles subió un 105,94% respecto del mismo mes del año anterior. Con respecto a la cantidad de escrituras, las operaciones crecieron un 31,85% respecto a febrero de 2009. Ello determinó subas de 56,2% en el valor medio en pesos y 42,8% en dólares (al tipo de cambio medio del mes de 3,84 pesos por dólar).

Con respecto a la medición, del total de los actos el 57,51% fueron para las operaciones hasta 250 mil pesos. En la franja de 250 mil a 900 mil pesos se ubicaron el 37,05% de los actos, mientras que las escrituras superiores a 900 mil pesos registraron el 5,44%.

Si se compara el bimestre enero-febrero de 2010 con el mismo período 2009, se evidencia que hubo un crecimiento del 89,26% en los montos ($2.560.039.121,96 en 2010 contra $ 1.352.687.840,68 en 2009) y del 32,61% en la cantidad de actos (6.759 en 2010 contra 5.097 en 2009).

Teniendo en consideración que el monto total de las operaciones asciende $1.273,1 millones, esa cifra representa un valor promedio de las transacciones de $382.543 y u$s 98.708 (al tipo de cambio mencionado).

Dichos valores representaron aumentos en comparación con un año atrás de 31,9% en los actos y de 105,9% en los importes involucrados, que determinaron subas de 56,2% en el valor medio en pesos y 42,8% en dólares.

CAMINO AL BICENTENARIO 9


Independencia de Venezuela


El 19 de abril de 1810, se inicia en Caracas un movimiento emancipador considerado como el inicio de la Independencia de Venezuela, al ser destituídas las autoridades españolas y sustituidas por una Junta de Gobierno que fue impulsada por una conspiración de mantuanos, acompañados por las milicias, los intelectuales, parte del clero y otros sectores de la población, delegando el nuevo gobierno al cabildo caraqueño tras la firma de un acta de constitución. Al parecer ya se entonaba para esos días, la canción que más tarde sería declarado Himno Nacional de Venezuela "Unida por lazos que el cielo forjó, la América toda existe en nación y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio".

Aunque jurídicamente habría que esperar un año más para la declaración definitiva de su independencia, el cambio político ya había empezado en este país caribeño, convirtiéndose en uno de los primeros países latinoamericanos en dar su grito de libertad, luego de Haití.


En este bicentenario latinoamericano saludamos al pueblo venezolano que en un mes más nos hermanará en el festejo.

FLORENCIA PEÑA EN UN MANO A MANO CON COMUNAS, UN DESAFÍO

ESTE SÁBADO, 17/4 ENTREVISTAREMOS A
FLORENCIA PEÑA
HABLANDO DE TODOS LOS TEMAS DE ACTUALIDAD:
LA NUEVA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES,
SU APOYO AL GOBIERNO NACIONAL, ENTRE OTROS ...
NO TE LA PIERDAS !!!




Los oyentes que se comuniquen con la radio y resuelvan correctamente la pregunta, estarán participando del sorteo por:

1 ALMUERZO/CENA PARA 2 PERSONAS, CORTESÍA

TELÉFONOS:
(011) 4635-7391 – Manuel Artigas 5952 piso 1º
E-MAIL: comunasundesafío@yahoo.com.ar
http://www.comunasundesafio.com.ar/

POR LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS

El Equipo Argentino de Antropología Forense continúa con la campaña “Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas”, iniciada en el 2008.

Esta iniciativa tiene como objetivo la recolección de muestras de sangre extraída a familiares de personas desaparecidas, víctimas de desaparición forzada ente 1974 y 1983, con el propósito de identificar restos óseos recuperados y los que están en proceso de recuperación.

Gracias a este trabajo, 86 personas desaparecidas y enterradas como N.N. pudieron ser identificadas y restituidas a sus familias. Pero faltan muchos más. Por eso, todos aquellos que tengan un familiar víctima de desaparición forzada entre 1974 y 1983, pueden dar una muestra de sangre para ayudar a identificarlo. La toma de la muestra se realiza en todo el país en forma gratuita y confidencial.

Los familiares de personas desaparecidas de La Matanza que deseen aportar su muestra de sangre deben concurrir con DNI a la Dirección de Derechos Humanos de La Matanza, sita en Hipólito Yrigoyen 2562 - 4º Piso - San Justo - o llamar al Tel: 4441-9130 en el horario de 10 a 16.

Web DEL MUNICIPIO DE LA MATANZA: www.lamatanza.gov.ar

EDITORIAL DEL CONDUCTOR DEL 10/04/2010


DEFENDAMOS LAS LEYES DE LA DEMOCRACIA


TODO ESTA LISTO EN COCHABAMBA




Desde Bolivia, La Paz

Fuente: http://www.cambio.bo/ , miércoles 14 de abril de 2010


Migrantes y pobreza por culpa del cambio climático

El sexto grupo de trabajo en la Conferencia Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se desarrollará en Cochabamba, contempla el debate de la migración de pueblos debido a los cambios de clima que se generan en territorios determinados. Estos migrantes sufren la discriminación de donde se asientan y la pobreza aumenta a medida que este fenómeno crece.Este grupo de trabajo analizará una de las temáticas menos discutidas en las negociaciones sobre cambio climático: la suerte de los migrantes climáticos.A causa del cambio climático, algunos puntos del planeta se convertirán en lugares expulsores de gente y se desplazarán poblaciones en razón de la escasez cada vez mayor de suministros regulares de alimentos y agua, así como del aumento de la frecuencia y gravedad de inundaciones y tormentas.El embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, afirma que “las acciones depredadoras del modelo de desarrollo capitalista se ha constituido en una de las principales causas de migración a nivel global: 50 millones para 2010 y la estimación para 2050 es que unos 200 millones de personas podrían eventualmente estar en riesgo de ser desplazados. Aunque otras estimaciones hablan de más de mil millones de migrantes climáticos para el futuro”.El presidente Evo Morales criticó, en su discurso pronunciado en Copenhague, la actitud negativa de las naciones del mundo con relación a la migración masiva desde los países pobres hacia Europa y Estados Unidos. “Nuestros abuelos no vienen a quedarse con minas ni miles de hectáreas de tierra, nuestros abuelos nunca han expulsado a los abuelos de otros países, pero mis hermanos vienen y son expulsados”.Para este tema está confirmada la llegada de la periodista y escritora norteamericana Naomi Klein, que escribió acerca de la influencia negativa de las corporaciones y las marcas en la sociedad actual.

LAS PREGUNTAS EN LAS QUE SE BASARÁ EL GRUPO: ¿Qué medidas se deben adoptar para hacer frente a la migración climática? ¿Por qué hablar de migrantes y no de refugiados climáticos? ¿Cómo garantizar los derechos humanos de los migrantes climáticos? ¿Qué medidas deben adoptar los países desarrollados para reparar a los migrantes climáticos?
Ver más temas relacionados
Expulsados de sus hogares por el cambio climático
Las poblaciones de los países más ricos del mundo están acumulando mayor riqueza económica, mientras personas de países en vías de desarrollo emigran cada vez más para escapar de la angustia económica. Por lo general, los recién llegados se enfrentan a prejuicios y son blancos fáciles para la retórica de los políticos sin escrúpulos que buscan ganar votos a costa suya.
Tribunal de Justicia para sancionar a contaminadores
Una de las falencias de la Convención Marco de las Naciones Unidas es la carencia de una legislación que contemple sanciones contra los países que incumplen sus compromisos sobre la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera terrestre.
Este texto es sólo una parte del extenso informe especial aparecido en este periódico local.

PROGRAMA POR EL ANIVERSARIO DE MATADEROS

HAZ CLICK SOBRE LA IMAGEN, PARA AMPLIARLA...

INAUGURACION REMODELACIÓN DEL RESERO

El CGPC invita a los festejos del aniversario del barrio de Mataderos Con motivo de la inauguración de la finalización de las obras correspondientes a la estatua “El Resero” y su entorno, el próximo miércoles 14 de abril a las 19.00 hs. en Av. de los Corrales y Av. Lisandro de la Torre.
Actuarán: Ricardo Pol, Mario Marmo, Carlos Piña, Sandra Chebrian, Adrián Gonzalez.
PARTICIPACIÓN ESPECIAL: JUAN CARLOS COPES Y JOHANNA COPES.
Espectacular cierre.

MUSICA EN EL PARQUE AVELLANEDA


15º JORNADA DE HOMENAJE A NTROS DESAPARECIDOS


LA REFORMA DEL CÓDIGO CONTRAVENCIONAL PROPUESTA POR EL EJECUTIVO ES INCONSTITUCIONAL

fte: Observatorio de DDHH de la ciudad de Buenos Aires

El ODH se opone a la sanción de la reforma del Código Contravencional propuesta por el Poder Ejecutivo de la Ciudad por ser inconstitucional, violatoria de los derechos a la igualdad y libertad, ineficaz para resolver los problemas de seguridad en la Ciudad, por estar sustentada en reclamos infundados y por desviar la verdadera atención que merece hoy la política de seguridad en la Ciudad: la puesta en funcionamiento de la Policía Metropolitana.

En este marco, el ODH solicita a los legisladores de la Ciudad que se pronuncien en contra de este proyecto. A continuación se exponen los argumentos:

1) El problema de la “inseguridad” en la Ciudad.

Es de público conocimiento que la victimización en la ciudad de Buenos Aires es elevada, y que el temor a ser víctima de un delito es más elevado aún. Para resolver ese problema social, que afecta a la mayoría de los porteños, se requieren medidas de prevención y sanción integrales y planificadas, que evalúen la problemática en su totalidad y no de forma parcial. En los últimos años los delitos contra la propiedad han aumentado en la Ciudad y es necesario establecer políticas públicas para paliar ese fenómeno.

Sin embargo, el proyecto de modificación del Código Contravencional presentado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad, el 31 de marzo de 2010, no propone ninguna medida real y efectiva para resolver ese problema sino que, con una visión parcial y errónea, proyecta una ilusoria solución inmediata generando para el futuro un aumento de la problemática y no su solución, violando además -si se implementara- derechos consagrados constitucionalmente como la libertad y la igualdad.

El proyecto no apunta a proteger los bienes ni la vida de los porteños sino que se ocupa de algunas “molestias” que los vecinos pueden sufrir cuando diversas personas quieren cobrar indebidamente un precio por estacionar un automóvil en lugares permitidos o cuando quieren limpiar los vidrios de su automóvil. O, por otro lado, cuando una persona camina por la calle encapuchado o con un palo.

El proyecto no se ocupa de establecer medidas preventivas para, por ejemplo, los delitos de robos, o hurtos, que los porteños sufren diariamente, incluso a metros de las Comisarías de la Policía Federal. El proyecto (insistimos, inválido constitucionalmente) ni siquiera se fundamenta en estadísticas que demuestren que los “cuidacoches” o “limpiavidrios” o los “manifestantes con palos” son aquellos que luego cometen delitos. Eso denota una absoluta falta de seriedad del proyecto y, como se verá más adelante, una visión errónea y lamentable sobre la supuesta opinión pública.

En ninguno de los casos previstos en el proyecto se está afectando la integridad física ni los bienes de los porteños. Si el “cuidacoche” amenaza o extorsiona o lesiona entonces le corresponden las sanciones que ya se encuentran previstas en el Código Penal o Contravencional. Que una persona limpie vidrios en la calle no significa que sea un ladrón. Y que alguien lleve un palo no significa lo mismo que ese palo sea utilizado en perjuicio de otra persona.

No es cierto, como dicen los fundamentos del proyecto cuestionado, que la normativa vigente no prevea soluciones para estos conflictos de convivencia. De este modo, la actividad de los “cuidacoches” en los alrededores de grandes eventos deportivos o musicales se puede disuadir con operativos conjuntos de las reparticiones con competencia en seguridad y tránsito. La existencia de las mafias es producto de la negligencia del Estado y de la complicidad de la Policía Federal. Y, en todo caso, de las disposiciones de los Fiscales que obligan a la víctima a realizar la denuncia. Para combatir a las mafias el Gobierno porteño y la Justicia de la Ciudad cuentan, en la actualidad, con herramientas suficientes. Sólo hace falta decisión política y estrategias conjuntas.

Una norma como la proyectada, más allá de los vicios constitucionales que más adelante mencionaremos, sólo va a servir para perseguir al eslabón más débil de la cadena, para aumentar el precio de la coima del funcionario que permita realizar la actividad ilegal, o para que la Mafia se acomode en otros negocios ilegales.

Y servirá, en especial, para realizar una limpieza social en el espacio público. Disuelta la UCEP), aquel organismo estatal que se encargaba de golpear y robar las pertenencias de las personas en situación de calle, ahora se intenta legalizar la persecución de los pobres, dándole herramientas legales a las fuerzas de seguridad.

En este sentido, es notable el mensaje del Poder Ejecutivo –que acompaña el proyecto de ley- al distinguir entre “ciudadanos”, por un lado, y “cuidacoches”, por el otro: “…se produce una relación de suma tirantez entre el ciudadano y el “cuidacoche”, en la cual el primero se siente amenazado y con miedo, tanto respecto a su integridad personal como la seguridad de elementos de su propiedad.”

Así se soslaya o disimula que el denominado “cuidacoche” es un ser humano, probablemente ciudadano de Buenos Aires a quien le asiste el goce de los derechos que la Constitución de la Ciudad le reconoce a todos sus habitantes. Se trata de una discriminación arbitraria que repudia el orden constitucional, como veremos.

Darle seguridad a los vecinos no es despejar de pobres al espacio público. Ese concepto es propio de gobiernos antidemocráticos, represivos, arcaicos e ineficientes.

El espacio público es el lugar donde se expresa también la vulneración de derechos: se ve al que no tiene casa, al que no tiene trabajo, al que no tiene salud. Si se quiere resolver realmente el problema de la inseguridad entonces son claramente otros los pasos que deberían darse. Porque de lo contrario se acciona ante el humor social de una clase, violando el derecho a la igualdad. En todo caso, es inseguridad, que haya asesinatos, robos y hurtos. Y lo es también la falta de vivienda, educación, salud y alimentación. Finalmente es mayor inseguridad que los encargados de cuidar a los vecinos de la Ciudad tengan serios antecedentes penales.

El gobierno de la Ciudad está fabricando un arma de doble filo. Por un lado, quiere poner el foco de las políticas de seguridad en castigar acciones que no generan inseguridad y cuyos perseguidos serán necesariamente integrantes del sector más vulnerable de la sociedad. Y por otro lado, para reprimir esas conductas no delictivas pone al frente de la Policía Metropolitana a verdaderos delincuentes, con procesamientos penales dictados por la Justicia por la comisión de delitos de gravedad cierta.

El artículo 5 de la Ley de Seguridad Pública de la Ciudad (Ley 2894), dictada hace un año y medio, señala que: La seguridad pública es deber propio e irrenunciable del Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que debe arbitrar los medios para salvaguardar la libertad, la integridad y derechos de las personas, así como preservar el orden público, implementando políticas públicas tendientes a asegurar la convivencia y fortalecer la cohesión social, dentro del estado de derecho, posibilitando el goce y pleno ejercicio, por parte de las personas, de las libertades, derechos y garantías constitucionalmente consagrados.

Así, la seguridad debe ser consecuencia de la justicia, la igualdad, la solidaridad y no de las políticas restrictivas que exigen los “comentaristas” de los diarios en sus versiones digitales; comportamientos que expresan miedos que en otros tiempos llevaron a la ruptura institucional y a la violación masiva de derechos humanos.

Por su parte, el miedo de la población dejará de existir cuando se logre un pleno respeto por la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuando se acorte cada vez más la brecha entre ricos y pobres, cuando se alcance un sistema penal que combata la delincuencia sin criminalizar y estigmatizar a los sectores más vulnerables, respetuoso de las garantías procesales, que condene no sólo la comisión de delitos menores sino todo tipo de crímenes, cuando garantice condiciones dignas de detención y finalmente cuando los derechos no sean vistos como obstáculos sino como objetivos de la política de seguridad.

2)Violación a la Constitución de la Ciudad.

Cuando el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires decidió dictarse su autonomía y su propia Constitución decidió también derogar los edictos policiales y formularse su propio Código de Convivencia. Para dictar ese cuerpo normativo la Constitución de la Ciudad puso restricciones bien explícitas en el artículo 13: “La Ciudad garantiza la libertad de sus habitantes como parte de la inviolable dignidad de las personas. Los funcionarios se atienen estrictamente a las siguientes reglas: … 9) Se erradica de la legislación de la Ciudad y no puede establecerse en el futuro ninguna norma que implique, expresa o tácitamente, peligrosidad sin delito, cualquier manifestación de derecho penal de autor o sanción de acciones que no afecten derechos individuales ni colectivos”.

El proyecto de reforma del Código Contravencional del Poder Ejecutivo de la Ciudad pasa groseramente por alto esta manda constitucional. Claramente se está castigando una peligrosidad sin delito. Si bien es cierto que las contravenciones no son delitos y sus normas son para permitir una acorde convivencia en la Ciudad, también es cierto que si esta norma se aprobara la libertad de las personas que cometan esas acciones será restringida arbitrariamente, porque –salvo el caso de los “cuidacoches” cuando exigen dinero- se estarían sancionando acciones que no afectan derechos individuales ni colectivos. ¿Cuál es el bien protegido por el proyecto? ¿La tranquilidad? ¿Quién puede definir desde el Derecho la tranquilidad sin caer en arbitrariedades? El proyecto –fundamentado en un lenguaje lejano al Derecho y más propio de un locutor radial- no explica en términos constitucionales qué derechos o bienes se están protegiendo.

Ello se vislumbra en la prohibición de taparse el rostro o portar palos durante movilizaciones, hecho que sin afectar derechos de terceros colisiona contra la libertad del ciudadano de decidir la forma de expresar sus reclamos. Los considerandos del mensaje que acompaña al proyecto parecen fundamentar la prohibición en morigerar lo que denominan el “vale todo” ¿Puede esta entelequia restringir el principalísimo derecho a la libertad?

Cuando de divide entre ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, el proyecto altera la manda constitucional del artículo 11 que reza "Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley".

Veamos como se pretende justificar la modificación al artículo 52 del Código Contravencional, según el mensaje del Poder Ejecutivo: “Es recurrente en la Ciudad de Buenos Aires que en numerosos hechos delictivos hubo personas que estuvieron vigilando los movimientos de otras personas, comercios o empresas, a fin de controlar la entrada y salida de las viviendas y comercios con el fin de perpetrar diferente tipo de delitos. Las presencias de personas con tales actitudes, causan un fundado temor y alteran la tranquilidad de la gente en particular y de los barrios en general”.

Estamos ante una vuelta regresiva y anticonstitucional al concepto “actitud sospechosa”, concepto que devuelve facultades de antaño a los agentes policiales, a fin de aprender ciudadanos por simple "portación de cara”. No estamos ante una disyuntiva simplemente ideológica de persecución de la pobreza, sino que es una abierta repulsión de la Constitución de la Ciudad que en su artículo 11 prohíbe “…discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo".

Si se acepta esta técnica legislativa estaríamos habilitando por vía de la ley un tipo de normativa muy peligrosa para la salud democrática. En la misma lógica el día de mañana, en virtud de las encuestas de opinión realizadas en zonas específicas, sin metodología y sustentadas en el humor social, se podría castigar a la persona en situación de calle que pide una limosna, a quien realiza malabares en la vía pública, a quien maneja un auto viejo o a quien se pone una gorrita en la cabeza con la visera para atrás. Todas estas conductas pueden ser justificadas con los mismos argumentos por los que ahora se quiere sancionar a quien porta un palo y se tapa la cara con una capucha o a quien limpia vidrios en la vía pública.

Gobernar la seguridad es una tarea muy compleja y requiere de funcionarios capacitados para hacerlo, que no caigan en la tentación de medidas efímeras, ineficaces, perjudiciales para el sistema y agresivas al Estado de Derecho. El Estado de Derecho es la aplicación rigurosa de una pirámide normativa: primero la constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, luego las leyes y después los reglamentos. El Estado de Derecho no es, como quieren confundir en los argumentos del proyecto, un Estado al servicio de la moral de un sector de la ciudadanía.

3)La deficiente técnica legislativa

La técnica legislativa que propone el proyecto es inédita. Por un lado crea una norma que prohíbe determinadas actividades (“Prohíbese en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la actividad de cuidacoches y de limpiavidrios sin autorización legal”). Y por otro, crea la sanción en el Código Contravencional. Es como si para formular un tipo penal, el Congreso de la Nación dictara una norma que dijera: “Prohíbese matar, sin autorización legal”. Y luego dictara la norma en el Código Penal: “Se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25 años, al que matare a otro…”. La técnica legislativa es confusa, deficiente y da cuenta de la improvisación en la medida.

Además, si la excepción es la autorización legal, entonces primero debe dictarse la normativa que regule las autorizaciones y permisos para esas actividades. No resiste ninguna lógica prohibir una conducta que se desvía de la conducta permitida si primero no se regula qué es lo permitido. Lo dicho puede ejemplificarse con el caso de la venta ambulante: la norma vigente –aunque polémica- regula la actividad y, a su vez, existe la norma sancionatoria que castiga a quienes se apartan de esa regulación. No ocurre eso con los “cuidacoches” ni con los limpiavidrios porque no tienen regulada su actividad.

4)El supuesto apoyo a la medida propuesta

Las autoridades del Gobierno de la Ciudad repiten constantemente que la iniciativa legislativa tiene un amplio respaldo de la población. Basan sus dichos en supuestas consultas efectuadas en caminatas realizadas por el Jefe de Gobierno, quien habría golpeado las puertas de los vecinos y habría obtenido ese apoyo; y, fundamentalmente, en las encuestas realizadas por diversos diarios en sus versiones digitales.

Pensar que opiniones parciales -incomprobables en términos de identidad, inexistentes en términos estadísticos, y que no respetan ninguna metodología científica- puedan ser la base de una medida de política pública en materia de seguridad es, por lo menos, de una ingenuidad preocupante. Pensar que la opinión social se expresa por los comentarios en los portales de internet de algunos periódicos, es subestimar a la ciudadanía, a los legisladores, a toda la sociedad y fundamentalmente a la democracia. Además, si se profundiza en la lectura de los comentarios que se colocan debajo de las noticias que anuncian esta medida se pueden observar numerosas expresiones de características fascistas y discriminadoras. Si la base social de la propuesta se expresa en esas encuestas y comentarios, entonces también –en la misma lógica- son esos comentarios los que sustentan la ideología del Gobierno de la Ciudad.

Es muy grave en términos de calidad democrática que el Poder Ejecutivo de la Ciudad, que debe garantizar el cumplimiento de las normas, la libertad y la igualdad, sostenga sus medidas políticas con esas encuestas y comentarios, que sólo traslucen opiniones vagas o vanas, en su mayoría irrespetuosas de los derechos fundamentales, y en algunos casos hasta amenazantes hacia quienes defienden los derechos humanos.

En la causa judicial en la cual la Justicia de la Ciudad –en virtud de un amparo presentado por este ODH- ordenó la suspensión del uso de las armas Taser, los abogados del Gobierno de la Ciudad, en el escrito de apelación de esa medida, acompañaron como prueba también los comentarios efectuados en las páginas web lanacion.com.ar; clarin.com.ar y perfil.com.ar sobre ese tema. Más allá de lo que se expresó en el párrafo anterior, en el marco de una causa judicial, esa documentación carece absolutamente de valor legal, con lo que el agregado de esa prueba insólita únicamente puede pensarse como una forma de presión para los jueces.

5)La Policía Metropolitana

Desde su creación, la Policía Metropolitana ha demostrado más tropiezos que soluciones. Desde la designación del Jorge “Fino” Palacios (actualmente con procesamiento confirmado por el delito de asociación ilícita) como jefe de la fuerza (primero desmentida, luego admitida y posteriormente arrepentida), hasta la falta de transparencia respecto de los métodos de selección de los policías que venían de otras fuerzas, pasando por los espionajes clandestinos, ahora, nuevamente, las autoridades del Gobierno de la Ciudad “advierten” que tienen en las filas de la Policía Metropolitana a hombres que fueron expulsados de la Policía Federal por irregularidades y que se encuentran procesados por la justicia por la comisión de diversos delitos.

En este marco de una fuerza de seguridad que pretendía ser comunitaria, moderna, despejada de los vicios tradicionales y que, finalmente, demostró todo lo contrario, el Gobierno de la Ciudad en lugar de reforzar las políticas públicas para resolver este problema, intenta correr el eje empeorando la situación. No sólo no se toman medidas efectivas para mejorar la conducción de la Policía Metropolitana sino que, además, se quiere proveer a esa misma fuerza de herramientas para perseguir a personas que no cometen acciones anti jurídicas. Se le quiere dar herramientas para perseguir a los más vulnerables y a quienes ejercen el derecho a protesta (directamente: criminalizar la pobreza y la protesta social) y no para perseguir delincuentes.

Como se dijo anteriormente, para perseguir a las mafias no se requieren de nuevas normas. En la Ciudad ya funciona plenamente el Cuerpo de Investigadores Judiciales (CIJ), dependiente de la Fiscalía General de la Ciudad, que válidamente podría investigar quiénes son los verdaderos beneficiarios económicos, por ejemplo, de la actividad de los “cuidacoches”. Resulta que ese trabajo es más complejo y requiere necesariamente enfrentar poderes enquistados. Es así que, sin esfuerzos, se decide darle herramientas a esta nueva fuerza para que persiga al último eslabón de la cadena en una tarea que en nada puede aportar para paliar la inseguridad que sufren los porteños.

El Ministro de Seguridad y Justicia, Guillermo Montenegro, declaró que pretenden filmar a los piqueteros y detenerlos luego: “No hablamos de evitar la protesta pero si que no sea amenazante. Se filmará para después apresarlos y no generar situaciones problemáticas en el momento"

Resulta claro que los artículos 6 y 7 del proyecto relacionados con la prohibición de capuchas y palos, en ocasión de manifestaciones, reconoce el objetivo explicitado por el ministro. Sin embargo, estamos ante tareas de inteligencia y persecución, prohibidas claramente por el artículo 29 de la Ley de Seguridad Pública de la Ciudad: “En ningún caso, el personal de la Policía Metropolitana, en el marco de las acciones y actividades propias de sus misiones y funciones, puede: c) Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas por el solo hecho de su raza, fe religiosa, orientación o identidad sexual, acciones privadas u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción”.

Por su parte, en otra muestra de ineficacia, inmediatez y falta de profundidad en la política propuesta, la norma no tiene en cuenta el trabajo realizado durante los últimos años por el Gobierno Nacional, con cooperación de expertos internacionales, en el marco del control policial de grandes manifestaciones; política que garantiza el derecho de reunión y de peticionar a las autoridades. En ese orden, se capacitó a diversas fuerzas de seguridad que ahora cuentan con profesionales preparados para la tarea, totalmente desprovistos de armas letales y específicamente preparados para intervenir en operativos de control que contemplan la implementación de buenas prácticas respetuosas de los derechos humanos. Más allá de las opiniones que pueda merecer la implementación de esa política pública, no resulta apropiado que, sin más y sin tener en cuenta aquello, ahora se intente interferir en esa práctica dando herramientas represivas a personal no capacitado.

La política de seguridad que se le quiere transmitir a los integrantes de la Policía Metropolitana con este tipo de propuestas normativas refuerza el imaginario social de una hipótesis sin sentido y falsa por la cual se afirma que existen dos sectores de la sociedad que son tan opuestos uno del otro que la protección de los derechos de unos hace imposible la garantía de los derechos de otros.

Ese camino es fatal y se encuentra demostrado que en lugar de solucionar el problema de la seguridad, lo agrava. Resaltamos una vez más que tanto el derecho a la seguridad como el reclamo a su garantía son legítimos desde toda perspectiva, pero no debe suponer nunca que para que estos sean efectivos se deba vulnerar derechos de otros.

LA LISTA DE CANDIDATOS DE MACRI PARA EL COMITE DE SELECCION DE MAGISTRADOS Y FISCALES


Trataron de pasar la ley sobre tablas y no pudieron. Ahora viene el debate por la notoria lista de nombres presentada por el PRO, que incluye al abogado del Fino Palacios, un camarista que supo excarcelar a Astiz y al Tigre Acosta, y al mismo abogado de Macri.

Por Gustavo Veiga

Dime qué tipo de jurados eliges y te diré qué jueces promueves. Podría ser un refrán aplicable al estilo PRO. El partido que gobierna la ciudad de Buenos Aires presentó un proyecto en la Legislatura que propone una nómina de profesionales del derecho para evaluar a los candidatos a ocupar los juzgados porteños. La lista ya genera polémica y cuestionamientos en la oposición porque está integrada por uno de los abogados del ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge “el Fino” Palacios, por un camarista que excarceló en su momento a los represores Alfredo Astiz y Jorge “el Tigre” Acosta, y por un letrado que es socio de los defensores de Mauricio Macri en la causa de las escuchas telefónicas y patrocina a Marcela y Felipe Noble en la investigación judicial que definirá si son hijos de desaparecidos. Los veintidós nombres propuestos surgieron de consultas entre el diputado y vicepresidente primero del cuerpo, Oscar Moscariello, el presidente del PRO a nivel nacional, José Torello, el secretario legal y técnico Pablo Clusellas y la Procuración, según le confió una fuente del oficialismo a Página/12, que intentó aprobar el proyecto sobre tablas y no lo consiguió.

Así ingresó a la Comisión de Justicia de la Legislatura con trámite de preferencia para su tratamiento. Una vez que se constituya el jurado –los demás bloques tienen que sugerir sus propios aspirantes a integrarlo– habrá que cubrir nueve juzgados de Primera Instancia en lo Contencioso, dieciséis fiscalías y ocho defensorías de Primera Instancia en lo Contravencional y de Faltas, dos fiscalías y otras tantas defensorías en lo Contencioso, Administrativo y Tributario y una fiscalía de Cámara en lo Contencioso. Esto resultó posible porque en noviembre de 2009 se modificó la Ley 7 o ley orgánica del Poder Judicial porteño.

La Legislatura puede impulsar hasta treinta candidatos a integrar el jurado, de los cuales catorce le corresponderían al PRO, de acuerdo con la cantidad de bancas que tiene. Entre ellos se destaca la presencia de Manuel Beccar Varela, uno de los dos defensores del Fino Palacios en la causa de las escuchas ilegales (su socio Diego Richards es el otro). Joven abogado, en su currículum figura como antecedente que se desempeñó como director general de la Subsecretaría de Investigaciones de la Policía Bonaerense intervenida por León Arslanian bajo la gobernación de Eduardo Duhalde.

Guillermo Yacobucci, otro de los nominados para integrar el jurado, es miembro de la Sala II de la Cámara de Casación. Es el mismo que en diciembre de 2008, cuando subrogaba su cargo, les concedió la excarcelación a Astiz, Acosta y otros marinos que pertenecían a la patota de la ESMA. “Cuando llego a la noche a mi casa duermo tranquilo”, decía el juez que, para liberarlos, se basó en los años de prisión preventiva que habían cumplido los represores. “Hay un retardo de justicia que es culpa del Poder Judicial”, se excusó haciendo una autocrítica corporativa.

A Yacobucci no puede achacársele falta de coherencia en lo ideológico. Redujo la estadía carcelaria de aquellos símbolos de la última dictadura y no se salió del camino trazado desde su primera juventud, cuando era un ignoto escriba de la revista Cabildo, el libelo fascistoide donde supo ser columnista. Firmaba los artículos con sus iniciales G.J.Y. (Guillermo Jorge Yacobucci).

Mario Wainfeld, quien además de periodista es abogado, escribió sobre él en este diario el 28 de diciembre de 2008: “...integra por derecho propio la ‘familia judicial’, según sus recibos de haberes tiene 34 años de antigüedad. También hizo méritos académicos. Su currículum expone numerosas obras publicadas, solo y en colaboración, casi todas de derecho penal. Tiene reputación de hombre de derechas y de juez con versación superior a la media”. Esta descripción puede completarse con que integró el Tribunal Oral Nº 6 que condenó a Rafael Di Zeo, el ex jefe de la barra brava de Boca, a cuatro años y tres meses de prisión por el delito de coacción agravada. Además es hincha de San Telmo, y suele acompañar a uno de sus hijos a ver a Boca, aunque también va con otro que es de River al Monumental.

En marzo pasado hizo lugar a una queja de los abogados de Marcela y Felipe, los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, que permitió la suspensión momentánea de los análisis genéticos ampliados para comprobar si son hijos de desaparecidos. Anteayer, el mismo tribunal que integra, falló cuestionando por “inadmisible” aquel recurso y ordenó enviar de inmediato el expediente al juez federal de San Isidro, Conrado Bergesio, para que continúe con el trámite de la causa y eventualmente fije nueva fecha a los análisis postergados.

Uno de los especialistas que fogonea el PRO en la Legislatura para integrar el jurado es Alejandro Carrió, abogado de los hijos de la dueña del Grupo Clarín (el otro es Jorge Anzorreguy). Se trata de un profesional reconocido, con una obra clásica publicada: Garantías Constitucionales en el Proceso Penal. En octubre del 2009 se lo vinculó a Francisco de Narváez como presunto asesor de su candidatura presidencial, pero él enseguida lo desmintió. Sí lo asistió en abril del año pasado cuando el ex juez federal de Campana Federico Faggionato Márquez –recientemente destituido por mal desempeño de sus funciones– investigaba la venta ilegal de efedrina y lo citó a indagatoria.

Carrió además es socio de los dos profesionales que defienden a Macri en la causa que investiga el juez Norberto Oyarbide sobre las escuchas ilegales: Santiago Feder y Ricardo Rosental. También de-sarrolla bastante actividad como presidente de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Esta ONG creada en 1995 tiene un slogan: “En defensa de los derechos fundamentales y las instituciones democráticas”. Y en su página web se enorgullece de cómo litigó con cierto éxito a favor de un grupo de jóvenes que recibió vejámenes de la Policía Federal por la presunta infracción a los edictos que estuvieron vigentes en la ciudad de Buenos Aires hasta 1998.

El PRO que ahora lo sugiere para ser jurado de los aspirantes a jueces, fiscales y defensores de la ciudad, impulsa una política represiva en el espacio público que no se compadece con el espíritu que pregona la ADC. El primo de Elisa Carrió publicó en 2008 el libro Digamos basta, donde explora el poco apego a ley que les atribuye a los argentinos. Para ilustrar el concepto, apela al escaso respeto que existe por las bicisendas, una iniciativa que sí comparte con el macrismo.

La nómina presentada en la Legislatura incluye al actual vicepresidente del Banco Ciudad, Juan Ernesto Curutchet, fundador de la agrupación universitaria UPAU, apéndice de la caduca Ucedé, la fuerza de derecha de la que es tributario el PRO. Desde la Fundación Bicentenario, un think tank o laboratorio de ideas del pensamiento más reaccionario, Curutchet es acaso el exponente más fiel del ideario macrista. Se identifica por igual con el ingeniero en apuros y José María Aznar. Desde su ONG caminó los pasillos de Tribunales con impugnaciones varias a Eugenio Zaffaroni antes de que ingresara a la Corte Suprema. Si el doctor Yacobucci es un hombre de derechas, Curutchet no es un rezagado en ese espacio.

En la nómina de jurados sugeridos que podría discutirse en el recinto en un par de semanas –esa es la especulación del macrismo– también hay un juez que tuvo en sus manos el caso Skanska: Javier López Biscayart, del fuero penal tributario.

El Consejo de la Magistratura porteño venía reclamándole a la Legislatura que propusiera su lista de candidatos a jurados para regularizar designaciones en la Justicia local. La última vez que lo hizo fue en 2005. Ese trámite debería realizarse cada dos años. Diputados del PRO como de la oposición reconocieron que hubo cierta desidia para ocuparse del tema. Por eso el oficialismo presentó su proyecto de resolución el jueves para que se designen jurados en siete especialidades: derecho constitucional, civil, penal, administrativo, tributario, procesal penal y contravencional. “Todos deben poseer título de abogado, reconocida versación en el área de su cometido y una antigüedad en el ejercicio de su función no inferior a cinco años”, dice el proyecto que presentó Moscariello.

ARTE CONTEMPORANEO EN FAMILIA


2ª PROYECCIÓN EN EL CINE EL PLATA .-


SÁBADO 10/4 ENTREVISTA A CARLOS HELLER

ESTE SÁBADO DE 13 A 14 HS.
EN COMUNAS, UN DESAFÍO
ENTREVISTAREMOS A
CARLOS HELLER
OINOS EN FRECUENCIAZERO FM 92.5

PROGRAMACIÓN: COMPLEJO CULTURAL CHACRA DE LOS REMEDIOS

ENCUENTROS:

Artesanos que muestran y demuestran
Artesanías frente al mástil. Exposición de artesanías urbanas y talleres abiertos al público. Todos los sábados y domingos a partir de las 15hs.

Encuentro de Danzas Circulares.
Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la profesora Julia Martín. Sábado 10 a las 17hs.

Encuentro de Murgas.
Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”.
Domingo 18 a las 17hs.

INFANTILES

Tarde de Chicos Sábados 3, 10, 17 y 24 a las 16hs.

“Caperucita, un Lobo otra historia”. SAE Producciones.
“Caperucita, un Lobo otra historia… nos enseña jugando y en una situación confusa, a no juzgar al prójimo y a aceptar a los demás como son, hasta un lobo vegetariano y un leñador ecologista.

Tarde de Chicos Domingos 4, 11, 18 y 25 a las 16hs
“Gretel & Hansel” Compañía Del Revés. .
Había otra vez que dos hermanos fueron enviados al bosque por sus padres para alejarlos de su hogar ya que eran demasiado pobres y así esperaban darles otra oportunidad en la vida, pero en lugar de eso encontraron a una bruja y sus ayudantes quienes los atrajeron para engordarlos y comerlos.

MÚSICA

Música en el Parque. (Folklore) Sábado 10 a las 18hs.
“Los Pampas”(Folklore) Integrantes : Victor Dario Torres (guitarra, charango y vos),Guillermo Barnech (bombo y voz), Gabriel Barnech (guitarra y voz), Nahuel Gonzalez (guitarra y voz) y Matias Demianiuk (acordeón).

Música en el Parque. (Fusión) Sábado 10 a las 19.30hs.
“La Simeone”.(Fusión Ciudadana Contemporánea).Integrantes : Claudio Mayayo (voz y guitarra), Osvaldo Álvarez (guitarra), Matías Molari (voz y guitarra), Hugo Arias (teclado y peine),Bernardo Arias (bajo y voz) y Piqui Romeo (batería).

Música en el Parque. (Tango) Domingo 11 a las 18hs.
-“Raquelina Mesh” (tangos y milongas). Integrantes : Raquelina Mesh (Voz), Hugo Arias (guitarra) y Sergio Mesh (guitarra).
-“Gustavo Kijou” (cancion urbana). Solista invitado.

CICLO: BAJO EXTRAÑO PABELLÓN - PQUE AVELLANEDA

Ciclo "Bajo Extraño Pabellón" Presentado por el Área audiovisual del C.C. Chacra de los Remedios en conmemoración de los 28 años del conflicto bélico en las islas Malvinas.
Los Esperamos


Líneas de colectivos que te acercan:
4,5,7,36,46,49,50,55,56,86,88,92, 97,103,104,107,114,126,155,180,182

Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

DENUNCIAN A OTRO JEFE DE LA POLICÍA DE MACRI

Se trata del superintendente de Comunicaciones de la Policía Metropolitana, Eduardo Martino. Según la denuncia, un mes después de haber sido designado fue nombrado jefe de seguridad de una empresa privada de la provincia de Buenos Aires. Además, formaría del grupo de ex policías federales cuestionados en la investigación del atentado a la embajada de Israel.

07:01 : Fuente: Diario Critica

Después de las controvertidas remociones de Jorge “Fino” Palacios y Osvaldo Chamorro en la Policía Metropolitana, un nuevo escándalo se cierne sobre la fuerza de seguridad creada por Mauricio Macri. El superintendente de Comunicaciones, Eduardo Martino –tercero en la línea de mandos–, será denunciado ante la Justicia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público, al detectarse que un mes después de haber sido designado fue nombrado jefe de seguridad de una empresa privada de la provincia de Buenos Aires.

La demanda es impulsada por el legislador porteño Rafael Gentili, quien reclamó la “inmediata remoción del jefe policial”, a quien sindicó como “integrante del grupo de ex federales cuestionados del que formaban parte Palacios y Chamorro y comprometido en la investigación del atentado a la embajada de Israel”.

Voceros de la Metropolitana explicaron que Martino “habría renunciado a su cargo en la empresa de seguridad en mayo de 2009, un mes antes de asumir como responsable de Comunicaciones” en la fuerza porteña.

Sin embargo, Crítica de la Argentina accedió a la disposición por la que se lo autorizó a ocupar la jefatura de seguridad de Alesa S.A., que lleva la firma del ministro de Seguridad provincial, Carlos Stornelli. Está fechada el 24 de julio de 2009, 32 días después de asumir como funcionario de la Ciudad.

La presentación del legislador de Proyecto Sur sostiene que “existe irregularidad en la prestación de servicios de seguridad privada en la provincia de Buenos Aires del superintendente Martino de acuerdo a la resolución 3.506 firmada por Stornelli el 24 de julio de 2009, en donde la empresa de seguridad integral Alesa S.A. solicita el cambio de jefe de seguridad para operar en territorio bonaerense y en donde se resuelve autorizar la designación de Martino en dicho cargo”.

Entre los antecedentes de Martino que se mencionan en la denuncia, Gentili destaca que “fue pasado a disponibilidad por el entonces jefe de la Policía Federal Argentina, comisario general Eduardo Prados, el 18 de mayo de 2004, medida que fuera ratificada el 6 de octubre del mismo año por el ministro del Interior de ese momento, el contador Aníbal Fernández, en lo que se denominó la histórica purga de la fuerza, donde fueron removidos 107 altos mandos”.

Según consta en el Boletín Oficial porteño, el 22 de junio de 2009, por Resolución 697 del Ministerio de Seguridad y Justicia de la ciudad de Buenos Aires, Martino fue designado como superintendente de Comunicaciones de la Policía Metropolitana.

La Ley 1.913, que regula la seguridad privada en la ciudad de Buenos Aires, establece que “los prestadores que desempeñan la actividad por sí mismos (...) no pueden revistar como personal en actividad de las fuerzas armadas, de seguridad, policiales ni organismos de inteligencia”.

Asimismo, la Ley 12.297, que determina las normas de la actividad en la provincia de Buenos Aires, establece que “no podrán desempeñarse en el ámbito de la seguridad privada (...) quienes sean personal en actividad de las fuerzas armadas, de seguridad, policiales, del servicio penitenciario u organismos de inteligencia”.

Para Gentili, esto es prueba suficiente para considerar la conducta de Martino “dentro del tipo penal de incumplimiento de los deberes de funcionario público, toda vez que el nombrado no podía desconocer su condición de cuadro superior de una fuerza de seguridad que lo inhabilitaba para realizar tareas de seguridad privada”.

En tanto, según fuentes que estuvieron ligadas a la comisión especial de seguimiento de la investigación de los atentados a la embajada de Israel y la AMIA, Martino aparece mencionado en varias oportunidades durante las actuaciones relacionadas con la voladura de la sede diplomática, ocurrida el 17 de marzo de 1992, que causó 29 muertos y 242 heridos.

“Cuando la instrucción de la causa intentó conseguir las cintas con las grabaciones de control del Comando Radioeléctrico de la Federal del día del atentado para corroborar la presencia o no de personal policial en la custodia del lugar –tal como estaban obligados por tratados internacionales–, no pudo obtener las grabaciones requeridas porque las cintas no estaban disponibles ya que habían sido borradas o destruidas”.

La dependencia que estaba a cargo de ese material era la División Bases de la Superintendencia de Comunicación de la PFA, de la cual Martino era subjefe al momento de producirse el atentado.
Tal como consta en la denuncia de Gentili, el policía fue pasado a disponibilidad en la purga de mayo de 2004 y lo retiraron en octubre de ese mismo año por disposición del Ministerio del Interior firmada por el contador Aníbal Fernández.

Sus compañeros de retiro fueron, entre otros, Osvaldo Horacio Chamorro, Héctor Oscar Ontivero, Oscar Insúa y Esteban Adolfo Sanguinetti, quienes se reencontraron un lustro después en la flamante Metropolitana.

PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS




Frente al vergonzoso fracaso, aunque no sorpresivo, de la reciente Cumbre sobre Cambio Climático en Copenhague, se abre esta alternativa esperanzadora en manos de los pueblos del mundo, en relación a un tema que acosa a nuestro planeta y del que todos los seres humanos somos responsables. Aquí va la convocatoria completa:


CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL
CAMBIO CLIMATICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA (20 al 22 de abril 2010 en la ciudad de Cochabamba)

Considerando que el cambio climático representa una real amenaza para la existencia de la humanidad, de los seres vivos y de nuestra Madre Tierra como hoy la conocemos;
Constatando el grave peligro que existe para islas, zonas costeras, glaciares de los Himalayas, los Andes y las montañas del mundo, los polos de la Tierra, regiones calurosas como el África, fuentes de agua, poblaciones afectadas por desastres naturales crecientes, plantas y animales, y ecosistemas en general;
Evidenciando que los mas afectados por el cambio climático serán las más pobres del planeta que verán destruidos sus hogares, sus fuentes de sobrevivencia y serán obligados a migrar y buscar refugio;
Confirmando que el 75% de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero se originaron en los países irracionalmente industrializados del norte;
Constatando que el cambio climático es producto del sistema capitalista;
Lamentando el fracaso de la Conferencia de Copenhagen por responsabilidad de los países llamados “desarrollados” que no quieren reconocer la deuda climática que tienen con los países en vías de desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra;
Afirmando que para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos humanos en el siglo XXI es necesario reconocer y respetar los derechos de la Madre Tierra;
Reafirmando la necesidad de luchar por la justicia climática;
Reconociendo la necesidad de asumir acciones urgentes para evitar mayores daños y sufrimientos a la humanidad, la Madre Tierra y restablecer la armonía con la naturaleza;
Seguros de que los pueblos del mundo, guiados por los principios de solidaridad, justicia y respeto por la vida, serán capaces de salvar a la humanidad y a la Madre Tierra; y
Celebrando el día Internacional de la Madre Tierra,
El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia convoca a los pueblos y movimientos sociales y defensores de la madre tierra del mundo, e invita a los científicos, académicos, juristas y gobiernos que quieren trabajar con sus pueblos a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse del 20 al 22 de abril del 2010 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:


1) Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza. 2) Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.
3) Acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas, respecto a:
a) deuda climática,
b) migrantes-refugiados del cambio climático,
c) reducción de emisiones,
d) adaptación,
e) transferencia de tecnología,
f) financiamiento,
g) bosques y cambio climático,
h) visión compartida,
i) pueblos indígenas, y
j) otros
4) Trabajar en la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático. 5) Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática;
6) Definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.
Bolivia, 5 de enero, 2010
Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

CITACIÓN JUDICIAL "Está más que demostrada la responsabilidad de Macri"

Así lo afirmo Sergio Burstein, uno de los "escuchados" por Ciro James. El familiar de víctimas de la voladura de la AMIA sostuvo que Mauricio Macri tenía "la responsabilidad y el conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo con las escuchas ilegales", y pidió que "pague por lo que hizo". Además, rechazó que tras su denuncia exista un espíritu de persecución política contra Macri.

Por María José Pérez Insúa

Sergio Burstein, familiar de víctimas de la voladura de la AMIA y uno de los perjudicados por los casos de espionaje, consideró que está "más que suficientemente demostrado" que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, tenía "la responsabilidad y el conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo con las escuchas ilegales", y pidió que "pague por lo que hizo".

En diálogo a Radio Continental, Burstein se refirió a la presentación que su abogado realizó ayer ante el juez Norberto Oyarbide, quien citó a indagatoria a Macri; al ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro; al ex titular de Educación, Mariano Narodowski, al ex titular de la Policía Metropolitana, Jorge "Fino" Palacios; y al espía Ciro James.

"La presentación que hizo mi abogado nada tiene que ver con una persecución política", dijo Burstein, en rechazo de lo expresado en ese sentido desde el PRO. "No me interesa lo que Macri declare políticamente -continuó Burstein-, lo que me interesa es que sea convocado a una indagatoria para responder por todos los indicios, ya que para nosotros, está más que suficientemente demostrado lo de la responsabilidad y el conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo en este tema de las escuchas ilegales".

En consecuencia, el familiar de víctimas de la AMIA pidió que Macri "pague por lo que hizo". Burstein recordó que el vínculo de Palacios con la causa AMIA proviene de una denuncia pública efectuada por los familiares, respecto de que Palacios "había llamado y había prevenido a Alberto Kanoore Edul, quien se consideraba, a los 12 días del atentando -ocurrido el 18 de julio de 1994-, como uno de los tenedores de la camioneta que luego estalló en la puerta de la AMIA". "Esto es a lo que a nuestro entender originó el tema de las escuchas", refirió.

El familiar dijo además que Macri "tenía una cercanía más que profunda con el `Fino´ Palacios". "Todas las explicaciones y todos los argumentos que emplearon todos, Macri, Montenegro, Narodowski, James, no pudieron ser demostrados", dijo Burstein, ya que "es tan fuerte y tan pesada la carga de la prueba en donde queda demostrado que esto estaba en conocimiento". Agregó que "Narodowski, ministro de Educación, nunca jamás podría haber tomado la determinación de esconder un espía -Ciro James- dentro de su ministerio sin el conocimiento de Macri".

SAN LUIS, OTRO PAIS





"Una hora menos que en el resto del país, una pista de autos GT que significó el desmonte y la explotación de la sierra del Puesto de los Funes, una ciudad creada de la noche a la mañana (La Punta), extensas autopistas iluminadas y desiertas, dos intendencias en la capital, la mayor cantidad de casinos por habitantes del país, el proyecto de una locación para emigrantes chinos, altos índices de desocupación y pobreza para menos de medio millón de habitantes complementados con la negativa del gobierno filial a arbitrar los medios para la distribución de la asignación universal por hijo, wi fi gratuito para la periferia y las zonas rurales, un solo canal de TV abierta inscripto como público y gestionado por el gobierno provincial, un solo diario en papel propiedad de la familia gobernante, un polo cinematográfico que aporta glamour y divas porteñas desfilando por las estancias; en suma, el persistente clima de secesión, la máquina de impedir funcionando a la par de la propaladora de delirios y ahora, como para despedir el año, un proyecto de ley provincial de comunicación que desconoce a la Ley Nacional Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y se apresta a ser aprobada por el Parlamento provincial en breve. ¿Otro país? No, San Luis...


A este panorama habría que incluirle en los millones de dólares que el gobierno de Alberto Rodríguez Saá viene en llevar a la provincia el carnaval de Río de Janeiro, en construir réplicas del Cabildo y organizar carreras en el autódromo, mientras mantiene los más bajos salarios de los empleados públicos y una situación deplorable en la salud que está empujando paros parciales en los hospitales. Sin contar que mantiene cautivos a miles de trabajadores sub empleados con el “plan de inclusión” de 600 miserables pesos, a quienes viene amenazando con despidos masivos y presionando con constantes cambios en el régimen laboral. Pero los gastos superfluos del Gobierno provincial son apenas un condimento de la verdadera política de fondo del régimen de los Saá: seguir beneficiando a las patronales imperialistas y de capitales nacionales, que tienen empresas en los parques industriales de la provincia, con millonarios subsidios y beneficios fiscales, vía las leyes de fomento a las inversiones, al tiempo que declara la emergencia económica congelando el gasto público destinado a la salud y educación del pueblo trabajador, así como al plan de inclusión. Este es el San Luis real que los Rodríguez Saá quieren ocultar, un paraíso para las ganancias y la impunidad patronal, mientras a los trabajadores y el pueblo pobre les tocan bajos salarios, superexplotación y pobreza.


En el San Luis de los Saá sólo ganan los empresarios Es que, como denuncian e indigna a los docentes que día a día ven cómo la inflación se come sus magros salarios...Como dijo una compañera docente en lucha: “para afuera los Saá quieren mostrar que San Luis es otro país, pero es mentira. San Luis es el de los sueldos docentes más bajos y un sistema de salud en ruinas”...El Partido Movimiento Ciudadano considera que el aumento salarial que anunció el gobierno provincial para los empleados públicos “es irrisorio, frente a la inflación acumulada en los últimos 15 meses, y provocativo, porque lo generaliza para toda la administración pública, ignorando los justos reclamos particulares que esgrime el sector docente”. “Sólo una gestión autista y soberbia puede continuar desconociendo la cruda realidad que atraviesan los empleados públicos en general, y los docentes y profesionales de la salud en particular, al tiempo que redobla la apuesta en la organización de eventos artísticos pomposos y superficiales, o la construcción de obras faraónicas e innecesarias, que revelan el continuo despilfarro de los dineros públicos”, agregan los dirigentes del partido ...En el “otro país posible” de los Rodríguez Saá, donde los casinos florecen por doquier, el básico docente es de $715. Quienes trabajan doble jornada cobran, prácticamente, sólo por una de ellas, ya que el llamado “proporcional” que reciben es una burla. Además, los que trabajan en escuelas rurales no reciben el adicional por zona desfavorable".


Hasta aquí la columna es una recopilación de algunos datos que se escuchan en audios radiales, en algún programa de la televisión pública, en crónicas de diarios locales de otras provincias, (ya que los de San Luis pertenecen o están controlados por los hermanos Rodriguez Saá que se turnan en el gobierno de la provincia desde 1983) y del ámbito nacional. El paro docente adelanta continuar pese a que el Gobierno lo declaró ilegal porque argumentan que los gremios no tienen personería para actuar. Los 5 gremios docentes que integran un frente, apoyados por padres agrupados en una Coordinadora, sostienen que a pesar de las constantes amenazas del Gobierno de descontar los días no trabajados, continuarán en su lucha. Mientras el conflicto se agrava día a día y se suceden las marchas y cacerolazos, el gobernador mantuvo un inesperado cruce con su hermano Adolfo y los senadores Teresita Negré de Alonso y Luis Merlo, que intentaron mediar en el conflicto. Según los docentes puntanos, insistir por el camino de la prepotencia y la soberbia hace peligrar la paz social, reclamando como única salida a este conflicto que el gobierno provincial convoque a una mesa de diálogo y negociación, sin condicionamientos ni amenazas. En la apertura de las sesiones de la Legislatura hace unos días, el gobernador defendió su gestión y respecto a este tema declaró que :

“-El salario docente de San Luis está muy por encima de la mayoría de las provincias.
-Este gobernador no está dispuesto a que la provincia se ENDEUDE.
-El Ministro de Educación de la Nación nos ha dicho que el paro no es justo.
-Hemos recibido una CACHETADA DE LOS GREMIOS DOCENTES y le hemos puesto la OTRA MEJILLA.
-La provincia de San Luis está cumpliendo con creces el contrato, los docentes NO.
-Además anunció, su intención de crear un tercer sistema educativo que sea "gratuito, público y digital" ¿?
-Invita al sector docente, una vez que se reincorporen a las aulas a dialogar, etc, etc

Frente a estas declaraciones que parece que los docentes no comparten, es de desear que San Luis no se convierta en un nuevo escenario de luchas por la dignidad de estos trabajadores públicos -a los que también se sumaron los judiciales y los profesionales y técnicos de la salud -que solos, aislados e ignorados por muchos medios, esperan volver a las aulas pero manteniendo en alto lo justo de sus reclamos.
Es bueno recordar finalmente que un día como hoy de hace 3 años, el docente
Carlos Fuentealba murió víctima de una represión policial en un corte de ruta neuquina en medio de una protesta gremial, donde no sólo se responsabilizó y condenó a un policía local sino también a las autoridades políticas que seguramente dieron las órdenes y a quienes la justicia todavía protege. ¡Que no tengamos que vivir otra vez semejante acto de barbarie de las instituciones públicas!





LA SOBERANIA NO SE NEGOCIA




“PLAYA DEL CARMEN, México - América Latina y el Caribe reconocerán la soberanía de Argentina sobre las Malvinas y respaldarán a esta nación en el conflicto con el Reino Unido en una declaración que firmarán los participantes, 33 jefes de Estado, en la Cumbre del Grupo de Río que se celebra en la Riviera Maya” (22 febrero 2010) .


El archipiélago de las Islas Malvinas está ubicado aproximadamente a 550 Km de la costa patagónica argentina y forma parte de su geología. En cuanto a su historia, fueron descubiertas por España en el siglo XVI, de donde provendrían sus derechos territoriales tal como lo reconocen las bulas papales que repartieron esta parte del mundo conquistado. De allí pasaron por derecho de sucesión a ser argentinas tras el proceso independista. Y si bien no fueron pobladas por mucho tiempo, merodearon por ellas posteriormente, holandeses, franceses e ingleses. Estos últimos, primero las ocuparon provisoriamente para desde allí controlar el comercio por el Atlántico Sur y luego las usurparon desde 1833. Lo que en un principio se trató de un fuerte militar, con el transcurso del tiempo se convirtió en una posición económicamente estratégica ya que la captura indiscriminada de ballenas por parte de la empresa británica Falkland Islands permitió inmensas ganancias. A eso le siguió la constitución de un territorio básico para la proyección sobre la Antártida Argentina, el Estrecho de Magallanes y otras islas del Atlántico Sur.
Pero dado que los habitantes de las islas no son ciudadanos británicos, ya que no tienen los derechos de aquellos: no pueden migrar a Gran Bretaña ya que no eligen su gobierno, son gobernados por funcionarios nombrados y designados, no controlan su propia economía, ésta es controlada por un monopolio del gobierno central, no son dueños de la tierra en que habitan, sino colonos; ésta pertenece a propietarios ausentes en las islas; ¿qué motiva entonces a esta nación, otrora imperialista, a querer sostener tras casi 180 años este enclave colonial, cuando todos los países latinoamericanos manifestaron siempre su repudio a semejante apropiación? Hoy con nuevas técnicas pesqueras y la búsqueda de nuevas reservas de petróleo en el lecho submarino en las adyacencias, las Islas Malvinas siguen siendo muy valiosas para Gran Bretaña, lo que explicaría la defensa encarnizada que hicieron de ellas desde el 2 de abril 1982, cuando impulsada por una dictadura militar, nos vimos envueltos en una loca guerra para recuperarlas, que sólo dejó dolor por las vidas perdidas y centenares de heridos físicos y emocionales. Este tema fue siempre recurrente en la agenda de los gobiernos argentinos democráticos que se sucedieron desde entonces, aunque a veces sin demasiado entusiasmo para reclamar nuestra soberanía.
Hace 3 días la Presidenta de la Nación expresó: "Esta batalla va a ser eterna, pero no va a ser como fue en el pasado, por la fuerza; al contrario, una profunda batalla diplomática, cultural y política, en todos los frentes y foros, con todos los instrumentos del derecho internacional y nacional en defensa de nuestro patrimonio, no solo territorial, sino también de los derechos naturales", en el marco del descubrimiento de una fotografía en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario en la Casa de Gobierno, en homenaje a las "Mujeres de Malvinas", familiares de caídos en la guerra. Llama la atención a esta columnista, que hasta el momento nuestra heterogénea oposición política no haya demostrado ninguna actitud de solidaridad ni expresado alguna opinión conjunta con esta causa que no es partidaria, sino nacional, es decir, que nos atañe a todos los argentinos.
Ningún latinoamericano duda a esta altura que la soberanía sobre las islas es argentina y que desde 1833 son una herida que duele en el cuerpo de nuestro país. Tal vez el gran logro actual sea el paso adelante en cuanto a la conciencia unificadora que están demostrando los países hermanos respecto a que los recursos naturales de este continente son de los pueblos que los habitan y no que estén sujetos a la depredación de empresas privadas multinacionales cuyos deseos siempre fueron funcionales a gobiernos de otro hemisferio que añoran tiempos ya superados.