CINE POR LA INTEGRACION



















El Gobierno convocó a la primera reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales

LA CIUDAD AVANZA HACIA LA FORMACIÓN DE LAS COMUNAS

El Gobierno convocó a la primera reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales

El Director General de Descentralización y Participación Ciudadana, los convocó para el 16 de Junio

Por intermedio de una disposición de la Subsecretaría de Atención Ciudadana, el 16 de junio se llevará a cabo en cada una de las futuras comunas la primera reunión.

El Director General de Descentralización y Participación Ciudadana, Lic. Juan Pablo Graña firmó ayer una disposición que establece para el miércoles 16 de junio a las 18, la convocatoria a la primera reunión de los Preconsejos Consultivos Comunales en jurisdicción de cada uno de los quince Centros de Gestión y Participación Comunales

El Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, sostuvo: “estamos dando un paso muy importante en la construcción de estos consejos que aseguran la participación ciudadana en las decisiones que a futuro tomará cada comuna” al tiempo que destacó que “seguimos dando cumplimiento al compromiso de descentralizar la gestión de gobierno según lo establecido por la Ley 1777”

Esta medida se toma luego que el Subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, delegará esa facultad con el objeto de dar continuidad al proceso de formación de las Comunas.

Los Preconsejos Consultivos Comunales son ámbitos de deliberación, debate y aporte de ideas en el marco del período de transición hacia las comunas y estarán integrados por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna.

La Subsecretaría de Atención Ciudadana además delegó en los Directores Generales de los Centros de Gestión y Participación Comunales o en quienes ellos designen la coordinación de los debates de las reuniones plenarias de los Pre consejos Consultivos Comunales.

LAS ATRIBUCIONES DE LOS PRECONSEJOS CONSULTIVOS
Los Preconsejos llevarán adelante acciones tendientes a:

1. Efectuar los aportes que consideren necesarios al proceso de transición a las comunas en el ámbito de cada uno de los F/N Centros de Gestión y Participación Comunal;

2. Debatir y proponer acciones de difusión en torno a la concientización de las futuras Comunas;

3. Debatir y proponer una reglamentación que sirva de aporte para los Consejos Consultivos Comunales que se constituirán al momento de la asunción de las Juntas Comunales, en el marco de lo dispuesto por la Ley Orgánica de Comunas N° 1.777 en su Título IV;

4. Debatir y proponer necesidades y prioridades de la Comuna que sirvan de aporte a la construcción de la matriz presupuestaria en el marco de lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Orgánica de Comunas Nº 1.777, y

5. Promover la participación vecinal en el ámbito de cada una de las futuras comunas.

fte: Gacetilla enviada por GCABA

EXPROPIACION EN INSTITUTO BERNASCONI

Les escribo para hacerles conocer la situación actual del Instituto BERNASCONI, el mayor exponente de la educación en la república Argentina y en su momento de Latinoamérica. Hace ya unos días se presentaron unas personas con una orden judicial aparentemente y cerraron los museos que posee el colegio, previo sacaron sillones históricos y otras cosas de gran importancia histórica. Lo que se sabe es que van a cerrar el teatro, piletas de natación y otras salas. Lo que se nos ha dicho a los padres, es que la gestión de Mauricio Macri, intenta privatizar el edificio y reformarlo para realizar alli un shoping o un centro cultural, la idea es hacer una extensión de lo que es Puerto Madero ya que se encuentra en el polo tecnológico, lo que da gran valor al terreno. Esta reforma barrial incluye la erradicación de los hospitales que se encuentran en las cercanias, por ese motivo quedaremos no sólo aislados sanitariamente sino que también se recargará a los ya castigados hospitales de la capital.

Convocamos a todas las familias, alumnos, ex alumnos/as, docentes, conducciones directivas, vecinos de la comunidad, para el día 28 de mayo de 2010 a las 8:30 hs a fin de realizar un abrazo al "Instituto Félix F. Bernasconi", solicitando públicamente a las autoridades la devolución por el desapoderamiento que sufrió el Instituto, del complejo museológico fundado y creado por Rosario Vera Peñaloza. Asimismo se insistirá por los reiterados reclamos, ante las graves patologías edilicias y el grave riesgo que conlleva para nuestros alumnos y terceros.
Gracias por su participación en defensa del "Instituto F. F. BERNASCONI" y de la escuela pública, abierta, irrestricta y universal a cargo del estado como garante, responsable y función indelegable.
Desde ya muchas gracias
Marcelo Fernández Bellone, padre de una alumna

FESTEJOS EN MORON POR EL BICENTENARIO

AGRADECEMOS AL MUNICIPIO DE MORÓN LAS IMÁGENES ENVIADAS.




EL BICENTENARIO EN MATADEROS


EL BICENTENARIO > LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO CULMINAN HOY CON MILLONES DE PERSONAS EN LA CALLE Y SIETE PRESIDENTES INVITADOS

Cristina Fernández de Kirchner inauguró el Centro Cultural del Bicentenario. Destacó “la masividad” y “alegría” del pueblo en la calle. Hoy participará del Tedéum en Luján, de la apertura de la Galería de los Patriotas y del Desfile de Mayo


Por Nora Veiras(Pag.12)

El 25 de Mayo de 1810 fueron apenas seiscientos vecinos concentrados frente al Cabildo. Suficientes por entonces para dar el primer paso por la independencia de la corona española. Doscientos años después, millones de personas están festejando aquel mojón de la revolución en una caravana incesante que confluye en el Paseo del Bicentenario. “Nos han robado muchas veces la historia, la han falseado, que no nos vendan que todo lo que pasó fue mejor y que todo lo que hoy existe no vale”, dijo ayer la Presidenta al inaugurar el Centro Cultural del Bicentenario en el magnífico edificio donde funcionaba el Correo. Hoy, al mediodía, Cristina Fernández de Kirchner participará del Tedéum en la Basílica de Luján y por la tarde recibirá a siete presidentes de América latina antes de presentar en sociedad, con un discurso por cadena nacional, la Galería de los Patriotas Latinoamericanos. Las fiestas culminarán con la cena en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

“Este Bicentenario lo están construyendo ustedes, es de ustedes, para ustedes y por ustedes”, repitió la Presidenta al encabezar la apertura de la primera etapa de la obra del Centro Cultural. Destacó que los desfiles de los últimos días en la Avenida 9 de Julio constituyen una “celebración participativa, democrática y federal”. “Hoy es el comienzo del cumplimiento de un sueño largamente acariciado, que era dotar a Buenos Aires, la capital de todos los argentinos, del gran centro cultural que agrupe y exprese a todas las culturas y a las artes. Va a ser el faro de la cultura de todo el centenario que viene”, señaló.

Acompañada por su esposo y antecesor Néstor Kirchner y por el ministro de Planificación, Julio De Vido, la Presidenta comentó la masividad de la participación en los festivales, desfiles y actividades que desde el viernes convirtieron a la Avenida 9 de Julio, entre Corrientes y Venezuela, en una inmensa feria popular. Recordó a Arturo Jauretche cuando dijo que “los pueblos deprimidos y tristes no pueden cambiar nada” y concluyó que “los pueblos con alegría, que celebran toda su historia, son los pueblos que podemos seguir transformando y cambiando”.

La Presidenta empezará el último día de los festejos con el oficio religioso que estará a cargo del arzobispo de Luján-Mercedes, Agustín Radrizzani. La elección de la Basílica de Luján puso nuevamente en evidencia la tensión con el cardenal primado de la Argentina, Jorge Bergoglio, quien convocó a su propio Tedéum en la Catedral Metropolitana a donde asistirá el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri (ver aparte).

La impronta latinoamericana que signó y diferenció la conmemoración del Bicentenario de la del Centenario se plasmará con la llegada de los invitados especiales: esta vez la estrella no será, como en 1910, la Infanta Isabel de Borbón en representación de la corona española. A las 17, empezará en la Rosada el recibimiento oficial de los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela), Sebastián Piñera (Chile), Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay) y Fernando Lugo (Paraguay). El ex presidente de Honduras Manuel “Mel” Zelaya destituido por un golpe cívico militar el 28 de junio del año pasado, también será de la partida.

La inauguración de la Galería de los Patriotas será el momento elegido para el discurso oficial. En la planta baja de la Casa Rosada, la Presidenta hablará rodeada de los retratos de Agustín César Sandino, Hipólito Yrigoyen, Ernesto “Che” Guevara, Eva Duarte, Juan Perón, Juan Manuel de Rosas, Túpac Amaru, Simón Bolívar, José Martí, José Artigas, Jacobo Arbenz, entre otros. Los cuadros fueron donados por los gobiernos de cada país. “Mejor que se discuta, la polémica hace crecer a las sociedades”, anticipaba uno de los encargados de la Galería, a sabiendas de las reacciones que generarán algunos o varios de los patriotas elegidos.

La Presidenta y sus invitados cruzarán luego la Plaza de Mayo y se instalarán frente al Cabildo donde se realizará un espectáculo de luz y sonido sobre la historia argentina. Todos juntos retomarán la caminata por

Diagonal Norte hasta Esmeralda para seguir desde un palco el “Desfile de los 200 años”. Dos mil artistas, dirigidos por Diqui James, desplegarán entre Plaza de Mayo y la 9 de Julio diecinueve escenas que narran la historia argentina desde 1810. A las 20, Fito Páez cantará el Himno Nacional acompañado por 200 músicos, deportistas y actores. Un show de fuegos artificiales pondrá fin al Bicentenario en la 9 de Julio mientras en el Salón Blanco de Gobierno comenzará la cena con los presidentes y doscientos invitados. Caerá así el telón del 25 de Mayo de 2010 como la mayor fiesta, en continuado, de la democracia.

Reapertura del Teatro Colón

El Teatro Colón reabrió hoy -24 de mayo- sus puertas, después de tres años y medio de un proceso de restauración, con una función a la que asistieron funcionarios, artistas y personalidades de la cultura, en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

La fiesta de reapertura se inició a las 19 en el exterior del edificio con la proyección sobre la fachada de un documental musical en tres dimensiones sobre la historia del primer coliseo del país.

La reapertura contó con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica; el senador y ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann; y el vicepresidente, Julio Cobos. También asistió el ex presidente Fernando De La Rúa y el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, además de los ex jefes de gobierno porteño, Aníbal Ibarra y Enrique Olivera, y del ex intendente radical Facundo Suárez Lastra.

Además, estuvieron presentes funcionarios del gabinete porteño, como el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; y el ministro de Turismo, Hernán Lombardi y el titular de la Policía porteña, Eugenio Burzaco.

Asimismo, se hicieron presentes algunos parlamentarios como los diputados del PRO Federico Pinedo y Paula Bertol; de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich; y del radicalismo, Oscar Aguad. También estuvieron presentes los senadores justicialistas Juan Carlos Romero y Roberto Basualdo; y los radicales Ernesto Sanz y Gerardo Morales.

De acuerdo a la programación, la función incluye la danza de Huemac, el acto tres de El Lago de los Cisnes y el segundo acto de la ópera La Boheme, en tanto se destacan la Orquesta, el Ballet y los coros estables del Teatro y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

La reapertura del Teatro Colón, que fue inaugurado en 1908 poco antes de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, se constituye en un hecho histórico al reabrirse, con los festejos del Bicentenario, tras las obras de restauración que rescatan el lugar que tiene el principal coliseo argentino a nivel mundial.

De las figuras del espectáculo estuvieron presentes, Enrique Pinti, Mirtha Legrand, Susana Giménez, Valeria Mazza, Magdalena Ruiz Guiñazu, Samuel "Chiche" Gelbrung, Jorge Rial, Daniel Hadad, Marcelo Longobardi, Nequi Galotti y Fernando Bravo, entre otros.

Fuente Télam.
Redacción de Noticias Urbanas

HOMENAJE



En cualquier buscador en Internet se puede encontrar esta información:
Arturo Jauretche: pensador, escritor, ensayista y político argentino, gran crítico y protagonista de nuestra historia reciente. Nacido en la ciudad de Lincoln , provincia de Bs As en1901, murió el 25 de mayo de 1974 (el mismo día de más de un siglo después de Juana Azurduy), como si no hubiera habido un día mejor para partir que en el de nuestra emancipación.
Arturo Jauretche se destacó a lo largo de su vida por su honestidad intelectual y su permanente compromiso con sus ideales. Cuando desistió de dedicarse a la política partidaria, eligió el camino de la escritura para seguir batallando contra actitudes políticas a las que les acuñó sus propias palabras como "oligarca" o "vende patria".
Es bueno entonces, en el año y día del Bicentenario de nuestra emancipación y a 36 años de su muerte, rescatar y recordar algunas de sus célebres frases:


-"Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha".
-"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza".
-"No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa".
- "Yo no soy un "vivo", soy apenas un gil avivado".
- "El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo (...) Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, todavía sigue naciendo".
- "La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica".
- "La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre".

Los argentinos estamos siendo testigos en los últimos tiempos de que algunos (¿muchos, pocos?) periodistas locales- que se llaman a sí mismos “independientes”- están siendo cuestionados e interpelados como nunca antes, por una sociedad más crítica que les reclama más compromiso con sus ideas que obediencia a sus patrones mediáticos o a los vaivenes políticos. Tal vez, recordar en estas circunstancias a Arturo Jauretche, hombre íntegro y fiel a sus ideales, sea el más oportuno; ya que no sólo se debe practicar la democracia desde el estrado político, sino también desde la palabra del comunicador. Cuando ésta está desinformada, deformada y devaluada, nos aleja del destino deseado y soñado desde hace 200 años.


Obras destacadas de Arturo Jauretche:
· Política nacional y revisionismo histórico (1959)
· Los profetas del odio y la yapa (1957)
· Prosas de hacha y tiza (1960)
· Forja y la década infame (1962)
· El Medio Pelo en la Sociedad Argentina (1966)
· Manual de zonceras argentinas (1968)

VIEJAS PROMESAS, ETERNA DESIGUALDAD

La Isauro Arancibia, única escuela porteña para chicos de la calle, nunca tuvo sede propia y hoy está lejos de tenerla. Mientras, en Educación dan vuelta la cara.

Por Juan Salinas

Docentes y alumnos de la escuela Isauro Arancibia se manifestaron ayer miércoles por la mañana frente al establecimiento educativo de Manuel García 370, cerca de la cancha de Huracán, ya que se encuentra cerrado y abandonado. El caserón les ha sido reiteradamente prometido como sede.

El último en refrendar el traslado a ese lugar fue el ex ministro Mariano Narodowski, pero tras su renuncia y el fugaz paso de Abel Posse por la cartera educativa, el nuevo ministro, Esteban Bullrich, hace gala de mutismo.

La Isauro Arancibia, que toma el nombre de un pedagogo y gremialista tucumano asesinado el 24 de marzo de 1976, es la única escuela porteña especializada en jóvenes y niños en situación de calle. Nunca tuvo sede propia. Y a pesar de que ya hace un año desde que el entonces ministro Narodowski confirmó por escrito que la sede de la Isauro Arancibia sería aquel caserón de Patricios, no sólo el traspaso no termina de completarse, sino que el edificio está siendo desmantelado: sus puertas interiores y su red de estufas de tiro balanceado ya fueron mutiladas.

Desde su fundación como centro educativo, la escuela funcionó en locales prestados. Primero, en la antigua sede de la CTA nacional de la avenida Independencia al 800, (actual sede de la CTA Capital); más tarde, en el local del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), en 15 de Noviembre y Entre Ríos, y por fin en el centro de formación profesional que la Uocra tiene en Humberto Primo 2260. Aún sigue ahí, aunque cada vez en condiciones más precarias. Es que la Uocra necesita las instalaciones para sus afiliados y ha iniciado reformas a raíz de las cuales los casi 120 alumnos de la Arancibia no sólo han perdido la posibilidad de tener talleres de oficio, sino también de usar el comedor. Por último se han clausurado los baños.

LA PASIÓN POR ESTUDIAR

Imposibilitados de entrar a la escuela abandonada, que durante los 90 funcionó fugazmente como escuela para adultos, alumnos de todas las edades y ciclos izaron la bandera nacional en el mástil de su frontispicio, donde todavía permanece el nombre de “Evita”. Luego habló Luisito, un alumno de 14 años, y después dos maestras, Laura Cestona y Élida Vieytes.

Carteles hechos por los alumnos mostraban al Cabildo con ceño fruncido, con leyendas como “Queremos la escuela, chamuyeros”; “La escuela está, lo que pasa es que no la abren…”; “Che, ¿no les da vergüenza? Somos libres hace 200 años y todavía tenemos que pelear para estudiar”.

Cestona explicó que el centro educativo depende de la Dirección del Adulto y del Adolescente de nivel primario de la CABA, y que atiende a jóvenes, en su mayoría en situación de calle, que acuden a iniciar o terminar la escuela primaria. El centro es de jornada extendida, con talleres formativos en las áreas artística, de comunicación y recreación, además de talleres de oficio en contraturno. Chicos y chicas desayunan, almuerzan y meriendan allí, y los que tienen hijos pueden concurrir con ellos, ya que tiene un jardín maternal.

JORNADA EXTENDIDA

Este cronista dialogó con la coordinadora del centro, Susana Reyes. “El Ministerio de Educación tiene dos ofertas, las escuelas nocturnas y los centros educativos diurnos, que dan dos horas de clase a adolescentes y adultos que no fueron a la escuela primaria. Los centros educativos funcionan en instituciones alojantes y tienen un máximo de 15 alumnos, porque entre ellos te encontrás con chicos que se están alfabetizando, gente que está en la mitad y algunos que están egresando. Nosotros comenzamos como un centro educativo que se abrió en la CTA a partir de que las chicas de Ammar (Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales de la Argentina) y los del MOI pidieron un maestro para terminar la primaria y me mandaron a mí. ¿Qué pasó? Que las mujeres de Ammar y los vecinos del barrio nos comenzaron a mandar chicos en situación de calle. Y fueron ellos, ‘los chicos de la calle’, quienes nos adoptaron como escuela. Teníamos como treinta pibes, y las nenas de 15 años venían con sus hijos a estudiar. Y así empezó a crecer, y nos tuvimos que ir de la CTA porque ya no cabíamos. Nos fuimos a La Casona del MOI, y como el MOI es también una cooperativa de construcción, hicimos dos aulas en un patio que estaba libre.

Para entonces ya estaban Sergio Agüero y otros maestros del programa Puentes Escolares. Y viendo que los chicos en situación de calle querían estar en la escuela, decidimos elevar al Ministerio de Educación de la Ciudad un proyecto de escuela de jornada extendida capaz de contenerlos”, expuso Cestone.

ÉTICA NO MORALIZANTE

“Una escuela no sólo para chicos, sino también para jóvenes que están en la calle, adolescentes y muchachos que ‘quedaron en banda’ y a los que nadie ayuda”, continuó Susana. “Una escuela que, además de las dos horas reglamentarias para la enseñanza de las materias curriculares, tuviera una hora de arte y, en contraturno, la enseñanza de un oficio. Y nos aceptaron el proyecto. Así que, con la pausa del almuerzo en el comedor, los que venían a la mañana, a la tarde aprendían un oficio, y los que venían a la tarde lo aprendían por la mañana. Trabajamos en pareja pedagógica. Esto es algo central y lograrlo fue una lucha. Y los viernes, cuando los chicos van a Educación Física y Computación, nosotros nos reunimos y discutimos los temas de la semana, las sanciones. Y es que no queremos incurrir en cristalizaciones ni caer en prejuicios. Queremos tener una actitud ética pero no moralizante. Cosas que tienen que ver con las drogas, con sus vidas. Necesitamos lugar, como lo tuvimos acá, para mandar a los más chicos a un grado de nivelación. Porque los chicos en situación de calle conviven en ranchadas y muchos venían con chicos de 8 o 9 años que nunca fueron a una escuela, y que muy rara vez se adaptan a las escuelas comunes, que son más rígidas que la nuestra.”

MESA SÍ, PISO NO

“Fue en 2007, siendo jefe de Gobierno Jorge Telerman y estando en el Ministerio de Educación Alberto Sileoni (hoy ministro de Nación), y Alejandro Kuperman como director de Adultos, que no sólo nos aceptaron el proyecto, sino que nos mandaron acá, que por entonces estaba bastante desocupado por la mañana. Fue un salto muy grande. Ya habíamos conseguido la comida de parte del Ministerio: viandas en envases de aluminio que los chicos tenían que comer en el piso. Y acá, en el quinto piso hay un comedor inmenso. Con cocina. Así que los chicos empezaron a comer como se debe. Ahora, desgraciadamente, que la Uocra necesita este lugar, Educación no nos termina de dar la escuela de la calle Manuel García y nos vemos obligados a volver a comer en el piso. Porque la escuela no es ni debe ser como la calle”, concluyó la coordinadora. En tanto, NU no pudo obtener respuesta del ministro Bullrich. Quienes deseen comunicarse con los docentes, pueden escribirles a: isauroarancibia@hotmail.com

Fiesta patria

Por Luis Bruschtein
(Pag.12)

Con el escándalo de Mauricio Macri por el espionaje, que donde pone el ojo no se sabe qué más pone; Cobos que va al Colón, adonde no va nadie y en cambio no va a la cena adonde van todos, y el mambo de las dos catedrales, una con el arzobispo primado y toda la oposición, y otra con el enviado del Papa, la Presidenta y los gobernadores, este 25 de Mayo del Bicentenario se presenta movido. Es un país que después de muchos años propone y discute, que a pesar de soportar mal la polémica, por falta de costumbre, está envuelto en un debate que convoca pero que también confronta. Que produce acuerdos, rispideces y realineamientos. Es también una forma de proyectarse hacia el futuro al cumplirse los 200 años de la independencia.

Aunque también terminó por impactar en los festejos patrios, lo de Macri con el espionaje no tiene nada que ver con la independencia. El jefe de Gobierno porteño puede ser culpable o inocente en el escándalo del espionaje. Eso se verá en el juicio. Pero es evidente que existe una gran cantidad de indicios que lo involucran. Objetivamente, sus decisiones favorecieron el espionaje y además los espiados tenían intereses encontrados con él. Hay una cronología de llamados cruzados donde Macri aparece cada vez que Palacios y Ciro James jugaban a los espías. Son indicios más que suficientes para ser procesado. Hubiera sido escandaloso que Norberto Oyarbide no lo hiciera. Sin embargo, esos indicios no lo declaran culpable, todavía falta el juicio, pero desde el punto de vista político es una papa caliente que puede incinerar sus ambiciones presidenciales.

Al gobierno nacional no le conviene desbancar ahora a uno de los posibles competidores del 2011. Se ha dicho que la estrategia del kirchnerismo sería tratar de ganar en primera vuelta, pasando la línea del 40 por ciento de los votos y sacándole más del diez por ciento de ventaja sobre el segundo. En función de esa expectativa, el mejor escenario para una candidatura del oficialismo es el de una oposición fragmentada entre varios candidatos, Cobos, Carrió, Reutemann, Rodríguez Saá, De Narváez y Macri, con chances parecidas. Si los candidatos se empiezan a caer antes de largar, eso favorecería la concentración del voto opositor. Hoy menos que nunca le conviene al Gobierno sacar a Macri de esa competencia.

Pero Macri no puede explicar la trama de relaciones que lo complican con su viejo amigo Palacios y el espionaje. Tendría que decir que son todas casualidades. Lo que es difícil de creer y en política eso es definitivo. Tendría que decir que fue ingenuo, que no sabía que su amigo Palacios, el hombre a quien él, como gobernante, identificaba como el policía ejemplar, fuera capaz de usar métodos ilegales. Aun ese escenario de inocencia sería contraproducente en la política donde la estupidez es lo que menos se perdona.

Metido en el baile, inocente o culpable, para Macri todas son feas. Menos una: victimizarse y echarle la culpa al gobierno nacional, en lo cual también tendrá el respaldo de los grandes medios, más preocupados en desgastar a los Kirchner que por el espionaje de la gente de Macri. Pero como recurso tiene un techo: el jefe de Gobierno porteño está tan evidentemente involucrado que la queja será eficaz en el macrista más definido y no tanto entre el público en general. Para colmo, para ser creíble tiene que sobreactuar la furia contra el gobierno nacional por “el armado” perverso que le habría endosado.

En ese papel, desde que salió de la declaración indagatoria hace dos semanas, Macri disparó una andanada tras otra contra los Kirchner. Los acusa, sobre todo a Néstor, de haber armado la causa y sugiere que James era un submarino de la Policía Federal. Los funcionarios macristas que inundaron la TV con cuadros sinópticos surrealistas en un simulacro de explicación que no explicaba nada, sugerían que Ciro James ocultó que estaba en la Federal cuando se incorporó como funcionario de la administración porteña. Pero James ya había trabajado con Palacios, que encima no tuvo empacho en reconocerlo. Cualquier explicación que intentan se les escurre entre los dedos. El único recurso que les quedó fue tratar de desviar la atención.

En ese camino salió la peor imagen de las que puede proyectar Macri: la del cajetilla soberbio y algo tontón que hace desplantes y agresiones. El jueves a la mañana, poniendo cara de asco, entre burlón y grosero, dijo que el 25 de mayo debería soportar la presencia de Néstor Kirchner en la función de gala del Colón, sólo porque se trataba del consorte presidencial. Fue una sobreactuación de mal gusto. Esa misma noche, la Presidenta le envió una carta diciéndole que no asistiría para evitarle presencias molestas. Lo ridículo fue que después de insultarla, Macri volvió a sobreactuar su esfuerzo para lograr que asistiera a su fiesta. “La investidura que tenemos debe estar por encima de las cuestiones personales”, dijo.

Y parte de razón tiene. En la actitud de Cristina Kirchner había seguramente algo más que justa indignación. Porque, de alguna manera, con esa carta ubicó nuevamente a Macri como opositor-interlocutor, algo que el jefe de Gobierno porteño estaba buscando desesperadamente para recuperar espacio. No es la primera vez que el kirchnerismo hace eso con Macri al darle aire porque lo prefiere como adversario. Pero durante todo el escándalo del espionaje, el gobierno nacional se había mantenido en silencio. Sólo hubo alguna intervención esporádica de Aníbal Fernández para rechazar las acusaciones de Macri. Además del arrebato personal, la carta tiene consecuencias.

Macri, con el resto de la oposición, irá al Tedéum en la Catedral de Buenos Aires, mientras la ceremonia religiosa oficial se celebrará en Luján. Con excepción de los primeros gobiernos de Perón, nunca la Iglesia Católica estuvo tan confrontada con un gobierno nacional. El arzobispo Jorge Bergoglio emprendió de entrada una cruzada casi personal contra los Kirchner. A veces en forma abierta y otras más sinuosa al estilo eclesial, Bergoglio bombardeó proyectos oficiales y sostuvo los opositores, un ámbito donde en la Capital tiene varias relaciones personales, desde el mismo Macri hasta Elisa Carrió, pasando por Gabriela Michetti. Cuando Cristina Kirchner decidió hacer el Tedéum oficial en la catedral de Luján, Bergoglio anunció que también lo celebraría en Buenos Aires y allí se anotaron los principales dirigentes de la oposición con la intención de provocar un hecho político per se. Y en el medio de esas disputas, el vicepresidente opositor, Julio César Cobos, no fue invitado a la cena del 25 de Mayo en la Rosada, pero anunció que estará en la fiesta del macrismo en el Colón.

Esa es la Argentina real. Otra imagen hubiera sido Photoshop. La oposición no cedió ni un tranco de pollo en pos de la unidad del Bicentenario ni de nada, pero la reclama como si hubiera hecho algo por lograrla. En un escenario de pasiones menores, el más interesado en esa fotografía de la unidad hubiera sido el Gobierno. A la oposición, en cambio, le interesó menos la unidad que mostrar al Gobierno como intolerante y divisionista. La unidad tiene sentido en función de un proyecto. En el primer Centenario el proyecto no sólo dejaba fuera a los pueblos originarios y a los trabajadores, sino que además trataba de exterminarlos y sobreexplotarlos entre semanas trágicas y campañas del desierto. Esa fue la “unidad”. Esta vez, los pueblos originarios y los trabajadores han participado con su propia voz, con una mirada crítica pero propositiva. Y los que no coinciden con el proyecto que propone el oficialismo ni siquiera han sido reprimidos. La negativa del Gobierno a reprimir también ha generado división con esa oposición que al mismo tiempo que le pide que reprima, lo acusa de autoritario.

¡JALLALLA HERMANOS!


El jueves 20 de mayo, una Plaza de Mayo repleta y ansiosa - la de todos- , recibió con emoción y fuertes aplausos a las columnas de pueblos originarios que venían marchando desde el 12 de mayo desde sus provincias de origen. No vinieron a festejar sino a reclamar por la plena posesión de sus tierras y protección de sus riquezas naturales, usurpadas y contaminadas por empresas inescrupulosas amparadas por leyes aun vigentes , por el derecho a hablar sus lenguas en las escuelas y por ser reconocidos como ciudadanos con derechos plenos y comunes a todos los argentinos.

Como la imagen es siempre más elocuente que cualquier palabra, la foto que acompaña este texto habla por sí misma. ¡Este es el verdadero Bicentenario, el de los pueblos hermanados!

FESTEJOS DEL BICENTENARIO




Cronograma de actividades de los festejos del Bicentenario en la Ciudad de Bs As

Cronograma de actividades



-Viernes 21 de mayo 20hs. Homenaje a los 40 años del rock nacional, con Luis Alberto Spinetta, Moris, Fito Páez y León Gieco, entre otros. Lito Nebbia oficiará de maestro de ceremonias.-Sábado 22 de mayo 12 hs. Desfile militar: contará con la participación de bandas de regimientos, escuadrones de caballería montados, unidades históricas del Ejército con trajes de época y el escuadrón banderas. 15 hs.: Desfile Federal. Cada provincia participará con intervenciones callejeras representativas. Jujuy marchará con un rebaño de llamas; por Santiago del Estero, habrá gauchos a caballo, y Córdoba presentará grupos de cuarteto, entre otras atracciones. Recorrerá el paseo desde Belgrano hasta Corrientes.20 hs.: Recital de música latinoamericana. Conducirá León Gieco y participarán Jaime Roos, Gilberto Gil y la cantante colombiana Toto la Momposina. A confirmar: Rubén Blades y Pablo Milanés.-


Domingo 23 de mayo 12 hs. Desfile de la integración: participarán las comunidades y los países invitados, como representantes de la unión fraternal entre pueblos y la integración de la Argentina con Latinoamérica y el mundo. 20 hs.: espectáculo de tango y folclore. Participarán Soledad Pastorutti y Gustavo Santaolalla. Tocarán Victor Heredia, Teresa Parodi, Liliana Herrero y Peteco Carabajal. Habrá orquestas de tango y shows de baile.-


Lunes 24 de mayo 15 hs.: Desfile de autos y motos antiguas. Recorrerá el paseo de Belgrano a Corrientes.16 hs.: se transmitirá por pantallas gigantes, ubicadas en los tres escenarios y en el stand de Nación y Ciudad de Buenos Aires, el partido de despedida de la Selección argentina contra el seleccionado de Canadá. Ciro Martínez, de Los Piojos, cantará el Himno Nacional.18 hs: recital de Fito Páez.20 hs: show en homenaje al cine argentino. La Orquesta Sinfónica Nacional interpretará música de películas.-


Martes 25 de mayo 19 hs. Desfile de mayo: Este será el evento central, una propuesta que combina tradición e innovación con la intervención de colectivos artísticos, grupos de arte, músicos, escenógrafos y diseñadores. Más de 2000 artistas participarán del desfile central que comenzará en la Plaza de Mayo y culminará en la Avenida 9 de Julio, trayecto en el cual -a través de cuadros temáticos- se narrará nuestra historia. Consta de 19 escenas, que narran un recorrido por los 200 años de historia que se conmemoran en esta fecha, con un despliegue escenográfico imponente. No se trata de un relato cronológico sino de la puesta en escena de conceptos generales, los diversos cuadros mostrarán la historia de la inmigración, el avance en la industria nacional, el concepto de soberanía, entre otros. La artística del Desfile de Mayo estará a cargo de Diqui James. Será un espectáculo artístico histórico, de vanguardia estética y alto desarrollo tecnológico.20 hs.: recital de cierre con Fito Páez. Cantarán el Himno 200 personalidades, entre músicos, deportistas y actores. Terminará con un show de fuegos artificiales.Otras atraccionesEn avenida 9 de Julio entre Belgrano y Venezuela, la Provincia de Buenos Aires presentará dos locomotoras antiguas: La Porteña y La Patria. El 25 a las 14 habrá un show con unos ochenta autos de Turismo Carretera. Largada simbólica desde el Obelisco.Escenarios secundarios: en las intersecciones de 9 de Julio con Alsina y con Bartolomé Mitre.


El sábado y domingo a partir de las 17, el lunes a partir de las 18 y el martes de 13 a 17 se presentarán diversos espectáculos organizados por cada provincia, países invitados y distintas comunidades residentes en Argentina. Entre otros actuarán Abel Pintos, los Tekis, y Juan Falú. Mendoza hará una recreación de la Fiesta de la Vendimia.PostasSerán seis espacios dedicados a temáticas como Ciencia y Tecnología, Juventud y Educación, Medio Ambiente, Cultura, Derechos Humanos y Producción. En cada una habrá charlas y foros de debate organizados por los ministerios nacionales y organismos no gubernamentales.


Puertas: Habrá tres pórticos en las entradas principales del paseo intervenidos por diferentes artistas.La entrada de avenida Corrientes estuvo a cargo de Marcos López y el grupo GAC.La de Avenida de Mayo la realizaron Graciela Sacco y León Ferrari. La puerta de Belgrano fue intervenida por el grupo Mondongo.Feria de las Provincias. Cada provincia tendrá un stand en el que mostrará su historia, sus producciones artísticas, sus atractivos naturales y todo aquello que la represente. Habrá un puesto para los residentes argentinos en el exterior, la llamada “provincia 25”, otro dedicado a los chicos, y además, un stand compartido por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires. Paseo gastronómico. A lo largo de la avenida estarán instalados 72 puestos de comida repartidos entre todas las provincias, organizaciones sociales y distintas comunidades (italiana, rusa, japonesa, judía y boliviana, entre otras). Se venderán platos típicos, conservas y licores. Además, participarán las familias del plan social “Manos a la obra”.Muestra de países invitados. Cuatro edificios con stands de países como Bolivia, Chile, México, Francia e Italia. También habrá un puesto para la Secretaría General Iberoamericana (Segib)




EL OTRO BICENTENARIO, EL BICENTENARIO DE LOS PUEBLOS .


Acampe en el Congreso:


Festival cultural- Radio abierta-Charlas-debate- Reportajes- Recitales-
Entrevistas- Stands-Artesanías- Clases públicas- Documentales- Fotografías- Libros- Carpa de discusión política


Cronograma de actividades programadas:
Lunes 24 de Mayo
10 hs Ceremonia de apertura y presentación general
Actividades y paneles de debate:
12 hs Ambiente, salud y trabajo
16 hs La otra Historia
18 hs Las luchas continentales ayer y hoy
20 hs Organizaciones sociales



Martes 25 de Mayo
12 hs Las diferentes caras de la crisis
14.30 hs Las resistencias (pueblos originarios)
18 hs Movilización desde Plaza Congreso



*POR TERRITORIO Y AUTODETERMINACIÓN PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, MOVIMIENTOS CAMPESINOS Y ORGANIZACIONES BARRIALES.
*NO AL CAPITALISMO DEVASTADOR DE LA MADRE TIERRA, AL MODELO SOJERO Y LAS CORPORACIONES EXTRACTIVAS CONTAMINANTES.
*SÍ A LAS FÁBRICAS Y EMPRESAS PARA LOS TRABAJADORES AUTOORGANIZADOS.
*SÍ AL TRABAJO DIGNO PARA LOS DESOCUPADOS.
*NO AL GATILLO FÁCIL, LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS. LA CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA Y LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS LUCHADORES SOCIALES.
*SÍ A LA UNIDAD DE TODOS LOS PUEBLOS DE LA ABYA-YALA (NUESTRA AMÉRICA) Y DE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO QUE LUCHAN POR SU LIBERACIÓN.
*SÍ A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS FRENTE AL MONOPOLIO DE LA INFORMACIÓN POR LAS GRANDES EMPRESAS MEDIÁTICAS.
*SALUD Y EDUCACIÓN PÚBLICA, POPULAR Y GRATUITA EN TODOS LOS NIVELES PARA EL PUEBLO.
*SÍ A LA VIDA, A LA CULTURA POPULAR, AL BICENTENARIO DE L@S DE ABAJO, DE TOD@S LOS QUE LUCHAN POR TERRITORIO, JUSTICIA Y DIGNIDAD
VIVA EL ACAMPE DEL 24 Y 25 DE MAYO POR OTRO BICENTENARIO!!

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!!!
Convocamos a todas las organizaciones sociales, culturales, estudiantiles, ambientalistas, indígenas, campesinas, sindicales, a intelectuales y universitarios, a los medios alternativos, a las fábricas y empresas recuperadas, a todas y todos los que luchan desde abajo a adherir y participar de "El Otro Bicentenario, el Bicentenario de los Pueblos.
POR EL OTRO BICENTENARIO, EL BICENTENARIO DE LOS PUEBLOS.
Más info y adhesiones:
elotrobicentenario@yahoo.com.ar
http://elotrobicentenarioeldelospueblos.blogspot.com/
Convocamos:
ORGANIZACION DE COMUNIDADES DE PUEBLOS

UN CANAL EN PELIGRO DE DESAPARECER




Jueves, 20 de mayo de 2010
TELEVISION › EL ESTADO DE ABANDONO DE LA EMISORA PORTEÑA CIUDAD ABIERTA
El canal preferido del PRO
Con un presupuesto reducido y sin lineamientos de programación, el canal surgido en 2003 como espacio de experimentación es hoy una mera propaladora de actos de gobierno y sesiones de la Legislatura. La CTA denuncia un vaciamiento.
Por Emanuel Respighi

Así como la gestión del PRO en la Ciudad permite que el Teatro San Martín sea alquilado por un empresario para su cumpleaños, también podría pasar que en poco tiempo el combo incluya la filmación del evento y su emisión por TV. El combo cultural PRO no resulta descabellado si se tiene en cuenta que desde que Macri asumió Ciudad Abierta, el canal de cable perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está a la deriva: la producción propia está paralizada por falta de presupuesto, carece de criterio y grilla de programación, y la señal que alguna vez fue cuna de experimentación y nuevos lenguajes se limita a transmitir las sesiones de la Legislatura, cubrir actos de gobierno y emitir latas compradas al extinto canal Sólo Tango. La pregunta es inevitable: ¿cuál es la diferencia entre “cerrar” un “canal que no mira nadie” (Macri dixit) y mantenerlo casi sin personal y abandonando toda pretensión de calidad?
La situación del canal que se puso en marcha en 2003 como un espacio audiovisual porteño propicio a la experimentación y la memoria –según las gestiones– es alarmante. Basta repasar su programación para comprobar que para la actual administración CA sólo sirve para difundir las “bondades” de su gestión y dar cuenta de distintos actos de gobierno, algo que ninguna dirección anterior había permitido. En efecto, el programa estrella es Gestión abierta, en la que Gabriela Michetti –actual diputada PRO por la Ciudad– presenta a funcionarios que explican su rol e informan qué cosas hicieron en la Ciudad.
“La situación del canal es realmente muy grave”, cuenta a Página/12 Ricardo Balado, productor y delegado sindical de ATE de los 28 trabajadores que quedan en una señal que en su época de esplendor –cuando se producía la totalidad del contenido, ficciones incluidas– alcanzó los 170 empleados, entre personal técnico y administrativo. “Parece no haber ninguna política definida o, si la hay, no está bien comunicada. La interpretación más banal es pensar que hay desinterés por el canal, que les resulta más un escollo que una herramienta de comunicación. No le dan el valor que tiene. El canal es un medio muy importante que, cuando se ponga en funcionamiento la ley de medios, tendrá derecho a transmitir por aire, transformándolo en una gran herramienta comunicativa que debería aprovecharse para divulgar cultura y generar ciudadanía.”
El diagnóstico no es exagerado. Hay datos que corroboran que en el único medio audiovisual de la Ciudad reina la misma política que en el resto de las áreas culturales: el recorte presupuestario y una programación librada al azar o a lo que los recursos humanos y económicos permiten. Para comprobar el abandono, basta señalar que de los 12 millones de pesos que tuvo como presupuesto el último año de la gestión de Jorge Telerman, este año la cifra apenas llega a 3,5 millones. Lo más preocupante es que en vez de destinar el presupuesto a la producción, las autoridades prefieren gastarlo en latas de baja calidad o en producciones de terceros. “La programación actual –acota el productor– está ceñida, en principio, por sus limitaciones de producción, como la falta de personal, la falta de renovación de equipos, su nulo mantenimiento y la falta de dinero para producir. No parece haber un objetivo de programación como en otras gestiones. Supongo que la compra de latas se debe a la falta de una decisión política y de creatividad para generarlo desde adentro.”
Como si la nula planificación operativa y la baja en la calidad no fueran motivos suficientes para confirmar el abandono, Página/12 supo que en los últimos meses se sumó entre los trabajadores de CA otra preocupación: la municipalización de la señal. Como en una oficina, los empleados no trabajan por objetivo o producción sino que cumplen una jornada laboral de 12 a 19. Paralelamente, en la última reunión con las autoridades, los empleados denunciaron que el poco dinero que la Secretaría de Medios gira fue destinado por Carlos Pugliese, director del canal, a instalar en el piso 11 del C. C. San Martín –donde “funciona” CA– un sistema de vigilancia de última tecnología formado por doce cámaras que toman el sonido ambiente. Los trabajadores están convencidos de que a través de las cámaras son monitoreados desde la dirección del canal y desde la secretaría presidida por Gregorio Centurión.
//

http://m.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-18018-2010-05-20.html

El Gobierno porteño convocó a la formación de los Preconsejos Consultivos Comunales

El Subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, firmó ayer una resolución

El Subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, firmó ayer una resolución que establece la convocatoria a la integración de los Preconsejos Consultivos Comunales en jurisdicción de cada uno de los quince Centros de Gestión y Participación.

Los Preconsejos Consultivos Comunales son ámbitos de deliberación, debate y aporte de ideas en el marco del proceso de transición hacia una efectiva descentralización.

En ese sentido, Macchiavelli dijo que “la convocatoria es una demostración más del sólido y activo compromiso que tiene el Gobierno de la Ciudad en seguir avanzando hacia la conformación de las comunas. El nuestro ha sido y es el único Gobierno que permanentemente trabaja y realiza acciones que sirven para hacer que las comunas se transformen en una realidad y dejen de ser una utopía”.

Asimismo, el funcionario agregó que "impulsamos con mucha energía este proceso porque estamos seguros de que el éxito de las comunas está íntimamente relacionado con la participación y el involucramiento de los ciudadanos".
_________________________________________________________________________________

RESOLUCIÓN Nº /SSATCIU/10

Buenos Aires,

VISTO: la Ley Nº 1.777 (BOCBA N°2.192), Ley N° 1.925 (BOCBA N° 2407), Ley N° 2506 (BOCBA N° 2824) y su Decreto Reglamentario 2075/GCABA/07, el Decreto 179/GCABA/10, el Decreto N° 816/GCABA/06, Decreto 350/GCABA/06, la Resolución N° 248/MGPyD/06, la Resolución N° 355/MGPyD/07, el Expediente N° 430937/2010, y
CONSIDERANDO:
Que, por la Ley N° 1.777 se establecieron las normas de organización, competencia y funcionamiento de las Comunas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 127, siguientes y concordantes de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Que, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley de Ministerios N° 1.925, reglamentada por el Decreto N° 350/06, determina que la organización del Gobierno de la Ciudad está a cargo de once (11) Ministerios, cuyos titulares integran en conjunto el Gabinete del Poder Ejecutivo;
Que, dentro de los mencionados Ministerios se encontraba el ex Ministerio De Gestión Pública y Descentralización;
Que, entre las funciones y misiones primarias del referido ex Ministerio, se encuentran las de diseñar, coordinar e implementar el proceso de descentralización de funciones del Poder Ejecutivo, según lo establecido en la Ley N° 1.777, promoviendo la participación ciudadana;
Que, por otra parte el Decreto Reglamentario N° 350/06, creó el Fuera de Nivel (F/N) Programa de Transición a las Comunas con la responsabilidad de coordinar las acciones tendientes al cumplimiento del proceso de transición establecido en la Ley de Comunas;
Que, asimismo, la norma antes citada, crea a los Fuera de Nivel (F/N) Centro de Gestión y Participación, estableciendo entre sus funciones las de “coordinar acciones conjuntas con los vecinos y las asociaciones de la zona, tendientes al fortalecimiento de la democracia participativa; brindar el apoyo necesario para la prestación de servicios a cargo de otras dependencias en su sede, propendiendo a su optimización y a la unificación de criterios de gestión; entender en la administración, distribución y aprovechamiento de los recursos asignados al área;
Que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley N° 1777, el Decreto N° 816/2006 adecuó los limites, número y denominación de los Organismos Fuera de Nivel (F/N) Centros de Gestión y Participación, a la delimitación territorial de la Comunas, a efectos de llevar adelante el programa de transición previsto en dicho artículo, pasando los mismos a denominarse (F/N) Centros de Gestión y
Participación Comunales, conservando las mismas funciones, todo ello bajo la orbita del ex Ministerio de Gestión Pública y Descentralización y encontrándose a cargo de un/a funcionario/a con rango de Director/a General;
Que, a través del mencionado Decreto, se estableció que los quince (15) Organismos Fuera de Nivel (F/N) Centros de Gestión y Participación Comunales quedarán disueltos al asumir funciones las primeras Juntas Comunales en los términos del Título III y el artículo 47 de la Ley N° 1.777;
Que, a fin de garantizar la efectiva participación de las organizaciones de la sociedad civil y los vecinos de la Ciudad, se creó mediante Resolución N° 248/MGPyD/06, en el ámbito territorial de cada F/N Centro de Gestión y Participación Comunal un “Foro Asociativo Barrial”, integrado por representantes de organizaciones de la sociedad civil, instituciones, partidos políticos y otras formas de organización que tengan intereses u actuación en dicho ámbito y un "Espacio de Participación Vecinal”, para los vecinos domiciliados en el territorio de la Comuna que quieran participar a título individual;
Que, a fin de profundizar la experiencia participativa desarrollada en el marco de los Foros Asociativos Barriales y Espacios de Participación Vecinal, así como también lograr un mayor avance hacia la conformación de los Consejos Consultivos Comunales previstos en el Titulo IV de la Ley N° 1.777, se disolvieron dichos ámbitos de participación, y se crearon con igual integración, por medio de la Resolución N° 355/MGPYD/07, los denominados Preconsejos Consultivos Comunales;
Que, la actual gestión, mediante Ley N° 2.506 (BOCBA N° 2824 del 4/12/07), y su Decreto Reglamentario 2075/07 (BOCBA N° 2829 del 11/12/07), estableció la nueva estructura orgánica funcional del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Que, a través del Decreto N° 2075/GCABA/ (BOCBA N° 2829 del 11/12/07) se crea, entre otros organismos, la Subsecretaría de Atención Ciudadana dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros asumiendo las mismas funciones y misiones del Ex Ministerio de Gestión Pública y Descentralización;
Que, no obstante ello, por Decreto N° 179/GCABA/10 se complementan las funciones de la mencionada Subsecretaría, cuyas tareas serán las de “diseñar mecanismos de coordinación y enlace que favorezcan la vinculación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las futuras Comunas, diseñar, coordinar e implementar procesos de Descentralización de funciones del Poder Ejecutivo, según lo establecido por la Ley de Comunas, así como también planificar las acciones para el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1.777 en lo referente al proceso de transición”;
Que, en función de lo hasta aquí expresado y en virtud de continuar con el Programa de Transición a las Comunas y debido a que los tiempos apremian ya que mediante la Ley 3.233 se convocó a elecciones de autoridades comunales con fecha 5 de Junio del año 2011 a los efectos de elegir a los siete (7) miembros de las quince (15) Juntas Comunales;
Que, en virtud de todo lo expuesto, resulta urgente y necesario poner en funcionamiento los Preconsejos Consultivos Comunales, a fin de cumplir con los objetivos para los cuales fueron creados;
Por ello, en ejercicio de las facultades conferidas,

LA SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN CIUDADANA

RESUELVE
Artículo 1º.- Convócase a la integración de los Preconsejos Consultivos Comunales en jurisdicción de cada uno de los quince (15) F/N Centros de Gestión y Participación Comunales.
Artículo 2°.- Delégase al Director General de Descentralización y Participación Ciudadana dependiente de la Subsecretaría de Atención Ciudadana, establecer fecha, hora y lugar de la primera convocatoria de los Preconsejos Consultivos Comunales.
Artículo 3º.- Delégase en los Directores Generales de los F/N Centros de Gestión y Participación Comunales o en quienes éstos designen la coordinación de los debates de las reuniones plenarias de los Preconsejos Consultivos Comunales.
Artículo 4º.- Los Preconsejos Consultivos Comunales son ámbitos de deliberación, debate y aporte de ideas en el marco del período de transición hacia las comunas. Los mismos quedarán disueltos al momento de la convocatoria de los Consejos Consultivos Comunales según lo establecido en el artículo 29, inciso h de la Ley 1.777.
Artículo 5º.- Los Preconsejos mencionados en el artículo precedente llevarán adelante acciones tendientes a:
a) Efectuar los aportes que consideren necesarios al proceso de transición a las comunas en el ámbito de cada uno de los F/N Centros de Gestión y Participación Comunal;
b) Debatir y proponer acciones de difusión en torno a la concientización de las futuras Comunas;
c) Debatir y proponer una reglamentación que sirva de aporte para los Consejos Consultivos Comunales que se constituirán al momento de la asunción de las Juntas Comunales, en el marco de lo dispuesto por la Ley Orgánica de Comunas N° 1.777 en su Título IV;
d) Debatir y proponer necesidades y prioridades de la Comuna que sirvan de aporte a la construcción de la matriz presupuestaria en el marco de lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Orgánica de Comunas Nº 1.777, y
e) Promover la participación vecinal en el ámbito de cada una de las futuras Comunas.
Artículo 6°.-Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, y notifíquese a la Dirección General de Descentralización y Participación Ciudadana, a los Directores Generales de los F/N Centros de Gestión y Participación Comunal, a la Dirección General Electoral, a la Subsecretaria de Gobierno, cumplido remítase a la Subsecretaría de Atención Ciudadana, para su archivo.


05 de Mayo de 2010
fte: http://www.genteba.com.ar/

DEJAR DE SER POBRES




En el texto leído por los sacerdotes José María Di Paola, Guillermo Torre y Gustavo Carrara, entre otros, los curas "villeros" presentaron su visión sobre el Bicentenario, celebración a la que consideraron "una oportunidad" para integrar las villas a la Ciudad de Buenos Aires. (Diario “La Prensa”, 16.05.2010)

El 11 de mayo pasado se cumplieron 36 años del vil asesinato del Padre Carlos Mugica en manos de la Triple A, porque predicaba en la Villa 31 de Retiro y había optado comprometerse con los pobres. Pero casi paralelamente, un legislador de la oposición política sostuvo públicamente que “La Asignación Universal por Hijo, que es buena en términos teóricos, se está yendo por la canaleta de 2 cuestiones: el juego y la droga”. Frente a tanta impudicia, las conclusiones de varios organismos serios (entre ellos el CONICET), dan cuenta de otros datos estadísticos: la caída de la indigencia y pobreza fue del 54 al 68% y el aumento de la matrícula escolar en un 20% a partir de este beneficio social.
Otras voces autorizadas y respetadas se suman a esta problemática: las del Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia, herederos del movimiento tercermundista y del pensamiento del padre Mugica, que viven y predican en las villas de la Ciudad de Bs As, entre quienes sobresale el Padre “Pepe” Di Paola de la Villa 21-24 y del barrio Zabaleta de Parque Patricios. Hace tiempo que estos curas vienen reclamando a las autoridades nacionales y de la ciudad por mejoras en las condiciones de vida de sus pobladores, desde las ambulancias del SAME, los taxis y la Policía que no entran en los barrios por temor a la inseguridad, a la estigmatización de los jóvenes acusados de drogadictos y delincuentes por carencia de perspectivas, la falta de urbanización que los aisla de los otros barrios circundantes y la poca posibilidad de conseguir un trabajo estable si declaran vivir en ellas.
Y a propósito de los próximo festejos patrios, estos curas que dicen predicar la TEOLOGIA DEL PUEBLO, basada en la sabiduría popular y en la conexión con la realidad y las necesidades concretas de los pobres, presentaron el domingo 16 de mayo en la parroquia Cristo Rey, emplazada en la Villa 31 de Retiro, un documento titulado “Bicentenario e integración urbana” previo a la misa en memoria del padre Carlos Mugica, con motivo del trigésimo sexto aniversario de su muerte, en el que sostienen que “La celebración del Bicentenario en nuestra Ciudad es una ocasión para reconocer al pueblo que habita la villa como un interlocutor al que hay que primeramente escuchar para entrar en un diálogo fecundo. Por eso se trata de una escucha sincera y eficaz que lleve soluciones reales, que ayuden a recuperar la confianza del vecino común de la villa en los funcionarios públicos y en la justicia". Se trata de "una propuesta concreta" para que los habitantes de las villas alcancen "una mayor justicia social" y demandaron "escuchar" a los vecinos de estos barrios antes de trazar "políticas de Estado", más allá de quien gobierne, ya que son los vecinos “los verdaderos urbanizadores de la villa”.
Éste es el sentir y pensar que trasciende las ideas de izquierda o derecha de los intelectuales, académicos o políticos de turno como este legislador desinformado, ya que como dice el Padre De Chiara: "Nosotros no tenemos que meternos en los vaivenes de la política porque los políticos exigen una fidelidad ciega que, muchas veces, olvida a las personas concretas. Y nosotros estamos junto a las personas concretas".

El equipo, que se reúne cada quince días para reflexionar, produjo dos documentos importantes, y el tercero fue presentado en el homenaje a Mugica. El primero, en 2007, fue "Reflexiones sobre la urbanización y el respeto por la cultura villera", un texto en el que se pronunciaron por la integración. Los curas volvieron a salir al cruce más tarde sobre el mismo tema cuando el actual jefe porteño evaluó la posibilidad de llamar a un plebiscito en el que les preguntaría a los vecinos por el destino de los asentamientos. "Lo primero que queremos afirmar es que estas personas son vecinos de la ciudad de Buenos Aires -le escribieron los curas a Macri-. Por eso, nos parece que no se puede decidir por ellos".
En 2009 firmaron el segundo documento, sobre el consumo de drogas, que desencadenó la amenaza de muerte a Pepe por parte de narcotraficantes. Martín Carroza, cura de la Villa de Retiro, habla del desprecio y la discriminación que se alimenta en la sociedad: "Hace poco se hablaba de un muro en San Isidro, pero existen otros muros que son tan sólidos como una pared: la indiferencia, la desconfianza, el creer que son todos vagos que quieren vivir de planes, que son chorros", dice. Por su parte, el padre Isasmendi completa la idea: "La marginalidad es un no lugar en la sociedad y todos somos responsables de su creación. Cuando una persona es marginada en forma constante, siente que su vida no vale. Entonces, cuando uno de estos pibes roba una canilla en el barrio de al lado, ahí sí se alzan todas las voces acusatorias, pero nadie ve que ese hecho tiene una responsabilidad colectiva."
Todos sabemos que por estos asentamientos, circulan funcionarios políticos en época de campaña, organizaciones y redes sociales que quieren ayudar, movileros de televisión y hasta turistas en busca de alguna foto sobre la pobreza real. La batalla actual es entonces también cultural: la integración a una ciudad que rechaza y teme a estos “otros diferentes”. Tal vez, estos sacerdotes “villeros” sean la única y mejor alternativa que los sectores marginados tienen para mejorar su vida, insertándose en el mundo que existe del otro lado del muro.

Fuentes: Diarios “La Nación”, “La Prensa” , “Página12”

PROTESTA DE VECINOS DE LINIERS NORTE



Hoy en nuestro programa en FM Frecuencia Zero, 92.5 nos visitaron 2 vecinos , el arquitecto Alejandro Ruggero y el contador Alfredo Gegundez que además de contarnos la problemática de su zona, nos dejaron este Comunicado de Prensa que queremos compartir:




Comunicado a la Prensa de Los Vecinos de Liniers Norte
CONVOCATORIA PERMANENTE
Todos los Jueves a las 19 hs. En Juan B. Justo y Gallardo


Quiénes Somos:
Vecinos que vivimos en la zona Norte de Liniers, delimitada por las Avdas. Rivadavia, Juan B. Justo, Gral Paz y las Instalaciones del Club Velez Sarsfield.
Actuamos desde comienzos de 2009 con el objeto de frenar la continua degradación de nuestro barrio, por la permanente y persistente inacción de las Autoridades.
En busca de mejorar o mantener al menos una razonable calidad de vida, la seguridad y el valor de nuestras propiedades.

Particularidades del Area:
En esta zona funcionan, una Escuela Primaria Municipal Nº 20, el Nacional Nº 13, Jardín- Primario- Secundario y Profesorado de Velez, la Iglesia de San Cayetano y los Colegios linderos. Mas de 4000 Alumnos y Padres que circulan diariamente por sus Calles y Veredas.
Zona Cruzada por la AU6 con 2 subidas y 2 bajadas en apenas 100 metros, construidas en su día incumpliendo gravemente las normas y sin una mínima lógica. Una de las Bajadas apunta directamente a un Colegio….
Con un único acceso Sur-Norte en mas de 20 cuadras: La Barrera de Barragán.
Con un Giro a Izq. en Gallargo y Juan B. Justo, absolutamente descontrolado.
Con frecuentes eventos Religiosos, Deportivos y Artísticos en los que no se cumple o hace cumplir la Normativa vigente.

Gestiones Realizadas:
Hemos realizado presentaciones ante el CGP9, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, El Jefe de Gabinete de Ministros Porteño, la CNRT, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, Policía Federal – Com 44º, la empresa AUSA, las empresas de Colectivos, etc.
Todas esas presentaciones, por escrito y muchas de ellas con firmas de mas de 150 Vecinos.

Resumen de nuestra problemática:
1) Cierre de Playas de Estacionamiento en Bajos de la Autopista. (Barragán – Gallardo- Madero).
Las mismas son alquiladas desde hace años por los vecinos a quienes les han informado que deben dejarlas libres en los próximos días. Según el proyecto del Gob. de la Ciudad las mismas serán entregadas “GRATIS” a la línea 34 en primera instancia y luego a la Unión de Empresas 34 y 166 que explotarán el corredor Juan B. Justo del Bus Rápido.

Pese a las diferentes presentaciones realizadas y las marchas de los jueves 29/4 y 6/5 por las calles del Barrio (de la que se han hecho eco varios medios locales y nacionales), el Gobierno de la Ciudad avanza con el proyecto que avasalla nuestros derechos y degrada nuestra calidad de vida.
Comentamos que “avanzan” porque ya se pueden ver gran cantidad de unidades de la Línea 34 en el Bajo que está entre Gallardo y Madero. Siendo que disponemos de respuesta oficial de Organismos de Control de la propia Ciudad de Buenos Aires en los que nos confirman que dichos predios no cuentan con Habilitación a tal fin ni en correspondiente Estudio previo de Impacto Ambiental.

2) Circulación de Camiones de Alto Porte.
Por cuestiones de comodidad, evitar controles u otras que desconocemos, es normal que Camiones de gran porte bajen de la Autopista AU6 en Barragán o del Acceso Oeste por Gallardo. Estos Camiones tienen expresamente prohibida la circulación en estas calles, con carteles que así lo indican en esas mismas vías: “SOLO TRÁNSITO LIVIANO”.
Ante la falta de control de las Autoridades, nuestras calles son agredidas con estas moles que, entorpecen el tránsito, rompen las calles, y rompen las veredas al girar en esquinas que no tienen el ancho suficiente. Siendo lo mas grave que recurrentemente camiones de petroleras con miles de litros de combustible bajan en la Calle Barragán con foco directo al Colegio Primario Municipal con el riesgo que ello implica.


3) Circulación Injustificada de la Línea 174 – Plaza.
La Línea de Colectivos 174 da servicio a la zona Sur-Oeste del Gran Buenos Aires y termina su recorrido en Liniers, ingresando a Capital por avda. Rivadavia con cabecera en avda. Rivadavia y M. Leguizamón ( Liniers Sur ). Históricamente esta empresa no entraba a Capital y terminaba recorrido en R.L.Falcón – Ciudadela, con el tiempo comenzó a ingresar a Liniers y “paraban” en un predio municipal lindero a las vías del FFSarmiento ( ex Feria Municipal ) sito en Rivadavia entre la ex Tellier y T.Gordillo. Pero desde que éste último predio fue cerrado y construyeron allí locales comerciales los colectivos de la 174 comenzaron a “ocupar” la avda. Rivadavia con gran cantidad de unidades paradas entre Leguizamón y Cosquín entorpeciendo el funcionamiento de las otras Líneas de Colectivos en sus paradas cercanas a la barrera de Barragán. Pero hasta aquí todo el tema ocupaba la zona Sur de Liniers.
Pues bien, desde hace un tiempo las unidades de la línea 174 comenzaron a circular por Liniers Norte ( zona a la que no dan servicio). Entorpecen la Barrera de la calle Barragán y el tránsito por esa arteria que recibe 2 bajadas de Autopista y es el único cruce Sur-Norte en 2 km. Doblan por Reservistas Argentinos pasando por los Colegios Municipales y de Velez , luego doblan en Gallardo, Bynnon, Gana e ingresan a un predio del Ferrocarril Sarmiento en el que se puede ver gran cantidad de unidades y no sabemos en que condiciones de “habilitación”. Luego cuando salen para volver al servicio circulan por Madero-Reservistas, doblan en Gallardo para subir a Gral Paz por la subida de Gallardo (recordemos que vienen lanzados los coches por la AU6 y bajan a Gral Paz por el mismo sitio que sube un Colectivo “pesado” ) luego sigue por Gral Paz baja en Rivadavia hacia capital repitiendo el circuito que hizo desde Pcia. ( Rivadavia-Lisandro de la Torre-Falcon- Leguizamón- Rivadavia ) para iniciar recorrido a provincia desde Barragán y Rivadavia.
Todo este detalle que parece y es pesado de leer, tiene sentido explicarlo para que quede bien explicitada la CIRCULACIÓN INJUSTIFICADA Y LA GUARDA DE CIENTOS DE COLECTIVOS DE UNA LINEA QUE NO DA SERVICIO, AGREDE LA LIMPIEZA Y SEGURIDAD DE NUESTRA ZONA Y OCUPA UN PREDIO SIN HABILITACIÓN CONOCIDA.


4) Eventos Religiosos, Deportivos y Artísticos en San Cayetano y Velez
Como es de público conocimiento, los eventos mencionados alteran la tranquilidad y la seguridad del barrio y los vecinos deben aguantar:
BASURA-PORTALES ORINADOS-GASES LACRIMOGENOS/CORRIDAS /PALOS Y BALAS DE GOMA- SUMIDEROS TAPADOS DE BOTELLAS-BOSTA DE CABALLOS-CACHEOS POLICIALES PARA ENTRAR A NUESTRA CASA –AMENAZAS DE MULTAS POR QUERER ENTRAR CON NUESTRO COCHE A LA ZONA- VEREDAS OCUPADAS – BAÑOS QUÍMICOS QUE SE LEVANTAN SIN UNA POSTERIOR LIMPIEZA-ETC.- ETC. .
Los vecinos ya hicimos público nuestro reclamo ante las autoridades del Gobierno de la Ciudad, la Legislatura porteña y la Defensoría del Pueblo. Los shows en Vélez toman por asalto el barrio, degradando y haciendo suyo de manera subrepticia nuestro espacio público, mientras las autoridades del Gobierno de la Ciudad miran para otro lado en beneficio del negocio de un privado. En este sentido ponemos de manifiesto la inacción de la Subsecretaría de Seguridad Urbana, la Dirección General del Ordenamiento del Espacio Público y la Dirección General de Tránsito, por la ocupación y mal uso del espacio público. Por eso requerimos se dispongan las medidas necesarias para respetar y hacer respetar la normativa en vigor, en función a la seguridad e integridad de todos los ciudadanos, vecinos y contribuyentes.
En las horas posteriores a la finalización de cualquier evento, bien sea el Organizador o la Ciudad si aquel incumple, están obligados a limpiar 500 metros a la redonda del Estadio. Esto “SE INCUMPLE RECURRENTEMENTE”.

Nuestro petitorio concreto:

1) Queremos que el Jefe de Gobierno M. Macri o el Jefe de Gabinete de Ministros H. Rodríguez Larreta, se hagan presente en la próxima reunión de Vecinos a desarrollarse el próximo 13 de mayo a las 19 hs. en la esquina de Juan B. Justo y Gallardo.

2) Queremos que designen un “Interlocutor Ejecutivo” que se comprometa a tratar y encauzar seriamente la solución a la grave problemática detallada.

3) Queremos que se desaloje de los bajo Autopista a las Unidades de la Línea 34 atento a que no existe Habilitación del predio ni Estudio de Impacto Ambiental.

4) Queremos que se explique claramente las implicancias del proyecto BRT para Liniers Norte, con el compromiso de no seguir degradando nuestra calidad de vida y afectando el valor de nuestras propiedades.


Mantenemos Nuestra Convocatoria

NO AL PLAN QUE CONVIERTE A LINIERS NORTE EN UNA GRAN PLAYA DE ESTACIONAMIENTO Y MANIOBRAS DE COLECTIVOS

Defendamos nuestras Viviendas, la seguridad de los Alumnos de las Escuelas de la zona y el nuestra Calidad de Vida.

Facebook: Vecinos Liniers Norte
Mail: vecinosliniernorte@ymail.com

PROCESARON A MACRI

Tal como había adelantado en exclusiva Noticias Urbanas, el juez Norberto Oyarbide, a cargo de la causa “James, Ciro Gerardo y otros sobre intervención de las comunicaciones” procesó a Mauricio Macri y al ex ministro de Educación Mariano Narodowski, y sobreseyó al ministro de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad.

Por Antonio Lizzano

El juez federal Norberto Oyarbide resolvió dictar los procesamientos del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y del ex ministro de Educación Mariano Narodowski. Y finamente, sobreseyó al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro. La imputación hacia el ingeniero es la de "partícipe necesario de una asociación ilícita". En este caso la figura que se le imputa a Macri es la de organizador o autor de la misma, la jerarquía más alta dentro de la organización delictiva. NU lo adelantó hace más de un mes.

Noticias Urbanas anticipó que Macri sería procesado, el pasado 8 de abril cuando publicó la nota "El enemigo más peligroso", en el semanario 235, titulado "Se cierra el cerco". Este medio también tuvo la primicia, en noviembre del año pasado, acerca de que el jefe comunal sería citado a declaración indagatoria.

En el caso de Montenegro, el lunes 10 NOTICIAS URBANAS publicó una nota en su página web que afirmaba que el ministro sería sobreseído. La decisión de Oyarbide era la más lógica ante la posibilidad de que la Sala III de la Cámara Nacional de Casación, que integran los camaristas Eduardo Rafael Riggi, Liliana Elena Catucci y Ángela Ester Ledesma, avalara la recusación que el funcionario macrista había presentado en contra de Oyarbide. “Si Casación le daba la razón a Montenegro, el juez federal corría el riesgo de perder todo el expediente, ya que esa resolución motivaría que los abogados defensores de los demás involucrados en el caso recusaran al magistrado y le sacaran el expediente, ya que, según la ley, una causa no puede tener dos jueces”, le explicó a NU un hombre que trabaja en la investigación.

Este viernes trascendió en casi todos los medios que Oyarbide le dictaría a Montenegro la falta de mérito, en lugar de sobreseerlo. NOTICIAS URBANAS confirmando su primicia, no se hizo eco de esta versión y mantuvo su criterio informativo, el del sobreseimiento, que desde siempre y a la postre fue el correcto.

En el fallo, Oyarbide aseguró que existió una asociación ilícita montada desde la estructura del Gobierno de la Ciudad, dedicada al espionaje y menciona como integrantes de la misma, entre otros, al ex jefe de la Policía Metropolitana (PM), Jorge “el Fino” Palacios, a los jueces misioneros que ordenaron las escuchas, al espía Ciro James, y además explica que esta asociación pudo funcionar por “acción u omisión” de Macri. Es por este último argumento por el que el magistrado lo procesó como “partícipe necesario”. De todas formas, la figura de “participe necesario” no es una acusación menor, porque, para el juez, no podría haber existido esta asociación sin el ingeniero. Dentro de la jerarquía que toda asociación ilícita lleva, el delito por el que fue procesado Macri es el de mayor rango. “El cargo por el cual se lo procesó equivale a ser el jefe de la misma”, le explicó a NU un colaborador del magistrado.

Según fuentes de la Justicia, un elemento clave que tomó en cuenta el juez para procesar al jefe de Gobierno fue el pedido del líder de la agrupación de Familiares y Víctimas del Atentado a la sede de la AMIA, Sergio Burstein, quien el jueves pidió por escrito, el procesamiento del jefe comunal y el del ex ministro de Educación capitalino. Al referirse al Jefe de Gobierno, Burstein señaló que “Macri sabía lo que estaba pasando y no hizo nada”.

Otro dato de relevancia que determinó el procesamiento de Macri fue el famoso mail que la secretaria privada del jefe comunal, Ana Moschini, le envió al cuñado de Mauricio, Néstor Leonardo, para pedirle que dijera públicamente que el Jefe de Gobierno no tenía nada que ver con el caso de las escuchas ilegales. La propia Moschini, en sede judicial y ante Oyarbide, confirmó que el texto de la carta se lo dictó Macri.

A pesar de esta resolución, desde el juzgado federal aseguran que es “muy poco probable” que se emita una orden de detención contra el jefe de Gobierno.

Por último, el hecho fundamental que provocó el procesamiento de Narodowski fue la declaración de una de las máximas autoridades de la Universidad Nacional de la Matanza, quien aseguró que “jamás le recomendaron al Ministerio de Educación porteño contratar al abogado y espía Ciro Gerardo James”. En fuentes tribunalicias trascendía que "la foto" del ex ministro en la causa podría empeorar con el avance de la investigación.

fte: Noticias Urbanas

QUE LE DEVUELVAN SU NOMBRE


Para difundir nuestro reclamo ciudadano desde el lugar de los hechos.

Para que se cumplan las leyes de patrimonio.

El Opera es un edificio integrante del patrimonio cultural de Buenos Aires y está protegido por la Ley 1227 de Protección del Patrimonio Cultural y la Ley 3056 de Promoción Especial de Protección Patrimonial. Ademas, está en trámite de catalogacion por el Gobierno porteño. Todo esto significa que cualquier reforma o modificacion de fachada o interiores debe ser tramitada y aprobada por organismos competentes. La Legislatura de la Ciudad presentó el viernes 7 de mayo un pedido de informes al Ministerio de Cultura y otro al de Desarrollo Urbano, requiriendo precisiones sobre los pasos que siguieron las reformas edilicias efectuadas. La reforma más obvia es la desaparicion del cartel original, que coronaba la entrada desde la apertura del teatro en 1936 y que fue diseñado por el arquitecto Bourdon. Pero no es la única: en el interior el logo del banco se repite en superficies vidriadas, puertas, etc.

El Gobierno de la Ciudad, que debe hacer cumplir la ley que protege el Teatro, ha hecho oídos sordos al reclamo. La semana pasada, en el diario Clarín, una vocera del banco anunció que el nombre Opera volveria al edificio, aunque el teatro se seguirá llamando Citi. Esta maniobra, que intento presentarse como una solución al conflicto, es más de lo mismo. Es ilegal (viola una nueva ley, en este caso la que regula publicidad en espacios públicos) y en vez de subsanar las irregularidades anteriores, agrega una más.

Como ciudadanos tenemos derecho a saber quién autorizó las obras, y por qué no se cumplieron los mecanismos establecidos por las leyes 2548 y 3056 para la realización de cualquier modificación en el inmueble, y por qué no se presentó el proyecto a la evaluación del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales para que este emita su opinión, como lo manda la ley. Lenta pero inexorablemente hemos logrado que el cambio del nombre de la sala por Teatro Citi y la ilegalidad de las obras tome estado público. Ya hay más de 9000 miembros en un grupo de Facebook, cientos de firmas apoyando el reclamo en el blog que nos nuclean. Las adhesiones incluyen además a figuras de la cultura, actores, políticos, artistas y organizaciones sociales. En los últimos dias, por ejemplo, se sumaron a la protesta figuras como Susana Giménez, Mirtha Legrand, Enrique Pinti y Antonio Gasalla.Por eso el sabado queremos hacernos oir en la vereda de la histórica sala. Habra vecinos, actores, cantantes, arquitectos y ciudadanos preocupados por el patrimonio.

Te invitamos a que te sumes. Sábado 15 de Mayo a las 20 horas.Teatro Opera.Av. Corrientes 860

Rogamos la máxima difusion de esta gacetilla (a todos tus conocidos, medios periodisticos, personalidades, etc). Más información en http://bastadedemoler.org/ ; http://www.quevuelvaelopera.com.ar/

CLAUSURAS EN MATADEROS

Cierran cinco locales por contaminar el Riachuelo

La Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad participó hoy de la clausura de cinco establecimientos ubicados en el barrio de Mataderos que incumplían con las normas de protección ambiental. La medida se llevó a cabo dos días después de que organizaciones defensoras del medio ambiente realizaran un acto en el barrio de La Boca reclamando a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño por la falta de avances en el saneamiento del río.En el operativo de hoy participaron también la Fiscalía de Cámara en lo Contravencional y de Faltas Nº 2 y la Policía Metropolitana. De acuerdo a lo difundido por el Gobierno porteño, los locales intervenidos incluyen una industria de teñido textil, un local de reciclado de aparatos electrónicos, un lavadero de vehículos, una planta procesadora de huesos y cebo y una pinturería de tambores metálicos.A todos los lugares clausurados se les aplicará una sanción por parte de la Unidad Administrativa de Atención de Faltas Especiales. Además, les fueron otorgadas 48 horas para limpiar los predios y podrán ser imputados por delitos contravencionales en caso de incumplimiento.
Artículo de Martín Mérola para NOTICIAS URBANAS

BICENTENARIO Y TELEVISION DIGITAL




Entre los días 3, 4 y 5 de mayo últimos se realizó en Bs As, el II ENCUENTRO DEL FORO INTERNACIONAL DE LA NORMA ISDB-T, la norma japonesa-brasileña elegida y auspiciada por el Gobierno Nacional argentino para brindar la Televisión Digital. En la ceremonia de inauguración, el ministro de Planificación Julio De Vido, anunció que se distribuirán en forma gratuita receptores para poder captar la señal digital. Se estima que para fin de año, a nivel país, existirán 47 plantas de transmisión, que cubrirán un área poblacional de 29 millones de personas. "Desde el 21 de abril pasado, el sistema de televisión y radio pública del país ya transmite con el sistema de televisión digital, a través de una planta ubicada en la centro de la ciudad que cubre a toda la Capital Federal y parte del Gran Buenos Aires", señaló De Vido durante la ceremonia. La inversión total alcanzará a los 1.600 millones de dólares, más 200 millones de dólares para la construcción e instalación del Centro Integrador de Telecomunicaciones del Área Metropolitana, que estará ubicado en el partido de Avellaneda, el kilómetro 5 de las vías del Ferrocarril Roca, entre los estadios de Racing Club e Independiente.
Para los novatos en estas nuevas tecnologías, la televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: Digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.
Por su parte, el titular de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer, resaltó la importancia de esta nueva tecnología adquirida de Japón para transmitir en alta definición: "Estamos emocionados con técnicos japoneses, argentinos, subiendo el extraordinario transmisor de televisión digital que donó el gobierno japonés”, destacando además que en cuanto al alcance de la nueva norma de transmisión se está iniciando la transmisión para un área de cobertura de 70 km, para 12 millones de personas. Pero luego se va a desplegar una serie de 25 repetidoras para ir llegando a toda la población, con calidad no solo en los hogares, sino también en las calles con los celulares. La idea es que en forma gratuita, para el Mundial de Fútbol la mayoría de los argentinos puedan acceder a este servicio, debiendo sólo tener por ahora un decodificador y una antena.

La Televisión Digital Terrestre permite, además de recuperar la televisión de aire, una mejora en la calidad de la recepción de la imagen y del sonido y amplía la oferta disponible tanto en número de canales como en versatilidad del sistema: emisión con sonido multicanal, múltiples señales de audio, teletexto, y una mejora de la calidad de la imagen y el sonido en el momento de la recepción, canales de radio, servicios interactivos, imagen panorámica, etc. A mediano plazo el sistema de televisión analógico desaparecerá completamente- aunque no lo harán necesariamente los actuales canales de cable, liberando frecuencias que permitirán aumentar la oferta de canales, su calidad y otros servicios en TDT. En Sudamérica también han adoptado este sistema japonés Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela y el resto está en camino de hacerlo.
Aunque la primera transmisión que se hizo por Canal 7 el miércoles 21 de abril pasó inadvertida porque en los hogares argentinos no hay todavía televisores digitales ni conversores, el cambio será gradual, pues si bien la imagen que ofrece la TDT es de calidad óptima, la decisión de comprar un dispositivo para sintonizarla dependerá de cómo evolucione la oferta de contenidos.
Es de desear que una vez que se destrabe la ley de medios de comunicación audiovisual, sean los radiodifusores privados actuales y nuevos interesados los que se sumen a este nuevo servicio, ofreciendo nuevos contenidos en busca de audiencia. ¿A quién no puede interesarle que en poco tiempo más se podrán ver hasta seis señales en el mismo espacio del espectro donde ahora se transmite una sola señal analógica? ¿A quién no puede interesarle también que las tareas de diseño, el testeo de los componentes importados y el armado final de los conversores demandará la incorporación de miles de trabajadores calificados argentinos, sobre todo a medida que la producción adquiera mayor escala y se realicen más aportes nacionales a esos desarrollos? Quien así no lo entienda, se estará quedando fuera de la revolución mediática democratizadora e integradora.


EL OTRO BICENTENARIO





Como era previsible, desde fines del año pasado el Gobierno Nacional viene impulsando a través de la COMISION DEL BICENTENARIO PERMANENTE SOBRE LA REVOLUCION DE MAYO 1810-2010 la preparación de los festejos que tendrán su centro en la Ciudad de Bs As en unos días más, a los que se suman competencias deportivas, recitales, desfiles de moda, presentaciones de libros, etc, etc ,
Pero como se trata de recobrar esa otra mirada- la de los pueblos originarios frente a 2 siglos de historia oficial-, es que entre el 12 y 20 de este mes, pueblos originarios de del noroeste, noreste y sur argentino avanzarán sobre la ciudad capital para dejar de ser invisibilizados por el resto de la sociedad. Ya lo hicieron hace unos días, los pueblos originarios de las Altas Cumbres cordobesas que marcharon hacia la capital provincial bajo la consigna “Tierra y bosque en muchas manos. Alimentos para todos”.Organizaciones pertenecientes a las naciones Kolla, Guaraní, Mapuche, Diaguita, Qom, Toba, junto a la organización social Tupac Amaru, harán esta marcha por la “reparación histórica” en el Bicentenario y el pedido expresamente del reconocimiento de los territorios ancestrales a través de la implementación de la ley 26.160. Más de 15.000 integrantes de las distintas Naciones marcharán organizados en 3 columnas:



-Sur: Pueblos Mapuche y Huarpe recorriendo Río Negro, Neuquén y Buenos Aires.


-Norte: Pueblos Qom-Toba, Wichi y Mocoví recorriendo Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe y Buenos Aires.


-NEA: Pueblos Kolla, Guaraní y Diaguita recorriendo Jujuy, Tucumán, Santiago, Santa Fe y Buenos Aires. Todas las marchas partirán simultáneamente el día 12 de mayo, estimando llegar el día 20 de mayo a Capital Federal, donde se realizará un acto central en Plaza de Mayo. De esta manera se trata de concretar propuestas para mejorar las condiciones y calidad de vida de estos Pueblos:


* derecho a la tierra y territorio;


* educación bilingüe,


* recuperación y conservación del patrimonio cultural,


* derecho a la consulta y participación.


* cumplimiento de las leyes vigentes (ley 26.160)


* la preservación y cuidado de la naturaleza previniendo desmontes, contaminación de aguas y el abuso sobre los recursos.


* contra la minería a cielo abierto y la extracción de los recursos naturales por el imperialismo occidental .
* reconocimiento a la lucha contra siglos de genocidio, segregación y racism
o. ( Fuente uniondiaguita.blogspot.com/2010/04 )




Este es el otro Bicentenario; esta otra mirada sobre nuestro pasado,en la que los verdaderos dueños de la tierra y sus recursos naturales reclaman por ella ante tanto ocultamiento y olvido como única manera de consolidar la 2ª verdadera y definitiva independencia de América Latina.





.