El intendente de Morón, Lic. Lucas Ghi se reunió hoy con el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.
Ghi fue convocado por el secretario de Transporte para anticiparle que durante el segundo semestre del año se emplazará el obrador que se utilizará en la 1º etapa de la obra de soterramiento de las vías del ferrocarril de la línea Sarmiento -que comenzará por Ciudadela- en el predio de 31 hectáreas de Haedo. En el transcurso de la semana, técnicos de la Secretaría de Transporte delimitarán la parte del predio que ocupará el obrador.
Por otra parte, el secretario también expresó la posibilidad de habilitar transitoriamente algunas de las dos pistas aéreas con que cuenta el partido para el desarrollo de actividades durante 45 días (octubre y noviembre) que se encuentre cerrado el Aeropuerto de Ezeiza.
Finalmente, ante la reiteración de la solicitud de apertura del paso a nivel de Fresco (Haedo), el secretario de Transporte de la Nación respondió que, en función de la instalación de obrador para la obra de soterramiento, se está evaluando construir un puente en el cruce de Rawson-Pueyrredon.
--------------------------------------------------------------------------------
SUBSECRETARIA DE COMUNICACION INSTITUCIONAL
DIRECCION DE PRENSA - Munic. MORON
Schiavi le confirmó a Lucas Ghi el soterramiento del ferrocarril Sarmiento
on 29.7.10
/
Comments: (0)
"LAS CRISTINAS"
on 28.7.10
Etiquetas:
Sociedad- Las Cristinas
/
Comments: (0)

El 26 de julio fue acaparado sin lugar a dudas por un hecho de nuestro pasado reciente que todavía sigue movilizando: la muerte de “la abanderada de los humildes” EVA PERON y los actos oficiales que en su homenaje se realizaron. Pero también y no por casualidad, fue el día elegido por un grupo de mujeres para convocar a sus pares a un encuentro- que resultó multitudinario para su sorpresa -, en el auditorio del ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS (ECUNHI) en la ex ESMA. El motivo: formar un colectivo de mujeres, “Las Cristinas”, con el propósito de trabajar por un proyecto nacional y popular de índole político pero no partidario. Sin embargo, imposible negar que sus organizadoras, HEBE DE BONAFINI (Asociación Madres de Plaza de Mayo), TERESA PARODI (cantante y directora del ECUNHI), INES VAZQUEZ (antropóloga y Directora de la UPMPM), ARACELI MASTELLONE (Directora ejecutiva de PAMI) y PATRICIA ALONSO (“mujer solidaria” 2008), no eligieron casualmente este nombre.
En el folleto que se repartió a las que allí asistimos , se afirmaba en varios párrafos: “Queremos apoyar en parte el proyecto de Cristina, nuestra presidenta, trabajando fuertemente en lo que todavía falta construir……………………………………….Trabajaremos con grupos de mujeres haciendo reuniones en todo el país, discutiendo y escuchando las necesidades de educación, trabajo y salud que nos sean planteadas. Buscaremos abrir espacios donde podamos volver a comprender que la política es una herramienta necesaria para construir el porvenir………………….Hay que seguir ganando la calle para defender los ideales que nos harán definitivamente libres y soberanos……………………………………….Nuestra presidenta es un ejemplo en ese sentido. Por eso estamos aquí dispuestas a trabajar por el país con la certeza de que lo que hay que hacer sólo se puede hacer haciendo”.
Ante la casi nula información, por no decir indiferencia, de los medios de comunicación, es necesario destacar la notable repercusión que tuvo la convocatoria, a la que cientos de mujeres (y algunos hombres) respondimos, con el deseo de participar y aportar ideas y experiencias para este nuevo proyecto de país del que no queremos quedar afuera, sin haber manifestado nuestro compromiso con él.
Para consultar: http://www.lascristinas.com.ar/
lascristinascontacto@gmail.com
Santilli abrió la audiencia pública
on 27.7.10
/
Comments: (0)
Cartoneros cooperativizados, funcionarios del Ejecutivo, legisladores, miembros de ONG's ambientalistas, sindicalistas y empresarios se congregaron para exponer sus posturas respecto al pliego de licitación para la ley de Higiene Urbana.
Por Lucas Schaerer( NU)
El ministro de Espacio Público y Ambiente, Diego Santilli, dio comienzo este martes, poco después de las 11, a la audiencia pública por los contratos del servicio de recolección de residuos secos y húmedos. En el salón del Teatro Sarmiento, lindero al zoológico, Santilli expuso los pasos a seguir en la audiencia y las características del proceso licitatorio. Cerca de las 13.30 empezó un cuarto intermedio y se trasladó la audiencia pública al Centro Cultural San Martín al llenarse el auditorio del teatro Sarmiento.
"La licitación fue redactada con la UTN, el proceso será controlado por Poder Ciudadano y Cambio Democrático estará tomando la exposición de todos los presentes para perfeccionar el pliego licitatorio. Esta audiencia tiene como fin mejorar el primer pliego colgado en internet y que luego pasará a la Legislatura. Hasta el 19 de agosto tenemos tiempo porque vence el contrato con las empresas encargadas del servicio de higiene urbana", resumió Santilli a NOTICIAS URBANAS sobre lo que fue su exposición.
El Ministro junto a su asesor, el ex ministro Juan Manuel Velazco, ubicados en el escenario del teatro, siguen el desarrollo de las exposiciones ante un salón que se encuentra desbordado de público. La capacidad de la sala fue altamente superada lo que generó que una decena de cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que llegaron al mediodía quedaran afuera.
La convocatoria de la audiencia se titula "Análisis del proyecto contratación del servicio de recolección de residuos secos y húmeros". La lista de los oradores ronda los 60, con cinco minutos cada uno, entre ellos estará la ex ministra de Salud Nacional Graciela Ocaña, los legisladores Alvaro Gonzalez (PRO), Rafael Gentili (Proyecto Sur), de la Defensoría del Pueblo, militantes sociales, expertos en medio ambiente, y dirigentes cartoneros cooperativistas como Cristina Lescano de El Ceibo, Roberto Gómez del Álamo, Sergio Sánchez de El Amanecer de los Cartoneros, entre otros.
Además en el salón están presentes varios representantes del gremio Camioneros, gerentes de las empresas de recolección de basura, y trabajadores de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Por Lucas Schaerer( NU)
El ministro de Espacio Público y Ambiente, Diego Santilli, dio comienzo este martes, poco después de las 11, a la audiencia pública por los contratos del servicio de recolección de residuos secos y húmedos. En el salón del Teatro Sarmiento, lindero al zoológico, Santilli expuso los pasos a seguir en la audiencia y las características del proceso licitatorio. Cerca de las 13.30 empezó un cuarto intermedio y se trasladó la audiencia pública al Centro Cultural San Martín al llenarse el auditorio del teatro Sarmiento.
"La licitación fue redactada con la UTN, el proceso será controlado por Poder Ciudadano y Cambio Democrático estará tomando la exposición de todos los presentes para perfeccionar el pliego licitatorio. Esta audiencia tiene como fin mejorar el primer pliego colgado en internet y que luego pasará a la Legislatura. Hasta el 19 de agosto tenemos tiempo porque vence el contrato con las empresas encargadas del servicio de higiene urbana", resumió Santilli a NOTICIAS URBANAS sobre lo que fue su exposición.
El Ministro junto a su asesor, el ex ministro Juan Manuel Velazco, ubicados en el escenario del teatro, siguen el desarrollo de las exposiciones ante un salón que se encuentra desbordado de público. La capacidad de la sala fue altamente superada lo que generó que una decena de cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que llegaron al mediodía quedaran afuera.
La convocatoria de la audiencia se titula "Análisis del proyecto contratación del servicio de recolección de residuos secos y húmeros". La lista de los oradores ronda los 60, con cinco minutos cada uno, entre ellos estará la ex ministra de Salud Nacional Graciela Ocaña, los legisladores Alvaro Gonzalez (PRO), Rafael Gentili (Proyecto Sur), de la Defensoría del Pueblo, militantes sociales, expertos en medio ambiente, y dirigentes cartoneros cooperativistas como Cristina Lescano de El Ceibo, Roberto Gómez del Álamo, Sergio Sánchez de El Amanecer de los Cartoneros, entre otros.
Además en el salón están presentes varios representantes del gremio Camioneros, gerentes de las empresas de recolección de basura, y trabajadores de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Quien controla el descontrol de la 174 en Rivadavia?
/
Comments: (0)
Desde que los desalojaron de la Playa de Cargas de Liniers, los Colectivos de la 174 usan la Avda. Rivadavia de Depósito. Todos podemos ver segun el horario entre 8 y 25 colectivos entre L.de la Torre y Cosquín, en doble fila, ocupando sendas peatonales, tapando semáforos.
Pero además han puesto Baños y Colectivos en la Vía!!! a 100 metros de allí hay 2 Agentes Municipales haciendo multas a los autos.
PREGUNTA: ESTO NO LO VEN???
QUIEN CONTROLA A ESTA GENTE ???
Vecinos de Liniers Norte.
Pero además han puesto Baños y Colectivos en la Vía!!! a 100 metros de allí hay 2 Agentes Municipales haciendo multas a los autos.
PREGUNTA: ESTO NO LO VEN???
QUIEN CONTROLA A ESTA GENTE ???
Vecinos de Liniers Norte.
CUMBRE SOCIAL DEL MERCOSUR
Etiquetas:
Política Internacional- Cumbre Social del Mercosur
/
Comments: (0)

CUMBRE SOCIAL CHACO 2010
“INTEGRACION REGIONAL,IDENTIDAD CULTURAL,PARTICIPACIÓN SOCIAL”
”El Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina (CCSC) invita a Ud. a la realización de la CUMBRE SOCIAL del CHACO 2010, a realizarse los días 24,25 y 26 de Julio próximos, en dicha provincia”
Tal vez este tema no haya sido mencionado en los grandes medios de alcance nacional, leídos y escuchados con preferencia en la Capital Federal, pero el hecho es que en estos días se reunió la 9ª Cumbre Social del MERCOSUR en la que participaron decenas de organizaciones sociales y entidades gubernamentales integrantes del mismo. El lugar elegido esta vez fue la isla de Cerrito en la provincia de Chaco, cargada de simbolismo ya que allí se realizó también el “Acto de reparación histórica con el pueblo paraguayo”, frente al Museo de la Isla. Es que este territorio, supo ser una de las principales bases navales de los aliados Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay durante el desarrollo de la Guerra de la Triple Alianza en 1865 y que a partir de ahora aspira a ser lugar de síntesis de geografías, historias y culturas del Mercosur.
Este año, el encuentro se desarrolló en torno a 8 comisiones, dando continuidad al trabajo iniciado en la pasada Cumbre, celebrada a fines del año pasado en Montevideo y como viene ocurriendo cada seis meses. Así se reunieron:
- Equidad de Género: “Hacia un MERCOSUR que incluya a las mujeres”;
-Discapacidad adquirida por situación de pobreza estructural. Las discapacidades invisibles y tecnología;
- Deporte: V Foro MERCOSUR Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y Recreación;
- Salud; Cambio Climático, Tierra, Vivienda, Hábitat y Soberanía alimentaria con temáticas específicas y conformación del grupo “En defensa de la vida y de la tierra”
- Comunicación: impacto de la ley de servicios de Comunicación Audiovisual, proyección al ámbito regional.
- Juventud: campamento con la participación de 450 jóvenes.
- Pensamiento Latinoamericano: panel con participación de intelectuales de la región.
-Voluntariado: Taller “Voluntariado e integración; hacia una participación transformadora”
En todas ellas se reunieron y debatieron en torno a los grandes temas de la agenda integracionista para plantear sus conclusiones en el plenario del último día, tras el cual se elaboró un documento único que será luego entregado a los Jefes de Estado, que se reunirán en una cumbre en los primeros días de agosto en la provincia de San Juan.
También participaron entre tantas, una plataforma de Organizaciones de la Sociedad Civil integrada por 17 ONGs de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y que articula en torno a sus acciones a más de 150 Organizaciones y Movimientos Sociales (OyMS) de base de la región del MERCOSUR, incluyendo de esta manera a más de 3000 representantes de OS de jóvenes, mujeres, campesinos y pobladores. Las comisiones de mayor asistencia y debate fueron en las que participaron cientos de jóvenes, verdaderos actores de la sociedad civil, especialmente las de Comunicación y Deporte. La nueva ley de medios audiovisuales argentina fue analizada, expuesta y puesta a consideración de los visitantes de los distintos países, participando además representantes de radios comunitarias de nuestro interior.
El día del cierre y ante la presencia de 1500 delegados, se leyó el documento final en el que quedó plasmada una expresa solicitud a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para que incorpore dimensión social a su institucionalidad como proceso de integración regional y se marcó un claro respaldo a las gestiones del secretario general en su misión para preservar la paz entre Colombia y Venezuela. Además, se revalorizó fuertemente lo nutrido de las delegaciones extranjeras que permitieron construir en la gran mayoría de las comisiones, contrapartes para darle continuidad a las resoluciones adoptadas.
Como sostiene la investigadora STELLA CALLONI “Son tiempos muy difíciles, la gente que está en política, los militantes trabajan sin tener en cuenta al enemigo principal. Estados Unidos tiene un proyecto para América Latina. Veamos lo de la IV Flota, el blanqueo de las bases en Colombia. Hay que tomar en serio la relación de dependencia y los planes de Estados Unidos…América Latina se está uniendo y eso ha desatado la nueva ofensiva sobre nosotros…y eso los tiene locos”.
Por ello, frente a tanta frenética voluntad de querer dividirnos a través de comunicaciones disgregadas, sesgadas y mentirosas, cuanto más unidos trabajemos y estemos los pueblos sudamericanos, más aumentará el temor y la debilidad del poder económico mundial.
FUENTE: www.somosmercosur.net
http://www.mercosursocialsolidario.org/
http://www.portal1.chaco.gov.ar/
http://www.adventuresnoticias.com.ar/
Tal vez este tema no haya sido mencionado en los grandes medios de alcance nacional, leídos y escuchados con preferencia en la Capital Federal, pero el hecho es que en estos días se reunió la 9ª Cumbre Social del MERCOSUR en la que participaron decenas de organizaciones sociales y entidades gubernamentales integrantes del mismo. El lugar elegido esta vez fue la isla de Cerrito en la provincia de Chaco, cargada de simbolismo ya que allí se realizó también el “Acto de reparación histórica con el pueblo paraguayo”, frente al Museo de la Isla. Es que este territorio, supo ser una de las principales bases navales de los aliados Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay durante el desarrollo de la Guerra de la Triple Alianza en 1865 y que a partir de ahora aspira a ser lugar de síntesis de geografías, historias y culturas del Mercosur.
Este año, el encuentro se desarrolló en torno a 8 comisiones, dando continuidad al trabajo iniciado en la pasada Cumbre, celebrada a fines del año pasado en Montevideo y como viene ocurriendo cada seis meses. Así se reunieron:
- Equidad de Género: “Hacia un MERCOSUR que incluya a las mujeres”;
-Discapacidad adquirida por situación de pobreza estructural. Las discapacidades invisibles y tecnología;
- Deporte: V Foro MERCOSUR Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y Recreación;
- Salud; Cambio Climático, Tierra, Vivienda, Hábitat y Soberanía alimentaria con temáticas específicas y conformación del grupo “En defensa de la vida y de la tierra”
- Comunicación: impacto de la ley de servicios de Comunicación Audiovisual, proyección al ámbito regional.
- Juventud: campamento con la participación de 450 jóvenes.
- Pensamiento Latinoamericano: panel con participación de intelectuales de la región.
-Voluntariado: Taller “Voluntariado e integración; hacia una participación transformadora”
En todas ellas se reunieron y debatieron en torno a los grandes temas de la agenda integracionista para plantear sus conclusiones en el plenario del último día, tras el cual se elaboró un documento único que será luego entregado a los Jefes de Estado, que se reunirán en una cumbre en los primeros días de agosto en la provincia de San Juan.
También participaron entre tantas, una plataforma de Organizaciones de la Sociedad Civil integrada por 17 ONGs de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y que articula en torno a sus acciones a más de 150 Organizaciones y Movimientos Sociales (OyMS) de base de la región del MERCOSUR, incluyendo de esta manera a más de 3000 representantes de OS de jóvenes, mujeres, campesinos y pobladores. Las comisiones de mayor asistencia y debate fueron en las que participaron cientos de jóvenes, verdaderos actores de la sociedad civil, especialmente las de Comunicación y Deporte. La nueva ley de medios audiovisuales argentina fue analizada, expuesta y puesta a consideración de los visitantes de los distintos países, participando además representantes de radios comunitarias de nuestro interior.
El día del cierre y ante la presencia de 1500 delegados, se leyó el documento final en el que quedó plasmada una expresa solicitud a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para que incorpore dimensión social a su institucionalidad como proceso de integración regional y se marcó un claro respaldo a las gestiones del secretario general en su misión para preservar la paz entre Colombia y Venezuela. Además, se revalorizó fuertemente lo nutrido de las delegaciones extranjeras que permitieron construir en la gran mayoría de las comisiones, contrapartes para darle continuidad a las resoluciones adoptadas.
Como sostiene la investigadora STELLA CALLONI “Son tiempos muy difíciles, la gente que está en política, los militantes trabajan sin tener en cuenta al enemigo principal. Estados Unidos tiene un proyecto para América Latina. Veamos lo de la IV Flota, el blanqueo de las bases en Colombia. Hay que tomar en serio la relación de dependencia y los planes de Estados Unidos…América Latina se está uniendo y eso ha desatado la nueva ofensiva sobre nosotros…y eso los tiene locos”.
Por ello, frente a tanta frenética voluntad de querer dividirnos a través de comunicaciones disgregadas, sesgadas y mentirosas, cuanto más unidos trabajemos y estemos los pueblos sudamericanos, más aumentará el temor y la debilidad del poder económico mundial.
FUENTE: www.somosmercosur.net
http://www.mercosursocialsolidario.org/
http://www.portal1.chaco.gov.ar/
http://www.adventuresnoticias.com.ar/
Espionaje ilegal en tela de juicio
on 26.7.10
/
Comments: (0)
Mientras que la oposición busca acordar una estrategia para avanzar sobre la responsabilidad política de la red de espionaje, el PRO cierra filas y hace cuentas: los números le permitirían bloquear el embate opositor, pero el fantasma de las deserciones sobrevuela Bolívar 1.
El PRO pide que acompañen
“Aporte” de Macri
El legislador porteño del PRO Martín Borrelli reclamó a los bloques de la oposición que “entiendan” y acompañen la propuesta del jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, de promover su propio juicio político. Borrelli aseguró que la intención de Macri es hacer “un aporte al esclarecimiento” de los hechos que derivaron en su procesamiento judicial por el caso de las escuchas telefónicas ilegales, aunque reconoció que el PRO tuvo “dificultades para probar” la inocencia de Macri en el ámbito de la Justicia.
“Hemos recurrido a esta instancia porque es depositar la investigación en el ámbito donde están los representantes del pueblo. Es un aporte al esclarecimiento de estos hechos y esperamos que la oposición así lo entienda”, explicó el legislador en declaraciones radiales. Además, negó que la causa judicial vaya a favorecer a Macri. Para Borrelli, es “prematuro” evaluar cómo afectará a Macri el proceso, aunque cree que “la explicación pública” que dio fue creída “mayoritariamente por la gente.”
Por último, salió al cruce de Eduardo Duhalde, que había puesto en duda que Macri podría ser candidato a presidente en caso de que no se resuelva la causa antes de las elecciones. “No me queda claro que los otros candidatos que pertenecen al peronismo disidente se encuentren en tan buena posición como Macri lo está en las encuestas”, apuró.
(Pag.12)
El PRO pide que acompañen
“Aporte” de Macri
El legislador porteño del PRO Martín Borrelli reclamó a los bloques de la oposición que “entiendan” y acompañen la propuesta del jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, de promover su propio juicio político. Borrelli aseguró que la intención de Macri es hacer “un aporte al esclarecimiento” de los hechos que derivaron en su procesamiento judicial por el caso de las escuchas telefónicas ilegales, aunque reconoció que el PRO tuvo “dificultades para probar” la inocencia de Macri en el ámbito de la Justicia.
“Hemos recurrido a esta instancia porque es depositar la investigación en el ámbito donde están los representantes del pueblo. Es un aporte al esclarecimiento de estos hechos y esperamos que la oposición así lo entienda”, explicó el legislador en declaraciones radiales. Además, negó que la causa judicial vaya a favorecer a Macri. Para Borrelli, es “prematuro” evaluar cómo afectará a Macri el proceso, aunque cree que “la explicación pública” que dio fue creída “mayoritariamente por la gente.”
Por último, salió al cruce de Eduardo Duhalde, que había puesto en duda que Macri podría ser candidato a presidente en caso de que no se resuelva la causa antes de las elecciones. “No me queda claro que los otros candidatos que pertenecen al peronismo disidente se encuentren en tan buena posición como Macri lo está en las encuestas”, apuró.
(Pag.12)
VACACIONES DE INVIERNO EN MORÓN
/
Comments: (0)
Hasta el 1º de agosto, el Municipio de Morón lleva a cabo actividades deportivas y espectáculos de teatro, narración oral y muchas otras propuestas gratuitas para que los niños y niñas disfruten del receso de invierno.
Como todos los años, las propuestas culturales y recreativas se llevan a cabo en todos los barrios del partido. En el Teatro Municipal se proyectan las películas “La Princesa y el Sapo”, “Up, una aventura de altura”, “Colorín Colorado” e “Igor”, y se presenta el show de música y narración “Suite del circo para músicos en banda”, con la Agrupación Sinfónica Municipal.
En la Biblioteca Municipal se desarrolla el espectáculo de narración oral “La Biblioteca te cuenta”, mientras que en las plazas y espacios verdes de todos los barrios se realizan actividades recreativas, deportivas, iniciación deportiva y deporte callejero. Y para personas con discapacidad mental se realizan la colonia de invierno en el Polideportivo Gorki Grana.
AGRADECEMOS LA INFORMACIÓN BRINDADA AL MUNICIPIO DE MORÓN.
Como todos los años, las propuestas culturales y recreativas se llevan a cabo en todos los barrios del partido. En el Teatro Municipal se proyectan las películas “La Princesa y el Sapo”, “Up, una aventura de altura”, “Colorín Colorado” e “Igor”, y se presenta el show de música y narración “Suite del circo para músicos en banda”, con la Agrupación Sinfónica Municipal.
En la Biblioteca Municipal se desarrolla el espectáculo de narración oral “La Biblioteca te cuenta”, mientras que en las plazas y espacios verdes de todos los barrios se realizan actividades recreativas, deportivas, iniciación deportiva y deporte callejero. Y para personas con discapacidad mental se realizan la colonia de invierno en el Polideportivo Gorki Grana.
AGRADECEMOS LA INFORMACIÓN BRINDADA AL MUNICIPIO DE MORÓN.
EVA
Etiquetas:
Homenaje a Eva Perón
/
Comments: (0)

Calle Florida, túnel de flores podridas.
Y el pobrerío se quedó sin madre
llorando entre faroles sin crespones.
Llorando en cueros, para siempre, solos.
Sombríos machos de corbata negra
sufrían rencorosos por decreto
y el órgano por Radio del Estado
hizo durar a Dios un mes o dos.
Buenos Aires de niebla y de silencio.
El Barrio Norte tras las celosías
encargaba a París rayos de sol.
La cola interminable para verla
y los que maldecían por si acaso
no vayan esos cabecitas negras
a bienaventurar a una cualquiera.
Flores podridas para Cleopatra.
Y los grasitas con el corazón rajado,
rajado en serio. Huérfanos. Silencio.
Calles de invierno donde nadie pregona
El Líder, Democracia, La Razón.
Y Antonio Tormo calla "amémonos".
Un vendaval de luto obligatorio.
Escarapelas con coágulos negros.
El siglo nunca vio muerte más muerte.
Pobrecitos rubíes, esmeraldas,
visones ofrendados por el pueblo,
sandalias de oro, sedas virreinales,
vacías, arrumbadas en la noche.
Y el odio entre paréntesis, rumiando
venganza en sótanos y con picana.
Y el amor y el dolor que eran de veras
gimiendo en el cordón de la vereda.
Lágrimas enjuagadas con harapos,
Madrecita de los Desamparados.
Silencio, que hasta el tango se murió.
Orden de arriba y lágrimas de abajo.
En plena juventud. No somos nada.
No somos nada más que un gran castigo.
Se pintó la República de negro
No descanses en paz, alza los brazos,
no para el día del renunciamiento
sino para juntarte a las mujeres
con tu bandera redentora
lavada en pólvora, resucitando.
No sé quién fuiste, pero te jugaste.
Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo,
metiste a las mujeres en la historia
de prepo, arrebatando los micrófonos,
repartiendo venganzas y limosnas.
Bruta como un diamante en un chiquero
¿Quién va a tirarte la última piedra?
Quizás un día nos juntemos
para invocar tu insólito coraje.
Todas, las contreras, las idólatras,
las madres incesantes, las rameras,
las que te amaron, las que te maldijeron,
las que obedientes tiran hijos
a la basura de la guerra, todas
las que ahora en el mundo fraternizan
sublevándose contra la aniquilación.
Cuando los buitres te dejen tranquila
y huyas de las estampas y el ultraje
empezaremos a saber quién fuiste.
Con látigo y sumisa, pasiva y compasiva,
única reina que tuvimos,
loca que arrebató el poder a los soldados.
Cuando juntas las reas y las monjas
y las violadas en los teleteatros
y las que callan pero no consienten
arrebatemos la liberación
para no naufragar en espejitos
ni bañarnos para los ejecutivos.
Cuando hagamos escándalo y justicia
el tiempo habrá pasado en limpio
tu prepotencia y tu martirio, hermana.
Tener agallas, como vos tuviste,
fanática, leal, desenfrenada.
María Elena Walsh
CIUDAD RICA Y POLITICAS SOCIALES POBRES
on 23.7.10
Etiquetas:
Sociedad- Declaración de Trabajadores Sociales
/
Comments: (0)
Así se titula la declaración presentada la semana pasada a la opinión pública de un colectivo de trabajadores sociales, compuesto por una treintena de docentes, investigadores, graduados y estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Bs As., manifestando “su preocupación por el rumbo de las políticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires, ya que representa un retroceso en materia de derechos sociales”. Pero es mejor reproducir textualmente todo el documento dada la gravedad de lo que denuncian: “La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) contiene un muro invisible que la divide en dos mundos: mientras que el norte crece el sur se empobrece. Esta situación histórica se ha acentuado fuertemente en los últimos dos años. La ausencia de respuestas, desde la política pública, a problemas sociales cada vez más complejos, intenta ser cubierta por una serie de dispositivos de asistencia, tercerizados en organismos privados, como es el caso de los convenios realizados con ONGs para el tratamiento en adicciones o los hogares para niños, niñas y adolescentes. El sistema de salud público porteño –más allá de los anuncios– carece en la actualidad de un plan estratégico que organice articuladamente los recursos y las estructuras que permitan la atención de los porteños y de aquellas personas que, desde distintos puntos del país, se acercan a la ciudad. Uno de los indicadores más sensibles para denunciar esta situación es el aumento de la mortalidad infantil, según información proporcionada por el propio Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el 2007 el índice de mortalidad infantil alcanzaba el 7,9 por mil nacidos vivos, mientras que en el 2009 llegó al 8,3 por mil. El análisis detallado de estos datos muestra además que la pobreza, la desigualdad y la falta de políticas públicas adecuadas, se expresan con mayor crudeza en la zona sur. Por ejemplo, en la Comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios) la mortalidad infantil llega hoy al 10,6% y en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) al 12,8%.
Las políticas de niñez desarrolladas por la actual gestión de gobierno implican una regresión en materia de la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Un claro ejemplo de esto se refleja en la distribución del presupuesto de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, donde más del 40% se destina a la institucionalización (alojamiento o internación de niños/as en hogares, casi en su totalidad dependientes de organismos privados) y aproximadamente el 6% se destina al Programa de Fortalecimiento de Vínculos, cuya finalidad es el apoyo a la revinculación familiar y comunitaria de los niños/as. Según los informes realizados por el Ministerio Público Tutelar de la CABA, aproximadamente hay 1300 niños/as alojados en hogares, algunos con prolongados períodos de permanencia, en situaciones de irregularidad respecto al dictado de medidas excepcionales. Esta tendencia a la institucionalización de niños/as en situación de vulnerabilidad social, dejó de ser objeto de debate a partir de la sanción de la Ley Nacional N° 26061 que restringió a situaciones excepcionales la aplicación de esa práctica. En el ámbito de la educación, la actual gestión ha privilegiado la educación privada sobre la educación pública, aumentando –en más de un 150%– las transferencias monetarias a instituciones no estatales y reduciendo en un 3% el presupuesto destinado a infraestructura de las escuelas públicas. Con la transferencia al sector privado de la función docente del Estado, se altera el sentido de la educación que, desde la gestión actual, aparece más como un servicio de consumo individual/familiar vinculado al mercado, que como un derecho social vinculado a la condición de ciudadano. En la oferta educativa estatal existe una clara desigualdad que afecta principalmente a la población del sur de la Ciudad y que se evidencia en: falta de vacantes de nivel inicial y primario, edificios reducidos y/o en crítico estado de conservación y menor cantidad de escuelas de jornada completa. Para estas poblaciones existen una serie de medidas focalizadas –programas de inclusión– que se ofrecen desde el Estado como recursos aislados y que, debido a la ausencia de una estrategia eficaz de comunicación, son apropiados diferencialmente por los establecimientos educativos generando también fragmentación en el sistema educativo público. Cabe mencionar además que la política actual hacia los trabajadores de la educación se ve signada por el vaciamiento de los equipos profesionales, el recorte de salarios, la precarización laboral y el desprestigio material y simbólico de los docentes.
En materia de política pública de vivienda, el achicamiento del presupuesto es notable y la tendencia muestra que sigue decreciendo a niveles insospechados. En el último período la gestión actual de gobierno, los programas del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) que promueven la “autogestión, el trabajo cooperativo y la organización colectiva”, no llegan a ejecutar el bajo presupuesto estipulado debido a su falta de idoneidad y de decisión política ante el problema social que representa para miles de familias de la CABA no tener derecho a un techo digno. El Programa de Autogestión de Vivienda, que tiene a las organizaciones sociales como actores protagónicos, organizadas según la Ley 341/GCBA, no tiene abiertas sus puertas a la incorporación de nuevas cooperativas, y lo que es aún más alarmante, las cooperativas que hoy se encuentran en condiciones de construir su proyecto de vivienda, luego de más de 5 años de gestión, no lo hacen debido a la trillada respuesta de “la falta de presupuesto”. Son cerca de 30 las cooperativas que se encuentran a la espera la aprobación de fondos para la continuidad de sus obras, 80 las que teniendo terreno no pueden comenzarlas y más de 400 las que, estando inscriptas, no pueden iniciar la búsqueda de sus terrenos.
La problemática habitacional además se ve agravada por un aumento de los desalojos en los últimos años. Si para 2007 las familias en situación de desalojo alcanzaban a 3.317, sólo en la primera parte del 2008, 4.772 familias solicitaron el subsidio creado por el Decreto 690/GCBA (para familias en situación de calle). Asimismo en 2008 se produjeron modificaciones en esta normativa que limitan el acceso al subsidio y reducen el número de beneficiarios. También excluyen medidas preventivas ante inminentes desalojos, introducen normas que permiten la absoluta discrecionalidad para la caducidad del beneficio y eliminan el objetivo de orientar a los beneficiarios para encontrar soluciones definitivas al problema de la emergencia habitacional (CELS-AGT, 2009). Paradójicamente, mientras aumentaba la población en situación de calle, los subsidios para este segmento observaron una reducción presupuestaria, que pasó de 24.826.717 pesos en el año 2007 a 20.528.094 pesos en 2009, a la vez que el presupuesto era subejecutado. Según un relevamiento reciente las personas que carecen de un hogar fijo son alrededor de 14.900, lo que significa un aumento de más de 35 % con respecto a 2009. En suma, considerando la cantidad de recursos económicos de la CABA, resulta incomprensible el retroceso de enfoques y la regresión del gasto registrada en sectores claves de la política social. El PBG (Producto Bruto Geográfico), que mide la riqueza de esta jurisdicción, asciende a 233 mil millones de pesos; esta cifra representa alrededor de la cuarta parte del PBI del total del país. A su vez el PBI per cápita de la CABA también supera ampliamente al promedio del país en aproximadamente 2.5 veces, evidenciando el alto poder adquisitivo de su población. En este contexto, los ejemplos mencionados bastan para comprender el orden de prioridades de una gestión, que no sólo pareciera desconocer las condiciones de vida de los sectores empobrecidos de la ciudad, sino que además anula el poder redistributivo del Estado para el cumplimiento de los derechos ciudadanos. Esta política concentra los recursos públicos en los sectores privilegiados del mercado mientras vacía a las instituciones que durante años se encargaron del bienestar de una población relegada de los beneficios del modelo neoliberal, fuente de la ideología que la actual gestión del Gobierno de la Ciudad practica”.
Frente a una descripción tan dura de la realidad social de la ciudad supuestamente más próspera del país, habría que preguntarse: ¿qué posición asumirán en poco tiempo los funcionarios responsables, al momento de tener que tomar posición por su jefe político, acorralado por tantas evidencias inevitables? Porque como dice el dicho: “la mentira tiene patas cortas”…
En el 2007 el índice de mortalidad infantil alcanzaba el 7,9 por mil nacidos vivos, mientras que en el 2009 llegó al 8,3 por mil. El análisis detallado de estos datos muestra además que la pobreza, la desigualdad y la falta de políticas públicas adecuadas, se expresan con mayor crudeza en la zona sur. Por ejemplo, en la Comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios) la mortalidad infantil llega hoy al 10,6% y en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) al 12,8%.
Las políticas de niñez desarrolladas por la actual gestión de gobierno implican una regresión en materia de la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Un claro ejemplo de esto se refleja en la distribución del presupuesto de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, donde más del 40% se destina a la institucionalización (alojamiento o internación de niños/as en hogares, casi en su totalidad dependientes de organismos privados) y aproximadamente el 6% se destina al Programa de Fortalecimiento de Vínculos, cuya finalidad es el apoyo a la revinculación familiar y comunitaria de los niños/as. Según los informes realizados por el Ministerio Público Tutelar de la CABA, aproximadamente hay 1300 niños/as alojados en hogares, algunos con prolongados períodos de permanencia, en situaciones de irregularidad respecto al dictado de medidas excepcionales. Esta tendencia a la institucionalización de niños/as en situación de vulnerabilidad social, dejó de ser objeto de debate a partir de la sanción de la Ley Nacional N° 26061 que restringió a situaciones excepcionales la aplicación de esa práctica. En el ámbito de la educación, la actual gestión ha privilegiado la educación privada sobre la educación pública, aumentando –en más de un 150%– las transferencias monetarias a instituciones no estatales y reduciendo en un 3% el presupuesto destinado a infraestructura de las escuelas públicas. Con la transferencia al sector privado de la función docente del Estado, se altera el sentido de la educación que, desde la gestión actual, aparece más como un servicio de consumo individual/familiar vinculado al mercado, que como un derecho social vinculado a la condición de ciudadano. En la oferta educativa estatal existe una clara desigualdad que afecta principalmente a la población del sur de la Ciudad y que se evidencia en: falta de vacantes de nivel inicial y primario, edificios reducidos y/o en crítico estado de conservación y menor cantidad de escuelas de jornada completa. Para estas poblaciones existen una serie de medidas focalizadas –programas de inclusión– que se ofrecen desde el Estado como recursos aislados y que, debido a la ausencia de una estrategia eficaz de comunicación, son apropiados diferencialmente por los establecimientos educativos generando también fragmentación en el sistema educativo público. Cabe mencionar además que la política actual hacia los trabajadores de la educación se ve signada por el vaciamiento de los equipos profesionales, el recorte de salarios, la precarización laboral y el desprestigio material y simbólico de los docentes.
En materia de política pública de vivienda, el achicamiento del presupuesto es notable y la tendencia muestra que sigue decreciendo a niveles insospechados. En el último período la gestión actual de gobierno, los programas del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) que promueven la “autogestión, el trabajo cooperativo y la organización colectiva”, no llegan a ejecutar el bajo presupuesto estipulado debido a su falta de idoneidad y de decisión política ante el problema social que representa para miles de familias de la CABA no tener derecho a un techo digno. El Programa de Autogestión de Vivienda, que tiene a las organizaciones sociales como actores protagónicos, organizadas según la Ley 341/GCBA, no tiene abiertas sus puertas a la incorporación de nuevas cooperativas, y lo que es aún más alarmante, las cooperativas que hoy se encuentran en condiciones de construir su proyecto de vivienda, luego de más de 5 años de gestión, no lo hacen debido a la trillada respuesta de “la falta de presupuesto”. Son cerca de 30 las cooperativas que se encuentran a la espera la aprobación de fondos para la continuidad de sus obras, 80 las que teniendo terreno no pueden comenzarlas y más de 400 las que, estando inscriptas, no pueden iniciar la búsqueda de sus terrenos.
La problemática habitacional además se ve agravada por un aumento de los desalojos en los últimos años. Si para 2007 las familias en situación de desalojo alcanzaban a 3.317, sólo en la primera parte del 2008, 4.772 familias solicitaron el subsidio creado por el Decreto 690/GCBA (para familias en situación de calle). Asimismo en 2008 se produjeron modificaciones en esta normativa que limitan el acceso al subsidio y reducen el número de beneficiarios. También excluyen medidas preventivas ante inminentes desalojos, introducen normas que permiten la absoluta discrecionalidad para la caducidad del beneficio y eliminan el objetivo de orientar a los beneficiarios para encontrar soluciones definitivas al problema de la emergencia habitacional (CELS-AGT, 2009). Paradójicamente, mientras aumentaba la población en situación de calle, los subsidios para este segmento observaron una reducción presupuestaria, que pasó de 24.826.717 pesos en el año 2007 a 20.528.094 pesos en 2009, a la vez que el presupuesto era subejecutado. Según un relevamiento reciente las personas que carecen de un hogar fijo son alrededor de 14.900, lo que significa un aumento de más de 35 % con respecto a 2009. En suma, considerando la cantidad de recursos económicos de la CABA, resulta incomprensible el retroceso de enfoques y la regresión del gasto registrada en sectores claves de la política social. El PBG (Producto Bruto Geográfico), que mide la riqueza de esta jurisdicción, asciende a 233 mil millones de pesos; esta cifra representa alrededor de la cuarta parte del PBI del total del país. A su vez el PBI per cápita de la CABA también supera ampliamente al promedio del país en aproximadamente 2.5 veces, evidenciando el alto poder adquisitivo de su población. En este contexto, los ejemplos mencionados bastan para comprender el orden de prioridades de una gestión, que no sólo pareciera desconocer las condiciones de vida de los sectores empobrecidos de la ciudad, sino que además anula el poder redistributivo del Estado para el cumplimiento de los derechos ciudadanos. Esta política concentra los recursos públicos en los sectores privilegiados del mercado mientras vacía a las instituciones que durante años se encargaron del bienestar de una población relegada de los beneficios del modelo neoliberal, fuente de la ideología que la actual gestión del Gobierno de la Ciudad practica”.
Frente a una descripción tan dura de la realidad social de la ciudad supuestamente más próspera del país, habría que preguntarse: ¿qué posición asumirán en poco tiempo los funcionarios responsables, al momento de tener que tomar posición por su jefe político, acorralado por tantas evidencias inevitables? Porque como dice el dicho: “la mentira tiene patas cortas”…
Nueva convocatoria al Preconsejo Consultivo de la Comuna 9
/
Comments: (0)
En el marco del proceso de transición a las comunas se invita a todos los vecinos e instituciones de la Comuna 9 que deseen participar de esta nueva reunión del Preconsejo Consultivo.
Se realizará el 28 de julio a las 18 h. en el Centro Comercial de la Avenida Juan Bautista Alberdi y sus adyacencia, Juan B. Alberdi 5667 de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Preconsejos Consultivos Comunales son ámbitos de deliberación y aporte de ideas en el marco del proceso de transición hacia una efectiva descentralización.
CGPC 9
Se realizará el 28 de julio a las 18 h. en el Centro Comercial de la Avenida Juan Bautista Alberdi y sus adyacencia, Juan B. Alberdi 5667 de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Preconsejos Consultivos Comunales son ámbitos de deliberación y aporte de ideas en el marco del proceso de transición hacia una efectiva descentralización.
CGPC 9
AUDIENCIA PUBLICA POR LA BASURA
on 22.7.10
Etiquetas:
Sociedad- Audiencia pública en CABA
/
Comments: (0)

No es la primera vez que se trata el tema en este espacio virtual (ver nota del 18 de noviembre del 2009), pero es importante consignar que el 27 del mes en curso, se debatirá en audiencia pública el pliego de licitación del servicio de recolección de residuos domiciliarios en la Ciudad de Bs As que comenzaría a funcionar el año próximo. Este nuevo sistema comprende la separación domiciliaria de los residuos, la instalación de contenedores en toda la ciudad y la recolección diferenciada de húmedos y secos, con participación de las cooperativas de cartoneros o recuperadores urbanos. El costo del contrato, a precios de hoy, se estima en unos 1400 millones de pesos anuales. A través de esta audiencia, los vecinos podrán opinar sobre este modelo ya que, como el último contrato venció en febrero último y ahora rige una prórroga hasta el 19 de agosto, se convocará a un concurso público de precios para formalizar una contratación directa hasta que se adjudique la licitación.
En forma paralela, ante el reclamo de vecinos por el mal servicio recibido y en marcado retraso para la agenda porteña, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público a cargo de Diego Santilli, está licitando la recolección en los barrios de Liniers, Mataderos y Villa Luro donde ahora presta servicio el Ente de Higiene Urbana estatal. Este contrato también se prolongará por un año y la zona luego se integrará a una de las que serán adjudicadas en la licitación principal. Vale aclarar que de las 5 zonas en que se dividió la ciudad en 1997, 4 estaban adjudicadas a empresas privadas y una, la de Liniers y Mataderos era la única de toda la ciudad considerada “zona testigo” que estaba a cargo de la administración porteña.
La nueva licitación incluirá sólo la recolección de los residuos húmedos (no reciclables), el barrido y la limpieza de calles, mientras que los residuos secos (materiales reciclables) serán recolectados por cooperativas de cartoneros o empresas sociales, que serán seleccionadas mediante un concurso público. Para eso será imprescindible que los vecinos realicen la separación de secos y húmedos en su domicilio, ya que no deberán dejar la bolsa en la vereda pues en cada cuadra habrá uno o más contenedores. Respecto de los residuos secos, habrá tres sistemas de recolección: a los 6000 contenedores de tapa naranja que ya están instalados se agregarán los llamados “puntos blancos”, que consisten en containers de mayor tamaño, ubicados cada cuatro cuadras, adonde los vecinos deberían llevar sus materiales reciclables. Unos y otros serán levantados por camiones del Ente de Higiene Urbana estatal, que trasladarán los materiales hasta los centros verdes, donde las cooperativas de cartoneros harán la clasificación. Estas cooperativas, además, podrán ofrecer el servicio “puerta a puerta” para los vecinos que no quieran o no puedan trasladar los residuos secos hasta el contenedor. Para ello funcionará un 0-800, adonde se deberá llamar para recibir el servicio.
Producto de una negociación con las cooperativas de recicladores, habrá un sistema de scoring, con pérdida de puntos cuanto cometan infracciones, como separar residuos en la calle, romper bolsas o permitir el trabajo infantil, y si bien existe la intención oficial de formalizar a todas las organizaciones, no se prohibiría la actividad de cartoneros independientes.Además, este proceso será monitoreado, a pedido del Ministerio, por 2 ONG: PODER CIUDADANO y FUNDACION CAMBIO DEMOCRATICO. La primera declara en su página web: “Poder Ciudadano monitoreará que, a lo largo del proceso de consultas, el Gobierno garantice la accesibilidad de la información, la participación efectiva de la ciudadanía y la formulación de respuestas a sus aportes. En este sentido, todas las contribuciones serán registradas y recibirán las respuestas que correspondan, ya sea su eventual incorporación a los Pliegos de Bases y Condiciones o, en caso contrario, una explicación clara acerca de su falta de pertinencia”, mientras que la segunda “ estará a cargo del diseño metodológico y la facilitación del proceso consultivo y deliberativo. Para ello, realizará reuniones y talleres con los actores involucrados, previamente a la Audiencia Pública” Según la Fundación convocada para la consulta pública, han sido identificados como actores participantes: 7 empresas prestadoras del servicio, 15 empresas proveedoras, más de 20 cooperativas de recicladores, organismos del sector público (Ente de Higiene Urbana, Defensoría del Pueblo, Legislatura porteña), cerca de 30 ONG y varias universidades y centros académicos.
Parece todo un gran esfuerzo destinado a transparentar el futuro convenio de privatización de la recolección de residuos. Pero para ello habrá que realizar una profunda difusión a través de los medios y casa por casa, porque sino podría pasar algo parecido a la actual convocatoria dispuesta por el GCABA respecto a las reuniones sobre el Pre Consejo Consultivo para las futuras comunas, que se están realizando en distintos barrios de la ciudad desde el mes pasado y de las que sólo se enteran quienes tienen un correo electrónico conocido por las autoridades de los CGPC. El resto de los vecinos ignoran qué es la ley de comunas, qué elecciones se realizarán el año próximo y qué reuniones previas se están realizando en cada una de ellas. Que no pase lo mismo con el futuro sistema de recolección de la basura, si es que a las autoridades porteñas realmente les interesa la opinión de los vecinos!
FUENTES: - www.poderciudadano.org
- www.fundacióncambiodemocrático.org
- Diario Página 12
- Toda la información producida a partir del período de consultas estará disponible y accesible a través del siguiente sitio http://www.residuosurbanos.org/.
Por ahora, el Macrismo logró frenar a la oposición
on 21.7.10
/
Comments: (0)
21/07/10 La oposición se impuso por 31 a 20, pero no le alcanzó porque se necesitaba una mayoría especial de 40 votos. El tema será discutido ahora en comisión y podría volver al recinto dentro de 15 días o un mes. Allí sólo se necesitarán 31 votos.
Por Lucio Fernández Moores (Clarín)
Los representantes del macrismo en la Legislatura lograron bloquear ayer la iniciativa opositora de crear una comisión investigadora por el escándalo de espionaje por el que está procesado penalmente el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri. Sin embargo, el bloqueo será transitorio, ya que la oposición logró unificarse para aprobar esta idea en comisión y después llevarla al recinto, lo que llevará de quince días a un mes , según estimaron fuentes opositoras.
Los opositores cuestionaron a los macristas por haberse negado a investigar el asunto en la Legislatura cuando el propio Macri había dicho el lunes, en conferencia de prensa, que quería transparentar el tema. “El Gobierno, frente a la crisis, prefiere las conferencias de prensa y hablar a través de Internet y las redes sociales en lugar de respaldarse en el funcionamiento institucional”, dijeron anoche, al cabo de la sesión, los bloques opositores en un documento conjunto.
Con cuatro legisladores propios ausentes, los veinte representantes del bloque de PRO rechazaron cinco iniciativas opositoras puestas sobre tablas. Además de la creación de la comisión investigadora, se opusieron a pedirle a Macri que se tome una licencia, a invitar al Jefe de Gobierno al recinto, a pedir a la Justicia el expediente judicial que lo involucra en las escuchas telefónicas y a iniciar formalmente el proceso de un juicio político, propuesta del diputado Marcelo Parrilli (MST-Nueva Izquierda). Al ser sobre tablas, todas las iniciativas, para ser aprobadas, precisaban del voto de dos tercios del total de la Legislatura . Con nueve ausentes, la votación sobre la creación de la comisión salió 31-20 a favor de ello. Pero no alcanzó.
Luego de que hablaran los representantes de todos los bloques opositores, la postura del macrismo fue establecida por Martín Borrelli, quien reiteró la hipótesis macrista de la persecución kirchnerista contra Macri con la complicidad de los jueces.
“Este no es un problema de Mauricio Macri. Es un problema de la democracia”, expresó Borrelli, quien recordó que la causa que tiene en jaque al jefe Gobierno se inició con un llamado telefónico de un presunto agente de inteligencia. Borrelli habló del “gobierno de los servicios de inteligencia” y del “imperio de las operaciones sucias”. Y se preguntó: “¿No será éste el momento de investigar a esta mafia que se está apoderando de la democracia?”.
Minutos antes, los opositores habían sido muy claros. Aníbal Ibarra (Diálogo por Buenos Aires) citó la respuesta del empresario Alfredo Yabrán cuando le preguntaron qué es el poder: “Impunidad”, recordó. Diego Kravetz (PJ) sostuvo que a Macri “le armaron una central de inteligencia frente a sus propias narices”. Diana Maffia (CC) cuestionó a Gabriela Michetti por haber abandonado la vicejefatura de Gobierno para candidatearse como diputada nacional.
Casi todos hablaron de “crisis institucional”.
Varios recordaron el problemático proceso de nacimiento de la Policía Metropolitana y la designación al frente del ahora encarcelado ex comisario Jorge “Fino” Palacios. Y algunos hasta repudiaron los dichos del asesor en imagen de Macri, Jaime Durán Barba, quien expresó que “ a la gente las escuchas no le importan un carajo”.
“Es una situación lamentable. En vez de venir aquí el jefe de Gobierno se maneja por twitter”, se quejó el kirchnerista Juan Cabandié. “No son la nueva política, son la prepolítica”, dijo sobre los macristas Gabriela Cerrutti (Nuevo Encuentro). “Que Macri deje de tirar bombas de humo y se haga cargo”, reclamó el socialista Julián D’Angelo.
El macrista Helio Rebot preguntó sobre el final: “¿Queremos una comisión juzgadora o una comisión ejecutadora?”. Fue para quejarse de que el proyecto opositor propone integrar la comisión con un representante de cada bloque, sin distinción de proporcionalidades. La discusión de zanjará en la comisión de Asuntos Constitucionales, donde la oposición tiene mayoría aunque es presidida por el macrista Martín Ocampo.
Por Lucio Fernández Moores (Clarín)
Los representantes del macrismo en la Legislatura lograron bloquear ayer la iniciativa opositora de crear una comisión investigadora por el escándalo de espionaje por el que está procesado penalmente el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri. Sin embargo, el bloqueo será transitorio, ya que la oposición logró unificarse para aprobar esta idea en comisión y después llevarla al recinto, lo que llevará de quince días a un mes , según estimaron fuentes opositoras.
Los opositores cuestionaron a los macristas por haberse negado a investigar el asunto en la Legislatura cuando el propio Macri había dicho el lunes, en conferencia de prensa, que quería transparentar el tema. “El Gobierno, frente a la crisis, prefiere las conferencias de prensa y hablar a través de Internet y las redes sociales en lugar de respaldarse en el funcionamiento institucional”, dijeron anoche, al cabo de la sesión, los bloques opositores en un documento conjunto.
Con cuatro legisladores propios ausentes, los veinte representantes del bloque de PRO rechazaron cinco iniciativas opositoras puestas sobre tablas. Además de la creación de la comisión investigadora, se opusieron a pedirle a Macri que se tome una licencia, a invitar al Jefe de Gobierno al recinto, a pedir a la Justicia el expediente judicial que lo involucra en las escuchas telefónicas y a iniciar formalmente el proceso de un juicio político, propuesta del diputado Marcelo Parrilli (MST-Nueva Izquierda). Al ser sobre tablas, todas las iniciativas, para ser aprobadas, precisaban del voto de dos tercios del total de la Legislatura . Con nueve ausentes, la votación sobre la creación de la comisión salió 31-20 a favor de ello. Pero no alcanzó.
Luego de que hablaran los representantes de todos los bloques opositores, la postura del macrismo fue establecida por Martín Borrelli, quien reiteró la hipótesis macrista de la persecución kirchnerista contra Macri con la complicidad de los jueces.
“Este no es un problema de Mauricio Macri. Es un problema de la democracia”, expresó Borrelli, quien recordó que la causa que tiene en jaque al jefe Gobierno se inició con un llamado telefónico de un presunto agente de inteligencia. Borrelli habló del “gobierno de los servicios de inteligencia” y del “imperio de las operaciones sucias”. Y se preguntó: “¿No será éste el momento de investigar a esta mafia que se está apoderando de la democracia?”.
Minutos antes, los opositores habían sido muy claros. Aníbal Ibarra (Diálogo por Buenos Aires) citó la respuesta del empresario Alfredo Yabrán cuando le preguntaron qué es el poder: “Impunidad”, recordó. Diego Kravetz (PJ) sostuvo que a Macri “le armaron una central de inteligencia frente a sus propias narices”. Diana Maffia (CC) cuestionó a Gabriela Michetti por haber abandonado la vicejefatura de Gobierno para candidatearse como diputada nacional.
Casi todos hablaron de “crisis institucional”.
Varios recordaron el problemático proceso de nacimiento de la Policía Metropolitana y la designación al frente del ahora encarcelado ex comisario Jorge “Fino” Palacios. Y algunos hasta repudiaron los dichos del asesor en imagen de Macri, Jaime Durán Barba, quien expresó que “ a la gente las escuchas no le importan un carajo”.
“Es una situación lamentable. En vez de venir aquí el jefe de Gobierno se maneja por twitter”, se quejó el kirchnerista Juan Cabandié. “No son la nueva política, son la prepolítica”, dijo sobre los macristas Gabriela Cerrutti (Nuevo Encuentro). “Que Macri deje de tirar bombas de humo y se haga cargo”, reclamó el socialista Julián D’Angelo.
El macrista Helio Rebot preguntó sobre el final: “¿Queremos una comisión juzgadora o una comisión ejecutadora?”. Fue para quejarse de que el proyecto opositor propone integrar la comisión con un representante de cada bloque, sin distinción de proporcionalidades. La discusión de zanjará en la comisión de Asuntos Constitucionales, donde la oposición tiene mayoría aunque es presidida por el macrista Martín Ocampo.
POR LAS MUJERES
on 20.7.10
Etiquetas:
Sociedad- Protección integral de mujeres
/
Comments: (0)

“Hemos dado un paso más en las garantías y restitución de los derechos”, consideró la Presidenta ayer en el acto realizado en Casa de Gobierno y agregó que “la violencia contra la mujer es una batalla que hay que dar desde lo cultural”. (Página 12)
El decreto que firmó ayer la Presidenta reglamenta la ley 26.485, sancionada en 2009. La norma previene una multitud de casos y escenarios diversos, desde la violencia al negar un aborto legal hasta la difusión en medios de mensajes o determinadas imágenes.Los profesionales de la salud que no brinden el asesoramiento necesario para que una mujer pueda elegir si desea o no tener hijos y decidir el intervalo de los nacimientos, se resistan a proveer algún método anticonceptivo por sus convicciones religiosas o se nieguen a realizar un aborto no punible, incurrirán en la figura de “violencia contra la libertad reproductiva”.
Los medios de comunicación que difundan mensajes o imágenes que tiendan a perpetuar patrones sexistas de dominación masculina, o estimulen o fomenten la explotación sexual de las mujeres, o contengan prácticas discriminatorias a través de expresiones, juegos, competencias o avisos publicitarios, serán pasibles de sanciones por incurrir en situaciones de “violencia mediática”. Estos serían algunos de los puntos que incluiría el decreto reglamentario de la ley 26.485 para que “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en se desarrollen sus relaciones interpersonales”, que hoy, según anunció el Consejo Nacional de las Mujeres, firmará la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.La norma, sancionada el 11 de marzo de 2009, tiene un potencial enorme. Si se instrumenta en su totalidad, podría tener un gran impacto para combatir las raíces del flagelo de la violencia machista, es decir, la discriminación que surge de las relaciones asimétricas de poder entre varones y mujeres. Por ahora su principal escollo es la falta de un presupuesto adecuado. El Consejo Nacional de las Mujeres, a cargo de Lidia Mondelo, es el órgano de aplicación de la norma. Pero para sentar las bases de la puesta en marcha de la ley 26.485 sólo tiene, hasta el momento, una partida de 1.985.768 dólares (alrededor de 7,7 millones de pesos) para dos años, hasta fines de 2011, en el marco de un programa acordado entre el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que encabeza Alicia Kirchner, y la oficina local del Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El mismo CNM tiene un presupuesto exiguo, de casi 6 millones de pesos en 2010. Tal como ya informó Página/12, uno solo de los programas contra la violencia de género de la provincia de Buenos Aires –el de atención telefónica– tiene un presupuesto anual de 3 millones de pesos. El escaso presupuesto del CNM fue uno de los aspectos que cuestionaron la semana pasada, en Nueva York, ante el Comité de las Naciones Unidas que monitorea el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), un grupo de ONG, entre ellas el CELS, Cladem, FEIM y Católicas por el Derecho a Decidir, en un documento alternativo al informe oficial presentado por el Gobierno. Aunque una parte de la ley, la que debe aplicar la Justicia, ya está vigente, otra parte requería reglamentación. El texto que se conocerá hoy fue consensuado a través de un largo proceso de consultas con especialistas de la Justicia, las ONG que trabajan en la temática, académicas y expertos involucrados con la problemática de la violencia de género.La ley tiene 45 artículos. Les ordena acciones a distintos ministerios y a los gobiernos provinciales y municipales. Significa un avance cualitativo con respecto a la legislación anterior nacional y provincial, que se limita a proteger a las mujeres de la violencia doméstica.
La ley 26.485 va más allá: contempla la violencia de género en sus diversas formas, física, sexual, simbólica y agrega la violencia económica y patrimonial, y psicológica. Y no sólo cuando ocurre en el ámbito intrafamiliar: también en los organismos públicos, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil, y en los servicios de obstetricia, a través de un trato deshumanizado o por un abuso de medicalización en el marco de un parto, por ejemplo. También abarca la violencia mediática. E incluye la que atente contra la libertad reproductiva, que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre nacimientos. Obstruir el acceso a un aborto no punible fue definido por el CNM como una expresión de este último tipo de violencia. El CNM tiene que redactar un Plan Nacional de Acción para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en el cual, según fuentes del organismo, ya están trabajando.
Los puntos principales
- Las acciones dispuestas en la ley alcanzan a los tres poderes del Estado y a todos los niveles de jurisdicción: nacional, provincial y municipal.
- Las denuncias se podrán realizar en cualquier tribunal del país, aunque no sea el fuero competente. Los jueces que reciban la denuncia serán los encargados de derivar la causa.
- Mientras no se encuentren en funcionamiento los servicios que aseguren acceso inmediato y gratuito al patrocinio jurídico, no se requerirá asistencia letrada para formular denuncias.
- Las comisarías deberán remitir a la Justicia las denuncias de violencia de género en un plazo de 24 horas.
- Los organizaciones de la sociedad civil y académicos serán convocadas a formar parte del Consejo Consultivo del CNM.
- Las leyes de protección contra la violencia familiar no pierden vigencia.
- Las acciones dispuestas en la ley alcanzan a los tres poderes del Estado y a todos los niveles de jurisdicción: nacional, provincial y municipal.
- Las denuncias se podrán realizar en cualquier tribunal del país, aunque no sea el fuero competente. Los jueces que reciban la denuncia serán los encargados de derivar la causa.
- Mientras no se encuentren en funcionamiento los servicios que aseguren acceso inmediato y gratuito al patrocinio jurídico, no se requerirá asistencia letrada para formular denuncias.
- Las comisarías deberán remitir a la Justicia las denuncias de violencia de género en un plazo de 24 horas.
- Los organizaciones de la sociedad civil y académicos serán convocadas a formar parte del Consejo Consultivo del CNM.
- Las leyes de protección contra la violencia familiar no pierden vigencia.
También tiene que elaborar una guía de servicios de atención de mujeres víctimas de violencia de todo el país, que tendrá que ser permanentemente actualizada. Deberán llevarse a cabo campañas de prevención, crear unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención y programas de reeducación destinados a los hombres que ejercen violencia.La ley se debe aplicar en todo el país, salvo las medidas de procedimiento judicial, que hasta que las provincias no aprueben su adhesión sólo son de cumplimiento en el ámbito porteño.
FUENTE: MARIANA CARBAJAL (Página 12)
CHARLA-DEBATE
Etiquetas:
Invitación- Charla- debate en Liniers
/
Comments: (0)
“Por una Ciudad y una Cultura para Todos"
Panelistas invitados: Arturo Bonin (actor)
Raúl Rizzo ( actor y vecino de Liniers)
Daniel Filmus (senador nacional)
Organiza: ESPACIO MULTISECTORIAL DE LA COMUNA 9
Martes 20 de julio, 19,30 hs, Club Larrazábal en Larrazábal 829, CABA ( a 1/2 cuadra de Av. Emilio Castro)
Esperamos su presencia
Panelistas invitados: Arturo Bonin (actor)
Raúl Rizzo ( actor y vecino de Liniers)
Daniel Filmus (senador nacional)
Organiza: ESPACIO MULTISECTORIAL DE LA COMUNA 9
Martes 20 de julio, 19,30 hs, Club Larrazábal en Larrazábal 829, CABA ( a 1/2 cuadra de Av. Emilio Castro)
Esperamos su presencia
LA RAZON DEL DERECHO
on 15.7.10
Etiquetas:
Sociedad- Matrimonio igualitario
/
Comments: (0)

“Toda la historia política de Occidente ha estado marcada, en sus tiempos fuertes, por una apelación al demonio como fuerza del mal político. Desde la fundación misma de la Iglesia romana hasta las Cruzadas, desde la persecución de las brujas hasta las grandes revoluciones del mundo moderno, el lenguaje teológico de la lucha contra el demonio ha sido un arma blandida desde todos los espacios políticos para definir al antagonista como enemigo absoluto. Se trata, según la mayoría de los textos antiguos, de un ángel caído, esto es, de un miembro de la milicia angélica que cometió el primer acto político de la historia: desobedecer a Dios. Como se ve, el demonio es quien decide no obedecer las órdenes del poder soberano”
( Entrevista a FABIAN LUDUEÑA ROMANDINI, filósofo, en Página 12)
Y finalmente se impuso la fuerza de la ley del hombre por sobre la voluntad de la fe del creyente. Porque, como en otras épocas de la historia, fe y razón van por caminos diferentes para llegar (se supone) a un mismo fin: la justicia y la igualdad para todos. Pero sucedió lo contrario; bastan recordar algunos ejemplos del pasado: las terribles persecuciones y torturas que la Inquisición medieval imponía a los llamados herejes (cristianos no dogmáticos) o a las mujeres acusadas de brujería por hacer predicciones o curar enfermedades. O a Galileo Galilei, obligado a retractarse de sus afirmaciones científicas en el siglo XVII para no ser excomulgado, al comprobar que no era la tierra – como sostenía la Iglesia Católica Apostólica Romana- sino el sol el centro del sistema planetario y que recién hace unos pocos años, un Papa reconoció como error de concepto.
Luego en el siglo XIX, en plena revolución industrial, varias encíclicas papales condenarían el progreso liberal y modernizador como “impío y absurdo”, promoviendo la doctrina social de la iglesia (Encíclica “Rerum Novarum” de 1891) que apoyaba la formación de círculos de obreros y sindicatos cristianos para evitar los “excesos del liberalismo” laico, aceptando la propiedad privada y la desigualdad social como hechos naturales, “ya que sufrir y padecer es la suerte del hombre”, decía.
Restan innumerables situaciones como la justificación de la esclavitud colonial sobre indígenas y negros, “carentes de alma” o los primeros derechos de las mujeres a favor del voto o a igual trabajo- igual remuneración, o la pastilla u otros métodos de control anticonceptivos, tan denostados por verdades divinas. Recordemos también la férrea oposición de cúpula de la Iglesia argentina del siglo XIX al matrimonio civil o a la educación obligatoria y gratuita por su carácter laico o más recientemente, las marchas religiosas multitudinarias, cuando tras el regreso a la vida democrática, se aprobó en nuestro país la ley de divorcio vincular que en lugar de amenazar la integridad familiar, como la Iglesia denunciaba, sólo legalizaría un hecho vigente y consumado desde hacía tiempo.
Esta madrugada, nuestros legisladores votaron a favor del derecho civil, sin renunciar muchos de ellos a sus creencias confesionales, separando el poder político del poder teológico que dice interpretar la palabra de Dios. Esta nueva ley legitima la unión de 2 personas o contrayentes que, sin importar su género, pueden ahora unirse en matrimonio civil igualitario, no sólo por amor, sino para poder recibir los beneficios materiales y de seguridad social de su pareja en la vida y que todo Estado laico maduro y de profundo espíritu democrático debe sostener en una sociedad pluralista y diversa como intentamos ser.
"COMPLICES DEL SILENCIO"
on 14.7.10
Etiquetas:
DDHH- Película "Cómplices del silencio"
/
Comments: (0)
CÓMPLICES DEL SILENCIO - PELÍCULA DECLARADA DE INTERÉS DE LA CIUDAD - 15 de JULIO - 18,30 hs.
La Diputada María Elena Naddeo, invita a usted especialmente a participar en el acto que celebraremos con motivo de haber sido declarada por la Legislatura Porteña, de Interés en la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, a esta coproducción italo-argentina.
La película "Cómplices del Silencio"
Juan Leyrado, Jorge Marrale, Rita Terranova, Florencia Raggi, Tomás Fonzi
Director: Stefano Incerti – Guionista: Rocco Oppedisano y Stefano Incerti Productores Ejecutivos: Marcelo Altmark y Mario López Barreiro.
La película “aporta una mirada sobre el terrorismo de estado cuyas consecuencias, permanecerán en nuestra memoria como la parte más infame de nuestra historia nacional”, expreso Naddeo.
Estrenada el 17 de junio, la película narra una trágica historia de amor entre un periodista italiano y una joven resistente a la dictadura militar que se conocen durante el Mundial de Fútbol celebrado en Argentina en 1978.
Con la presencia de organismos de derechos humanos
Miércoles 14 de Julio a las 18:30Hs. Salón Intersecretarìas
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Perú 160 P.P.
La Diputada María Elena Naddeo, invita a usted especialmente a participar en el acto que celebraremos con motivo de haber sido declarada por la Legislatura Porteña, de Interés en la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, a esta coproducción italo-argentina.
La película "Cómplices del Silencio"
Juan Leyrado, Jorge Marrale, Rita Terranova, Florencia Raggi, Tomás Fonzi
Director: Stefano Incerti – Guionista: Rocco Oppedisano y Stefano Incerti Productores Ejecutivos: Marcelo Altmark y Mario López Barreiro.
La película “aporta una mirada sobre el terrorismo de estado cuyas consecuencias, permanecerán en nuestra memoria como la parte más infame de nuestra historia nacional”, expreso Naddeo.
Estrenada el 17 de junio, la película narra una trágica historia de amor entre un periodista italiano y una joven resistente a la dictadura militar que se conocen durante el Mundial de Fútbol celebrado en Argentina en 1978.
Con la presencia de organismos de derechos humanos
Miércoles 14 de Julio a las 18:30Hs. Salón Intersecretarìas
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Perú 160 P.P.
Tercera Reunión Preconsejo Consultivo
/
Comments: (0)
La Comuna 9 los invita a participar de la tercera reunión del Preconsejo Consultivo para comenzar a trabajar en la conformación del “Reglamento de Funcionamiento Interno del Preconsejo Consultivo” y del armado de su respectiva comisión.
La misma se llevará a cabo el miércoles 14 de julio de 2010 a las 18 h, en el “Club Social Larrazabal” ubicado en Larrazabal 829.
Esperamos su asistencia y participación.
GGPC 9
La misma se llevará a cabo el miércoles 14 de julio de 2010 a las 18 h, en el “Club Social Larrazabal” ubicado en Larrazabal 829.
Esperamos su asistencia y participación.
GGPC 9
FRAZADAZO
on 12.7.10
Etiquetas:
Sociedad- Marcha por personas en situación de calle
/
Comments: (0)
Ante la SITUACIÓN DE CALLE:
Martes 13 para Macri !!!¡Basta de muertes!
A las 16:30 hs. nos juntamos en el Obelisco, para marchar hacia Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Bs.As. RED EN LA CALLE CONVOCA A UN FRAZADAZO EL 13 DE JULIO PARA EL SIGUIENTE EXIGITORIO:
1. Políticas integrales de inclusión para personas en situación de calle YA!!: LA CALLE NO ES UN LUGAR PARA VIVIR
2. Paradores dignos, abiertos las 24hs del día, que respeten la unidad familiar y garanticen la inclusión laboral.
3. Regularizació n de DNI's e implementación del Domicilio Social.
4. Respeto al derecho de uso del espacio público. No a la represión de las personas en situación de calle.
5. Atención médica, real y no discriminatoria por personal capacitado para personas en situación de calle.
6. Asignación progresiva y aplicación efectiva, de las partidas presupuestarias para políticas integrales en materia de vivienda, ajustadas a las 15.000 personas que hoy se encuentran en la calle.
7. Emergencia habitacional YA!! – Basta de Desalojos!!
8. Plena vigencia de la Ley 341: Reactivación del PAV. Soluciones Habitacionales, otorgamiento de créditos hipotecarios, como instrumento para el acceso a la vivienda para uso exclusivo y permanenteCansados/as de la falta de política como forma de hacer política del gobierno macrista; indignados/as por la falta de interés, que hace que cada invierno más de 100 personas!!! mueran, de las 15.000 que se encuentran en situación de calle; rebelados/as contra el incumplimientos de los derechos esenciales garantizados por nuestras leyes, nos convocamos a un frazadazo de repudio y propuesta.
Exigimos que estos puntos deben ser cumplidos por los responsables de la política pública, a través de una marcha hasta la Jefatura de gobierno de la ciudad, provistos del símbolo de defensa de la vida de las personas en la calle: la frazada.
Allí entregaremos el exigitorio al gobierno a los que les pedimos a las organizaciones y personas adhieran.
Los/as esperamos con sus carteles de reclamos y FRAZADAS!!
Mas información: www.porquenlacalle. blogspot. com
Adhesiones a porquenlacalle@ gmail.com
Martes 13 para Macri !!!¡Basta de muertes!
A las 16:30 hs. nos juntamos en el Obelisco, para marchar hacia Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Bs.As. RED EN LA CALLE CONVOCA A UN FRAZADAZO EL 13 DE JULIO PARA EL SIGUIENTE EXIGITORIO:
1. Políticas integrales de inclusión para personas en situación de calle YA!!: LA CALLE NO ES UN LUGAR PARA VIVIR
2. Paradores dignos, abiertos las 24hs del día, que respeten la unidad familiar y garanticen la inclusión laboral.
3. Regularizació n de DNI's e implementación del Domicilio Social.
4. Respeto al derecho de uso del espacio público. No a la represión de las personas en situación de calle.
5. Atención médica, real y no discriminatoria por personal capacitado para personas en situación de calle.
6. Asignación progresiva y aplicación efectiva, de las partidas presupuestarias para políticas integrales en materia de vivienda, ajustadas a las 15.000 personas que hoy se encuentran en la calle.
7. Emergencia habitacional YA!! – Basta de Desalojos!!
8. Plena vigencia de la Ley 341: Reactivación del PAV. Soluciones Habitacionales, otorgamiento de créditos hipotecarios, como instrumento para el acceso a la vivienda para uso exclusivo y permanenteCansados/as de la falta de política como forma de hacer política del gobierno macrista; indignados/as por la falta de interés, que hace que cada invierno más de 100 personas!!! mueran, de las 15.000 que se encuentran en situación de calle; rebelados/as contra el incumplimientos de los derechos esenciales garantizados por nuestras leyes, nos convocamos a un frazadazo de repudio y propuesta.
Exigimos que estos puntos deben ser cumplidos por los responsables de la política pública, a través de una marcha hasta la Jefatura de gobierno de la ciudad, provistos del símbolo de defensa de la vida de las personas en la calle: la frazada.
Allí entregaremos el exigitorio al gobierno a los que les pedimos a las organizaciones y personas adhieran.
Los/as esperamos con sus carteles de reclamos y FRAZADAS!!
Mas información: www.porquenlacalle. blogspot. com
Adhesiones a porquenlacalle@ gmail.com
EL "SI" DE LA RELIGION
on 10.7.10
Etiquetas:
Sociedad- Matrimonio igualitario
/
Comments: (0)
a los matrimonios lésbico-gays
El paso al Senado del proyecto de ley que permitirá la reforma del Código Civil para admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo generó posiciones que polarizan la sociedad argentina a favor y en contra. La iniciativa ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados y su tratamiento y votación en la Cámara Alta está prevista para el 14 de julio.Entre los principales detractores se cuentan diversos grupos religiosos encabezados por la Iglesia católica y algunas iglesias evangélicas, que organizaron marchas de repudio al proyecto y participaron activamente de los debates convocados por las legislaturas de las diferentes provincias. De ese modo ejercieron presión sobre los senadores de la Comisión de Asuntos Legislativos, cuya mayoría acabó expidiéndose en contra y parcialmente a favor de un proyecto sustitutivo, que propone un contrato de unión civil. La senadora Norma Morandini denunció apremios recibidos de sectores eclesiásticos debido a su postura favorable a la reforma. Un sacerdote habría llegado a decirle que se fuera al infierno. "Le contesté a un pastor, que representa a varias iglesias, que me daba tristeza porque yo veía una velada extorsión en su carta y que yo había abrazado a los derechos humanos porque es lo más parecido a la idea del cristianismo de que somos todos iguales", expresó.
Sin embargo, la posición contraria al proyecto de ley no es única dentro de la Iglesia católica ni entre las demás religiones cristianas. Como ya sucediera en el ámbito académico y cultural, desde que se inició el debate en la comisión del Senado, las voces a favor de la modificación del artículo 172 por parte de sectores religiosos han ido ganando fuerza y espacio tanto en los medios de comunicación como en las audiencias públicas convocadas por la Cámara de Senadores de la Nación en las legislaturas provinciales para que los senadores lleven al recinto nacional el voto de sus representados-
…………………………………………………………………………………………………………………….A su vez, el 16 de junio líderes y representantes de diversas instituciones religiosas apoyaron públicamente la reforma de la ley de matrimonio civil para que puedan acceder las parejas del mismo sexo, en la conferencia de prensa "La Fe a favor del Matrimonio de parejas del mismo sexo". En un acto conjunto con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) realizado en el templo de la Iglesia Metodista de Flores, luteranos, reformados, metodistas, valdenses, menonitas, evangélicos del Río de la Plata (dentro del espectro protestante), judíos reformados, católicos comprometidos con la teología de la liberación y religiosas de matriz africanista, ofrecieron un decidido apoyo a esta reforma legal, haciendo propia la demanda del movimiento de la diversidad sexual. Para Daniel Jones, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fue extraño, pero también emocionante "escuchar un pedido de perdón de autoridades eclesiales de distintos credos, en un país donde la cúpula de la institución religiosa más poderosa aún no ha reconocido sus propias faltas (silencios, complicidades y apoyos) respecto de la dictadura militar". En opinión del investigador, la reunión trajo a la luz "un mensaje político de apoyo al reconocimiento de derechos, fundamentado en el amor de Dios hacia todos los seres humanos y de nosotros hacia nuestros prójimos -en ambos casos, sin distinciones de orientación sexual ni identidad de género- de un grupo de religiosos y religiosas que descubrieron que la igualdad jurídica puede reparar algunas injusticias y violencias a las que un grupo social ha sido sometido durante siglos, y a las que las doctrinas e instituciones religiosas han colaborado en buena medida".
……………………………………………………………………………………………………………………..
En la apertura de la conferencia de prensa el sacerdote católico Leonardo Belderrain expresó que "el contrato matrimonial es una institución exclusivamente de orden civil y por tanto el Estado debe garantizar el acceso igualitario de todas las ciudadanas y ciudadanos". Cercanas a esta argumentación están las palabras de Carlos Valle, representante de la Iglesia Evangélica Metodista quien durante la sesión de la Comisión de Legislación General del Senado en la que se pidió la opinión de diferentes credos religiosos diferenció el matrimonio desde un punto de vista religioso y desde un punto de vista civil. "El matrimonio civil es un compromiso entre iguales por lo que uno no tiene que trasladar su convicción religiosa a un estatus social", señaló.También en el marco de la Conferencia, el líder espiritual de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Pastor Ángel Furlán, manifestó el reconocimiento al Estado de "su legítima potestad de legislar con la finalidad de asegurar la igualdad de derechos y deberes de todos los ciudadanos, en vistas a afianzar una convivencia basada en la justicia y la paz", ratificando que su iglesia valora "positivamente toda iniciativa tendiente a reparar situaciones de injusticia y discriminación sufridas por minorías en nuestra sociedad" como, es el caso del proyecto en cuestión. Por su parte, el referente de la Comunidad Bet El, Rabino Daniel Goldman, invitó a "terminar con las barreras que impiden el pleno ejercicio y goce de los derechos por cualquier motivo o pretexto. Este es el camino hacia la construcción de una sociedad mejor".La campaña que impulsa la Iglesia Católica en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo se ha extendido a los centros educativos católicos, motivo que levantó una fuerte polémica y generó la reacción del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, quien advirtió sobre la intencionalidad de involucrar a alumnos de colegios católicos en la discusión. "Nos parece peligroso, como ya ocurrió en estos días en algún lugar, utilizar a los chicos para este tipo de discusión política", manifestó el ministro refiriéndose a la convocatoria a las familias de 400 mil alumnos de 2.500 escuelas católicas de Buenos Aires para firmar una declaración en rechazo al matrimonio gay, impulsada por la Comisión de Laicos del Episcopado.……………………………………………………………………………………………………………………El padre Alberto Bustamante, titular del Consejo Superior de Educación Católica, manifestó que "el espíritu es hacer llegar la posición de la Iglesia a las familias que optan por nuestras escuelas católicas porque comparten nuestro estilo de vida. Buscamos transmitir la mirada cristiana del hombre, del varón y la mujer que se complementan con un compromiso para toda la vida". Bustamante subrayó que no es "un tema de discusión política sino que es antropológico, de concepción de vida".Diferente es la postura expresada por el documento ya citado del grupo Enrique Angelelli, que considera a la visión oficial de la Iglesia como "la imposición de una Doctrina Moral estática basada en una concepción antropológica inadecuada para nuestro tiempo", o del comunicado publicado en el diario Página 12 por el Espacio Ecuménico en el que defienden el papel del Estado para "velar por el goce y cumplimiento de absolutamente todos los derechos humanos de las personas, más allá de sus creencias".En ese sentido, "es insostenible que algunas confesiones religiosas pretendan imponer su doctrina y creencias al conjunto de la sociedad argentina", puntualizó el texto de este grupo integrado por la Conferencia Argentina de Religiosos y Religiosas (Confar); el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH); Justicia, Paz e Integridad de la Creación (Jupic); la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA); Diálogo 2000; Área Política-Parroquia Santa Cruz; Comunidad Teológica Rajab; Hermanas Azules; Hermanas del Divino Maestro; Asociación Guadalupe-Endepa; Hermanas de la Santa Unión; y Hermanas Dominicas.
Lic.Jorge Horacio Raíces Montero
FUENTE : Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=4065 (donde puede leerse la nota completa)
El paso al Senado del proyecto de ley que permitirá la reforma del Código Civil para admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo generó posiciones que polarizan la sociedad argentina a favor y en contra. La iniciativa ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados y su tratamiento y votación en la Cámara Alta está prevista para el 14 de julio.Entre los principales detractores se cuentan diversos grupos religiosos encabezados por la Iglesia católica y algunas iglesias evangélicas, que organizaron marchas de repudio al proyecto y participaron activamente de los debates convocados por las legislaturas de las diferentes provincias. De ese modo ejercieron presión sobre los senadores de la Comisión de Asuntos Legislativos, cuya mayoría acabó expidiéndose en contra y parcialmente a favor de un proyecto sustitutivo, que propone un contrato de unión civil. La senadora Norma Morandini denunció apremios recibidos de sectores eclesiásticos debido a su postura favorable a la reforma. Un sacerdote habría llegado a decirle que se fuera al infierno. "Le contesté a un pastor, que representa a varias iglesias, que me daba tristeza porque yo veía una velada extorsión en su carta y que yo había abrazado a los derechos humanos porque es lo más parecido a la idea del cristianismo de que somos todos iguales", expresó.
Sin embargo, la posición contraria al proyecto de ley no es única dentro de la Iglesia católica ni entre las demás religiones cristianas. Como ya sucediera en el ámbito académico y cultural, desde que se inició el debate en la comisión del Senado, las voces a favor de la modificación del artículo 172 por parte de sectores religiosos han ido ganando fuerza y espacio tanto en los medios de comunicación como en las audiencias públicas convocadas por la Cámara de Senadores de la Nación en las legislaturas provinciales para que los senadores lleven al recinto nacional el voto de sus representados-
…………………………………………………………………………………………………………………….A su vez, el 16 de junio líderes y representantes de diversas instituciones religiosas apoyaron públicamente la reforma de la ley de matrimonio civil para que puedan acceder las parejas del mismo sexo, en la conferencia de prensa "La Fe a favor del Matrimonio de parejas del mismo sexo". En un acto conjunto con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) realizado en el templo de la Iglesia Metodista de Flores, luteranos, reformados, metodistas, valdenses, menonitas, evangélicos del Río de la Plata (dentro del espectro protestante), judíos reformados, católicos comprometidos con la teología de la liberación y religiosas de matriz africanista, ofrecieron un decidido apoyo a esta reforma legal, haciendo propia la demanda del movimiento de la diversidad sexual. Para Daniel Jones, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fue extraño, pero también emocionante "escuchar un pedido de perdón de autoridades eclesiales de distintos credos, en un país donde la cúpula de la institución religiosa más poderosa aún no ha reconocido sus propias faltas (silencios, complicidades y apoyos) respecto de la dictadura militar". En opinión del investigador, la reunión trajo a la luz "un mensaje político de apoyo al reconocimiento de derechos, fundamentado en el amor de Dios hacia todos los seres humanos y de nosotros hacia nuestros prójimos -en ambos casos, sin distinciones de orientación sexual ni identidad de género- de un grupo de religiosos y religiosas que descubrieron que la igualdad jurídica puede reparar algunas injusticias y violencias a las que un grupo social ha sido sometido durante siglos, y a las que las doctrinas e instituciones religiosas han colaborado en buena medida".
……………………………………………………………………………………………………………………..
En la apertura de la conferencia de prensa el sacerdote católico Leonardo Belderrain expresó que "el contrato matrimonial es una institución exclusivamente de orden civil y por tanto el Estado debe garantizar el acceso igualitario de todas las ciudadanas y ciudadanos". Cercanas a esta argumentación están las palabras de Carlos Valle, representante de la Iglesia Evangélica Metodista quien durante la sesión de la Comisión de Legislación General del Senado en la que se pidió la opinión de diferentes credos religiosos diferenció el matrimonio desde un punto de vista religioso y desde un punto de vista civil. "El matrimonio civil es un compromiso entre iguales por lo que uno no tiene que trasladar su convicción religiosa a un estatus social", señaló.También en el marco de la Conferencia, el líder espiritual de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Pastor Ángel Furlán, manifestó el reconocimiento al Estado de "su legítima potestad de legislar con la finalidad de asegurar la igualdad de derechos y deberes de todos los ciudadanos, en vistas a afianzar una convivencia basada en la justicia y la paz", ratificando que su iglesia valora "positivamente toda iniciativa tendiente a reparar situaciones de injusticia y discriminación sufridas por minorías en nuestra sociedad" como, es el caso del proyecto en cuestión. Por su parte, el referente de la Comunidad Bet El, Rabino Daniel Goldman, invitó a "terminar con las barreras que impiden el pleno ejercicio y goce de los derechos por cualquier motivo o pretexto. Este es el camino hacia la construcción de una sociedad mejor".La campaña que impulsa la Iglesia Católica en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo se ha extendido a los centros educativos católicos, motivo que levantó una fuerte polémica y generó la reacción del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, quien advirtió sobre la intencionalidad de involucrar a alumnos de colegios católicos en la discusión. "Nos parece peligroso, como ya ocurrió en estos días en algún lugar, utilizar a los chicos para este tipo de discusión política", manifestó el ministro refiriéndose a la convocatoria a las familias de 400 mil alumnos de 2.500 escuelas católicas de Buenos Aires para firmar una declaración en rechazo al matrimonio gay, impulsada por la Comisión de Laicos del Episcopado.……………………………………………………………………………………………………………………El padre Alberto Bustamante, titular del Consejo Superior de Educación Católica, manifestó que "el espíritu es hacer llegar la posición de la Iglesia a las familias que optan por nuestras escuelas católicas porque comparten nuestro estilo de vida. Buscamos transmitir la mirada cristiana del hombre, del varón y la mujer que se complementan con un compromiso para toda la vida". Bustamante subrayó que no es "un tema de discusión política sino que es antropológico, de concepción de vida".Diferente es la postura expresada por el documento ya citado del grupo Enrique Angelelli, que considera a la visión oficial de la Iglesia como "la imposición de una Doctrina Moral estática basada en una concepción antropológica inadecuada para nuestro tiempo", o del comunicado publicado en el diario Página 12 por el Espacio Ecuménico en el que defienden el papel del Estado para "velar por el goce y cumplimiento de absolutamente todos los derechos humanos de las personas, más allá de sus creencias".En ese sentido, "es insostenible que algunas confesiones religiosas pretendan imponer su doctrina y creencias al conjunto de la sociedad argentina", puntualizó el texto de este grupo integrado por la Conferencia Argentina de Religiosos y Religiosas (Confar); el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH); Justicia, Paz e Integridad de la Creación (Jupic); la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA); Diálogo 2000; Área Política-Parroquia Santa Cruz; Comunidad Teológica Rajab; Hermanas Azules; Hermanas del Divino Maestro; Asociación Guadalupe-Endepa; Hermanas de la Santa Unión; y Hermanas Dominicas.
Lic.Jorge Horacio Raíces Montero
FUENTE : Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=4065 (donde puede leerse la nota completa)
NUESTRA INDEPENDENCIA
Etiquetas:
Efemérides- 9 de julio
/
Comments: (0)

En las palabras de patriotas y poetas:
MANUEL BELGRANO
“No busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de la patria”
JOSE ARTIGAS
“La libertad de América forma mi sistema y plantarlo mi único anhelo”
JOSE DE SAN MARTIN
“Para defender la causa de la independencia no se necesita otra cosa que orgullo nacional”
JOSE MARTI
“Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas”
PROYECTO PARA CABALLITO
on 8.7.10
Etiquetas:
Sociedad- Uso público de predio ferroviario
/
Comments: (0)

El sábado 10 de julio, la PROTO COMUNA CABALLITO convoca a los vecinos a encontrarse entre las 11 y 13 hs en las esquinas de Acoyte y Rivadavia (centro neurálgico del barrio), para apoyar el proyecto 652-D- 2010 del Parque del Bicentenario, presentado por el Diputado Martín Hourest. La convocatoria dice: “El objetivo de este proyecto es la rezonificacion de los terrenos abandonados de la ex playa de cargas Caballito del FFCC Sarmiento de Uso Futuro (UF) a Uso Parque (UP), dando a los vecinos de Buenos Aires 12 manzanas de nuevos espacios públicos. El proyecto del Parque del Bicentenario es acompañado por 12 de los 13 bloques políticos de la Legislatura de la Ciudad y RECHAZADO por el bloque del PRO y el ingeniero Macri. La iniciativa tendrá pronto tratamiento legislativo. Y necesita del apoyo vecinal para asegurar su aprobación. Su presencia es importante para lograr cumplir con este reclamo de más de 17 años de lucha barrial” . Según esta organización, el Parque del Bicentenario por su ubicación es un virtual parque central de Buenos Aires y por la existencia de la avenida Rivadavia y del FFCC Sarmiento se convierte, no solo, en un parque de nivel ciudad ya que con una conectividad y área de aprovechamiento enorme, es un parque para también el área metropolitana, ya que no sólo Caballito y Flores se beneficiarían de este postergado reclamo, sino una gran parte de la Ciudad y su área metropolitana.
Sin embargo, no parece valorarlo así el Gobierno de la Ciudad, ya que el ministro de Medio Ambiente, Diego Santilli se opone a la construcción de ese parque público, que los vecinos reclaman desde hace tiempo para honrar al Bicentenario de la gesta de Mayo. 12 de los 13 bloques parlamentarios de la Legislatura porteña acompañan con sus firmas o comprometieron su apoyo a este proyecto, tanto para su tratamiento en la Comisión como en la Sesión. No así el bloque legislativo del PRO y el Ejecutivo de la Ciudad, que de manera realmente inexplicable, se convirtieron en la oposición al proyecto, mostrando – a criterio de los vecinos de la zona- un total menosprecio por las necesidades y propuestas participativas y que ni siquiera tuvieron la delicadeza de darles una fecha de entrevista para tratar el tema.
Como ministro, Santilli se olvida que siendo legislador de la ciudad, el jefe de Gobierno Mauricio Macri presentó y aprobó la Ley 2930 sobre el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, su regla máxima en planeamiento y medio ambiente. Y que en este texto claramente se establece que estos espacios se deberán convertir en un parque público. Tampoco debe ni puede desconocer la existencia del Decreto 607/2008 de la Ciudad de Buenos Aires, firmado por el Jefe de Gobierno y acompañado por varios ministros que manifiesta:”Que de acuerdo al Convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios, a partir del día 26 de abril de 2000, la Ciudad de Buenos Aires detenta la tenencia precaria del bien de que se trata en los presentes actuados,... debiendo ser destinado a Parquización y Espacio Público;
Que teniendo en cuenta el destino de uso público que se le debe dar al precitado inmueble, el mismo es un bien de dominio público”.
Con todo esto, sobran los motivos para que este espacio, como otros dentro de predios ferroviarios de la ciudad que son de carácter nacional (caso ex Talleres Ferroviarios de Liniers) puedan ser recuperados para el uso de todos los vecinos de la ciudad como verdaderos pulmones de aire y esparcimiento. De nosotros depende que se concreten.
CONTACTOS: protocomunacaballito@yahoo.com
Blogs: http://www.protocomunacaballito.blogspot.com/
http://www.caballitocolapsa.blogspot.com/
VIDEOS http://www.youtube.com/prensacaballito
Lucas Ghi en el Hospital Posadas junto a Cristina Fernández de Kirchner
on 7.7.10
/
Comments: (0)
El intendente de Morón Lic. Lucas Ghi asistió hoy a un acto en el Hospital Prof. Alejandro Posadas –ubicado en El Palomar, partido de Morón- encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en donde se anunció la adjudicación y próxima firma de contrato de obra para iniciar la ampliación, remodelación y refuncionalización del hospital.
El gobierno nacional invertirá $176 millones en refaccionar el actual edificio y en la construcción de uno nuevo destinado a concentrar la atención médica ambulatoria.
El gobierno nacional invertirá $176 millones en refaccionar el actual edificio y en la construcción de uno nuevo destinado a concentrar la atención médica ambulatoria.
Orientación vocacional gratis en Morón
on 6.7.10
/
Comments: (0)
El Municipio brinda orientación a jóvenes de todas las edades con inquietudes vocacionales. El servicio se brinda durante todo el año y es gratuito.
La Dirección de Juventud del Municipio de Morón ofrece un servicio gratuito de orientación vocacional destinado a jóvenes, de cualquier edad, que deseen recibir asesoramiento acerca de las distintas ofertas académicas y laborales acordes a los intereses de cada uno.
Estas prestaciones, que se desarrollan durante todo el año, están a cargo de psicólogas y psicólogos especializados en el tema y atienden de manera individual cada caso.
En mayo, además, comenzó un ciclo de talleres en las escuelas públicas del distrito coordinados con cada institución.
Los días de atención son los lunes por la tarde y los martes por la mañana. Para poder acceder a estas consultas, las y los interesados sólo deben hacer una reserva de turno de manera telefónica al 4489-1707 o personalmente en la sede de la Dirección de Juventud, en Mitre 1145, Morón centro, de lunes a viernes de 9 a 16 hs.
La Dirección de Juventud del Municipio de Morón ofrece un servicio gratuito de orientación vocacional destinado a jóvenes, de cualquier edad, que deseen recibir asesoramiento acerca de las distintas ofertas académicas y laborales acordes a los intereses de cada uno.
Estas prestaciones, que se desarrollan durante todo el año, están a cargo de psicólogas y psicólogos especializados en el tema y atienden de manera individual cada caso.
En mayo, además, comenzó un ciclo de talleres en las escuelas públicas del distrito coordinados con cada institución.
Los días de atención son los lunes por la tarde y los martes por la mañana. Para poder acceder a estas consultas, las y los interesados sólo deben hacer una reserva de turno de manera telefónica al 4489-1707 o personalmente en la sede de la Dirección de Juventud, en Mitre 1145, Morón centro, de lunes a viernes de 9 a 16 hs.
CICLO DE DEBATES
Etiquetas:
Cultura- Debate sobre Desafios del Bicentenario
/
Comments: (0)
DEBATE SOBRE RELIGIÓN, REVOLUCIÓN Y LIBERTAD
Esta actividad se enmarca en la Jormada Manuel Alberti del Ciclo de Debates DESAFIOS DEL BICENTENARIO que organiza la Fundación Participar en Argentina y el Diputado Nacional Remo Carlotto, Vicepresidente 1° de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación.
Desde ya, esperamos poder contar con su presencia.
Charla con Hebe de Bonafini en el 10º aniversario de la Casa de la Memoria y la Vida
on 5.7.10
/
Comments: (0)
Participarán Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Hebe de Bonafini, Estela de Carlotto, Verbitsky, Tata Cedrón, entre otros. También habrá conciertos y lecturas.
Charla con Hebe de Bonafini en el 10º aniversario de la Casa de la Memoria y la Vida
Hasta el 15 de este mes habrá charlas abiertas, espectáculos, recitados y lecturas en el marco del 10º aniversario de la Casa de la Memoria, ubicada en Santa María de Oro 3530, Castelar (altura Av. Rivadavia 21.300). La entrada es libre y gratuita.
Además, todo el mes se exhibirá la muestra “Arte por la Memoria y la Vida” con obras Diana Dowek, León Ferrari, Ricardo Longhini, Ana Maldonado, Adolfo Nigro, Luis Felipe Noé, Juan Carlos Romero y otros artistas plásticos.
Cronograma de actividades:
- Martes 6, 19 hs: Charla con Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Lecturas a cargo de Cristina Banegas. Cierre musical con Tata Cedrón.
AGRADECEMOS LA GACETILLA ENVIADA POR EL MUNICIPIO DE MORÓN.
Charla con Hebe de Bonafini en el 10º aniversario de la Casa de la Memoria y la Vida
Hasta el 15 de este mes habrá charlas abiertas, espectáculos, recitados y lecturas en el marco del 10º aniversario de la Casa de la Memoria, ubicada en Santa María de Oro 3530, Castelar (altura Av. Rivadavia 21.300). La entrada es libre y gratuita.
Además, todo el mes se exhibirá la muestra “Arte por la Memoria y la Vida” con obras Diana Dowek, León Ferrari, Ricardo Longhini, Ana Maldonado, Adolfo Nigro, Luis Felipe Noé, Juan Carlos Romero y otros artistas plásticos.
Cronograma de actividades:
- Martes 6, 19 hs: Charla con Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Lecturas a cargo de Cristina Banegas. Cierre musical con Tata Cedrón.
AGRADECEMOS LA GACETILLA ENVIADA POR EL MUNICIPIO DE MORÓN.
La insensibilidad sin anestesia
on 2.7.10
/
Comments: (0)
Faltan 70 anestesistas para cubrir los 33 hospitales porteños. La Aaarba, asociación que los nuclea, es denunciada por varias instituciones públicas. Se la acusa de ser monopólica y lucrar con la escasez. La Defensoría reclama la intervención estatal. Mientras, oficialismo y oposición se pasan facturas.
Por Romina Sánchez(NU)
Diga 33. O sufra 33. Un nuevo capítulo se suma al melodrama por entregas de la crisis sanitaria en Buenos Aires, en cuyas líneas la divisoria entre buenos y malos parece diluirse. La falta crónica de anestesistas era un secreto a voces hasta que a través del fallo de la Cámara del Crimen, el 3 de mayo se decidió procesar por homicidio culposo al ahora ex director del Hospital General de Agudos “Santojanni”, Alberto Motta, a su jefe del servicio de urgencias, Héctor Di Salvo, y a Marta Baldrich, responsable del área de anestesiología. ¿La causa? La muerte por asfixia intrauterina de un bebé a punto de nacer, ocurrida el 10 de febrero de 2008, dos días después de que su madre se internara en la institución por haber padecido la rotura de bolsa, con siete meses de embarazo a cuestas. Aquel día, cuando empezaba a aclarar, la criatura ya no quiso esperar. Por eso se diagnosticó la necesidad de practicarle una cesárea a la madre. Urgente. En la sala de partos no había anestesistas, así que se decidió una vez más atar con alambre una situación que ya no resiste ni hilos de acero. Lamentablemente, el especialista del hospital Tornú llegó una hora después del deceso, a bordo de una ambulancia del SAME. Y el 26 de mayo de 2010, en Parque Patricios, pasó lo mismo. En esa jornada, los médicos Claudio Odorico, Néstor Rodríguez Benegas y Eduardo Grinberg, del servicio de guardia del Hospital General de Agudos “Penna”, elevaron una nota a su superior: “Hoy sufrimos un desgraciado acontecimiento evitable: una emergencia que culminó con el deceso del feto recién nacido, como consecuencia de asistir un parto prematuro en pelviana sin contar con anestesista de guardia. El buen obrar hubiera sido realizar una cesárea de urgencia, lo que hubiera evitado el óbito”. Sin anestesia. Nunca más oportuno el lugar común. Y literal. Encima, ahora también se denunció el traslado de anestesistas de hospitales del conurbano a la Ciudad, a modo de parche.
Concuerdan el propio ministro de Salud, Jorge Lemus, y el resto de los actores implicados en la problemática, como la Asociación de Médicos Municipales, consultada por Noticias Urbanas: faltan alrededor de unos 70 profesionales para cubrir las tareas de planta y guardia de los 33 hospitales porteños, cifra que elevaría a 300 el total de médicos anestesistas, cantidad óptima que tiraría al olvido las postergaciones por meses, ¡años! de las cirugías programadas. Y que haría que Dios no nos tenga que ayudar más con las emergencias. Así, en un desafortunado peloteo, desde la cartera de Salud, su jefe de Gabinete, Néstor Pérez Baliño, viene aduciendo que a la escasez de este tipo de especialistas se suman las demoras estructurales en las tramitaciones administrativas para los nombramientos y la frecuente vacancia de los concursos: el sector privado, en todos los sentidos, les conviene más a estos profesionales estratégicos de la salud. En criollo: no habrá solución en un abrir y cerrar de ojos. “En los últimos dos años nombramos 169 anestesiólogos”, recordó, sin embargo, a NU.
Por su parte, la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (Aaarba), sigla que suena a agencia de recaudación, se defiende hace tiempo con el argumento de la demora estatal en las designaciones. Pide más burocracia, pero weberiana, de la buena. Ahora bien, a partir de ahí, la problemática se transforma en un laberinto a lo David Bowie. Lo cierto es que Aaarba, mediante un convenio con la UBA, tiene a su cargo la formación y habilitación de los anestesistas. Pero no sólo eso. A razón de diez cupos por año para la capacitación de posgrado, esta entidad evita la sobreoferta del servicio, mientras la demanda explota. Un mercado de competencia imperfecta en el que los honorarios, conforme a lo que indican fuentes del sector, pueden ascender a 80 mil pesos por mes. “¿Cómo hacés para trabajar por fuera de la Aaarba?”, se pregunta casi retóricamente un anestesista que actualmente se desempeña en el Gran Buenos Aires, al que le fue muy difícil correrse de “la presión de la asociación”.
En tal sentido, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad sostuvo recientemente en un informe que da a conocer las conclusiones de una investigación sobre 17 nosocomios porteños que “la Asociación de Anestesia de Buenos Aires efectúa un manejo monopólico de la oferta de los profesionales asociados”, permitiendo a sus miembros, a su vez, “seleccionar las cirugías programadas, posponiendo las que duran mucho” o ausentarse habitualmente “sin razones, provocando la suspensión reiterada de cirugías”. De ese modo, la entidad apuntaría a que los profesionales cobren por prestación y por intermedio de la Aaarba, “como ya lo lograron en el Garrahan, después de dejarlo 50 días sin anestesistas”, de acuerdo a los que refiere un representante de la Defensoría. Para esta institución, “la regulación del número de anestesiólogos queda en manos de una asociación corporativa, impidiendo a las autoridades la planificación de la actividad quirúrgica”, en tanto que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia aseguró en su último informe que la Aaarba incurre en un “abuso de la posición dominante”. Pero el Gobierno porteño también tiene responsabilidad en la situación. “Es apremiante que tome cartas en el asunto”, indican en Venezuela al 800. Al preguntársele sobre este aspecto, el presidente de la comisión de Salud de la Legislatura, Jorge Selser (Proyecto Sur), afirmó que la prioridad es impulsar los nombramientos, sin descartar que en un futuro cercano, de ser necesario, “se investigue a fondo” la exclusividad de Aaarba.
Por otro lado, claro, están los médicos. En el mismo fallo de Cámara que confirmó el procesamiento de Motta, Di Salvo y Baldrich, la Justicia porteña exigió a las autoridades hospitalarias y a los responsables de las guardias presentar la renuncia en caso de no estar en condiciones asistenciales para cumplir con su trabajo de salvar vidas. Con anestesistas o sin ellos, lo que los vuelve rehenes de una situación de la que no son culpables. Entonces, lo que ayer era un cuchicheo, hoy empieza a ser grito. Y a darse visibilidad. Por eso, el viernes pararon dos horas y no descartan, más bien lo contrario, realizar nuevas medidas de fuerza en resguardo de sus derechos laborales si es que no se incorporan en lo inmediato más anestesistas, amén de las numerosas denuncias presentadas por colegas de guardia en distintos juzgados de Buenos Aires ante la ausencia de anestesiólogos. Falta en el área chica es penal. Es inapelable.
El presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Gilardi, afirmó a Noticias Urbanas que, más allá de que la falta de profesionales de la especialidad es un problema nacional, “es imperioso que la Ciudad genere políticas de largo plazo, por encima del gobierno de turno, y no meros paliativos como se hizo hasta ahora”. Además, en hermandad con Aaarba, insistió en reclamar al Ejecutivo “el pago de suplencias de guardia a los anestesiólogos y que se les concedan nombramientos de 15 horas semanales en vez de 30”, en pos de mejores condiciones de trabajo en el sistema público, que frenen la fuga.
Y en el medio de un tironeo típico de papás separados, los pobres. Al cierre de esta edición, el ministro Lemus enfrentaba un nuevo embate opositor, alimentado con la escandalosa suba del índice de mortalidad infantil en la Ciudad, con pedido de renuncia incluido. Sin considerar, desde ya, otro de los dramas sanitarios de largo aliento porteño: el nombramiento de personal de enfermería. Sin embargo, por no decir resignación, hay cierto optimismo en el ambiente. En la reunión del martes de la comisión de Salud de la Legislatura se llegó a un acuerdo de corto plazo entre el ministerio, la Asociación de Médicos Municipales y la Aaarba: agilizar el proceso de designaciones en gestión y definir el número de profesionales a concursar. Carlos Carabajal, presidente de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires, explicó que “existen tardanzas para la incorporación de los trabajadores porque no hay la celeridad necesaria para los nombramientos y designaciones”. Y agregó que “es vox populi que faltan anestesistas, pero la escasez se da también en otras especialidades”, en compañía de Claudia Tartaglia (tesorera), Emilio Capmourteres (secretario de Recursos Humanos), Susana Pariani (jefa de Anestesiología del hospital Álvarez) y Mario Harburguer (anestesiólogo del hospital Piñero).
“Es una actividad altamente especializada que tiene picos de baja en la salud pública cada dos o tres años porque muchos trabajadores dejan vacantes sus puestos”, admite la ex titular de la comisión de Salud, la legisladora Lidia Saya (PRO), hoy vocal. De allí, al igual que Lemus, su pedido para que la Legislatura trate la ley de emergencia para anestesistas presentada el año pasado por el oficialismo, “para reconocer la existencia del problema y para dar un marco de legalidad a ciertas situaciones que provoca la misma emergencia”, como la situación de las ambulancias-remises del SAME que trasladan anestesistas de hospital en hospital, para cubrir eventuales ausencias. En el tira y afloje de Perú 130, Selser dice que la Ciudad no precisa una nueva normativa en ese sentido (la última data de 2007) porque los traslados se hacen de hecho y “las herramientas legales para solucionar el problema de que haya trabajadores que no cobraron durante 10 meses consecutivos o que se genere una demora de entre 11 y 15 meses en las designaciones de 30 pasos administrativos, mientras se pierde personal, ya existen”. Asimismo, por impulso del bloque Movimiento Proyecto Sur, se presentó un proyecto de declaración para que el Ejecutivo acelere el trámite, bajo la firma del Bloque Peronista, Diálogo por Buenos Aires, Encuentro Popular para la Victoria, UCR, Nuevo Encuentro, Encuentro Progresista, Igualdad Social, MST Nueva Izquierda, Coalición Cívica y el Partido Socialista. “En lugar de acusar a la Legislatura y responsabilizar a la comisión de Salud por la crisis en el área anestesiológica, el ministro Lemus debería ponerse a trabajar”, expresó Selser.
No obstante, el abanico admite una varilla más. Noticias Urbanas se comunicó con Jorge Yabkowsky, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina (Fesprosa) a raíz de la denuncia que dicha institución hizo este martes, junto a la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), dirigida por Hugo Amor, por el traslado de cuatro anestesistas del hospital Fiorito de Avellaneda a Buenos Aires, efectuado por la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (Faaaar) a principios de semana. “La crisis de anestesia es gravísima y abarca todo el territorio nacional, siendo peor en el interior”, señaló Yabkowski. “Urge que el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, intervenga para terminar con el control monopólico de la formación y la prestación de servicios de anestesia, luego de 25 años en los que el Estado se desentendió del asunto. Necesitamos una fuerte voluntad política que enfrente a una corporación que vive del chantaje y actúa de forma mafiosa contra quien pretenda obrar por fuera de su sistema, y que termine también con los contratos tercerizados y brinde formación masiva”. Y Amor expuso sobre el pasaje de ida conurbano-Ciudad: “De extenderse este hecho a otros hospitales, empeorará la grave crisis que afecta a la provincia, en la que actualmente faltan unos 200 anestesistas, donde frecuentemente quedan descubiertas tanto guardias de fin de semana, como sucede en el Hospital Interzonal de Agudos ‘Güemes’, de Haedo, los sábados, así como también los módulos de planta. Algunos ejemplos son el hospital de Solano, en donde se reprograman las intervenciones, y el materno-infantil de Escobar, con un viejo problema en la realización de cesáreas”. El Estado, en consecuencia, no sólo delegó la formación profesional sino a su vez los cupos en la Federación de Asociaciones de Anestesia. “Teniendo como norte las leyes de mercado, la Faaaar ha regulado a la baja el número de anestesistas para obtener mejores precios a cambio de sus servicios y esto ha conducido a la situación actual en la que prima la escasez de anestesistas y se pone en peligro la vida de miles de ciudadanos en todo el territorio nacional”, advirtió el titular de la Cicop, destapando una situación que, al igual que la escasez histórica y federal de anestesistas, con epicentro mediático en la urbe porteña, también retumbó por el fallo del Santojanni. Así las cosas, como dos enamorados que hacen daño, Ciudad y Nación esta vez van de la mano. Porque las muertes por falta de anestesistas pueden continuar. Si todo sigue igual, van a continuar.
Por Romina Sánchez(NU)
Diga 33. O sufra 33. Un nuevo capítulo se suma al melodrama por entregas de la crisis sanitaria en Buenos Aires, en cuyas líneas la divisoria entre buenos y malos parece diluirse. La falta crónica de anestesistas era un secreto a voces hasta que a través del fallo de la Cámara del Crimen, el 3 de mayo se decidió procesar por homicidio culposo al ahora ex director del Hospital General de Agudos “Santojanni”, Alberto Motta, a su jefe del servicio de urgencias, Héctor Di Salvo, y a Marta Baldrich, responsable del área de anestesiología. ¿La causa? La muerte por asfixia intrauterina de un bebé a punto de nacer, ocurrida el 10 de febrero de 2008, dos días después de que su madre se internara en la institución por haber padecido la rotura de bolsa, con siete meses de embarazo a cuestas. Aquel día, cuando empezaba a aclarar, la criatura ya no quiso esperar. Por eso se diagnosticó la necesidad de practicarle una cesárea a la madre. Urgente. En la sala de partos no había anestesistas, así que se decidió una vez más atar con alambre una situación que ya no resiste ni hilos de acero. Lamentablemente, el especialista del hospital Tornú llegó una hora después del deceso, a bordo de una ambulancia del SAME. Y el 26 de mayo de 2010, en Parque Patricios, pasó lo mismo. En esa jornada, los médicos Claudio Odorico, Néstor Rodríguez Benegas y Eduardo Grinberg, del servicio de guardia del Hospital General de Agudos “Penna”, elevaron una nota a su superior: “Hoy sufrimos un desgraciado acontecimiento evitable: una emergencia que culminó con el deceso del feto recién nacido, como consecuencia de asistir un parto prematuro en pelviana sin contar con anestesista de guardia. El buen obrar hubiera sido realizar una cesárea de urgencia, lo que hubiera evitado el óbito”. Sin anestesia. Nunca más oportuno el lugar común. Y literal. Encima, ahora también se denunció el traslado de anestesistas de hospitales del conurbano a la Ciudad, a modo de parche.
Concuerdan el propio ministro de Salud, Jorge Lemus, y el resto de los actores implicados en la problemática, como la Asociación de Médicos Municipales, consultada por Noticias Urbanas: faltan alrededor de unos 70 profesionales para cubrir las tareas de planta y guardia de los 33 hospitales porteños, cifra que elevaría a 300 el total de médicos anestesistas, cantidad óptima que tiraría al olvido las postergaciones por meses, ¡años! de las cirugías programadas. Y que haría que Dios no nos tenga que ayudar más con las emergencias. Así, en un desafortunado peloteo, desde la cartera de Salud, su jefe de Gabinete, Néstor Pérez Baliño, viene aduciendo que a la escasez de este tipo de especialistas se suman las demoras estructurales en las tramitaciones administrativas para los nombramientos y la frecuente vacancia de los concursos: el sector privado, en todos los sentidos, les conviene más a estos profesionales estratégicos de la salud. En criollo: no habrá solución en un abrir y cerrar de ojos. “En los últimos dos años nombramos 169 anestesiólogos”, recordó, sin embargo, a NU.
Por su parte, la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (Aaarba), sigla que suena a agencia de recaudación, se defiende hace tiempo con el argumento de la demora estatal en las designaciones. Pide más burocracia, pero weberiana, de la buena. Ahora bien, a partir de ahí, la problemática se transforma en un laberinto a lo David Bowie. Lo cierto es que Aaarba, mediante un convenio con la UBA, tiene a su cargo la formación y habilitación de los anestesistas. Pero no sólo eso. A razón de diez cupos por año para la capacitación de posgrado, esta entidad evita la sobreoferta del servicio, mientras la demanda explota. Un mercado de competencia imperfecta en el que los honorarios, conforme a lo que indican fuentes del sector, pueden ascender a 80 mil pesos por mes. “¿Cómo hacés para trabajar por fuera de la Aaarba?”, se pregunta casi retóricamente un anestesista que actualmente se desempeña en el Gran Buenos Aires, al que le fue muy difícil correrse de “la presión de la asociación”.
En tal sentido, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad sostuvo recientemente en un informe que da a conocer las conclusiones de una investigación sobre 17 nosocomios porteños que “la Asociación de Anestesia de Buenos Aires efectúa un manejo monopólico de la oferta de los profesionales asociados”, permitiendo a sus miembros, a su vez, “seleccionar las cirugías programadas, posponiendo las que duran mucho” o ausentarse habitualmente “sin razones, provocando la suspensión reiterada de cirugías”. De ese modo, la entidad apuntaría a que los profesionales cobren por prestación y por intermedio de la Aaarba, “como ya lo lograron en el Garrahan, después de dejarlo 50 días sin anestesistas”, de acuerdo a los que refiere un representante de la Defensoría. Para esta institución, “la regulación del número de anestesiólogos queda en manos de una asociación corporativa, impidiendo a las autoridades la planificación de la actividad quirúrgica”, en tanto que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia aseguró en su último informe que la Aaarba incurre en un “abuso de la posición dominante”. Pero el Gobierno porteño también tiene responsabilidad en la situación. “Es apremiante que tome cartas en el asunto”, indican en Venezuela al 800. Al preguntársele sobre este aspecto, el presidente de la comisión de Salud de la Legislatura, Jorge Selser (Proyecto Sur), afirmó que la prioridad es impulsar los nombramientos, sin descartar que en un futuro cercano, de ser necesario, “se investigue a fondo” la exclusividad de Aaarba.
Por otro lado, claro, están los médicos. En el mismo fallo de Cámara que confirmó el procesamiento de Motta, Di Salvo y Baldrich, la Justicia porteña exigió a las autoridades hospitalarias y a los responsables de las guardias presentar la renuncia en caso de no estar en condiciones asistenciales para cumplir con su trabajo de salvar vidas. Con anestesistas o sin ellos, lo que los vuelve rehenes de una situación de la que no son culpables. Entonces, lo que ayer era un cuchicheo, hoy empieza a ser grito. Y a darse visibilidad. Por eso, el viernes pararon dos horas y no descartan, más bien lo contrario, realizar nuevas medidas de fuerza en resguardo de sus derechos laborales si es que no se incorporan en lo inmediato más anestesistas, amén de las numerosas denuncias presentadas por colegas de guardia en distintos juzgados de Buenos Aires ante la ausencia de anestesiólogos. Falta en el área chica es penal. Es inapelable.
El presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Gilardi, afirmó a Noticias Urbanas que, más allá de que la falta de profesionales de la especialidad es un problema nacional, “es imperioso que la Ciudad genere políticas de largo plazo, por encima del gobierno de turno, y no meros paliativos como se hizo hasta ahora”. Además, en hermandad con Aaarba, insistió en reclamar al Ejecutivo “el pago de suplencias de guardia a los anestesiólogos y que se les concedan nombramientos de 15 horas semanales en vez de 30”, en pos de mejores condiciones de trabajo en el sistema público, que frenen la fuga.
Y en el medio de un tironeo típico de papás separados, los pobres. Al cierre de esta edición, el ministro Lemus enfrentaba un nuevo embate opositor, alimentado con la escandalosa suba del índice de mortalidad infantil en la Ciudad, con pedido de renuncia incluido. Sin considerar, desde ya, otro de los dramas sanitarios de largo aliento porteño: el nombramiento de personal de enfermería. Sin embargo, por no decir resignación, hay cierto optimismo en el ambiente. En la reunión del martes de la comisión de Salud de la Legislatura se llegó a un acuerdo de corto plazo entre el ministerio, la Asociación de Médicos Municipales y la Aaarba: agilizar el proceso de designaciones en gestión y definir el número de profesionales a concursar. Carlos Carabajal, presidente de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires, explicó que “existen tardanzas para la incorporación de los trabajadores porque no hay la celeridad necesaria para los nombramientos y designaciones”. Y agregó que “es vox populi que faltan anestesistas, pero la escasez se da también en otras especialidades”, en compañía de Claudia Tartaglia (tesorera), Emilio Capmourteres (secretario de Recursos Humanos), Susana Pariani (jefa de Anestesiología del hospital Álvarez) y Mario Harburguer (anestesiólogo del hospital Piñero).
“Es una actividad altamente especializada que tiene picos de baja en la salud pública cada dos o tres años porque muchos trabajadores dejan vacantes sus puestos”, admite la ex titular de la comisión de Salud, la legisladora Lidia Saya (PRO), hoy vocal. De allí, al igual que Lemus, su pedido para que la Legislatura trate la ley de emergencia para anestesistas presentada el año pasado por el oficialismo, “para reconocer la existencia del problema y para dar un marco de legalidad a ciertas situaciones que provoca la misma emergencia”, como la situación de las ambulancias-remises del SAME que trasladan anestesistas de hospital en hospital, para cubrir eventuales ausencias. En el tira y afloje de Perú 130, Selser dice que la Ciudad no precisa una nueva normativa en ese sentido (la última data de 2007) porque los traslados se hacen de hecho y “las herramientas legales para solucionar el problema de que haya trabajadores que no cobraron durante 10 meses consecutivos o que se genere una demora de entre 11 y 15 meses en las designaciones de 30 pasos administrativos, mientras se pierde personal, ya existen”. Asimismo, por impulso del bloque Movimiento Proyecto Sur, se presentó un proyecto de declaración para que el Ejecutivo acelere el trámite, bajo la firma del Bloque Peronista, Diálogo por Buenos Aires, Encuentro Popular para la Victoria, UCR, Nuevo Encuentro, Encuentro Progresista, Igualdad Social, MST Nueva Izquierda, Coalición Cívica y el Partido Socialista. “En lugar de acusar a la Legislatura y responsabilizar a la comisión de Salud por la crisis en el área anestesiológica, el ministro Lemus debería ponerse a trabajar”, expresó Selser.
No obstante, el abanico admite una varilla más. Noticias Urbanas se comunicó con Jorge Yabkowsky, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina (Fesprosa) a raíz de la denuncia que dicha institución hizo este martes, junto a la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), dirigida por Hugo Amor, por el traslado de cuatro anestesistas del hospital Fiorito de Avellaneda a Buenos Aires, efectuado por la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (Faaaar) a principios de semana. “La crisis de anestesia es gravísima y abarca todo el territorio nacional, siendo peor en el interior”, señaló Yabkowski. “Urge que el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, intervenga para terminar con el control monopólico de la formación y la prestación de servicios de anestesia, luego de 25 años en los que el Estado se desentendió del asunto. Necesitamos una fuerte voluntad política que enfrente a una corporación que vive del chantaje y actúa de forma mafiosa contra quien pretenda obrar por fuera de su sistema, y que termine también con los contratos tercerizados y brinde formación masiva”. Y Amor expuso sobre el pasaje de ida conurbano-Ciudad: “De extenderse este hecho a otros hospitales, empeorará la grave crisis que afecta a la provincia, en la que actualmente faltan unos 200 anestesistas, donde frecuentemente quedan descubiertas tanto guardias de fin de semana, como sucede en el Hospital Interzonal de Agudos ‘Güemes’, de Haedo, los sábados, así como también los módulos de planta. Algunos ejemplos son el hospital de Solano, en donde se reprograman las intervenciones, y el materno-infantil de Escobar, con un viejo problema en la realización de cesáreas”. El Estado, en consecuencia, no sólo delegó la formación profesional sino a su vez los cupos en la Federación de Asociaciones de Anestesia. “Teniendo como norte las leyes de mercado, la Faaaar ha regulado a la baja el número de anestesistas para obtener mejores precios a cambio de sus servicios y esto ha conducido a la situación actual en la que prima la escasez de anestesistas y se pone en peligro la vida de miles de ciudadanos en todo el territorio nacional”, advirtió el titular de la Cicop, destapando una situación que, al igual que la escasez histórica y federal de anestesistas, con epicentro mediático en la urbe porteña, también retumbó por el fallo del Santojanni. Así las cosas, como dos enamorados que hacen daño, Ciudad y Nación esta vez van de la mano. Porque las muertes por falta de anestesistas pueden continuar. Si todo sigue igual, van a continuar.
/
Comments: (0)
La cita es el sábado 3 de julio a las 16hs en el Centro de Artes Escénicas Antiguo Tambo del Complejo Cultural Chacra de los Remedios del Parque Avellaneda( Av. Directorio y Lacarra ). En el evento de apertura contaremos con la actuación de Die Brücke ( banda de Ska/Jazz) y performances de Teatro Callejero.
Este libro es el resultado de una tarea investigativa sobre el teatro callejero que reúne testimonios de los grupos participantes de los Encuentros Nacionales de Teatro Callejero de Grupos realizados en el Parque Avellaneda en el año 2003 (2do Encuentro) y 2009 (5to Encuentro).
Con el espíritu de aunar la práctica con el análisis , un grupo de estudiosos recogió , mediante las herramientas de la entrevista pautada, documentos orales valiosos como base de futuras pesquisas. Criterios que replantean criterios, discusiones sobre la relación entre el escenario cotidiano sin dueño y sus múltiples vínculos con los lenguajes de la intemperie, con la ritualidad escondida en las rutinas urbanas interpeladas.
No hay pantalla que le venga bien
/
Comments: (0)
El jefe de Gobierno quería transmitir Argentina-Alemania por la pantalla gigante que ordenó apagar la Justicia. Tras una audiencia pública, consiguió la autorización del juez Gallardo, pero ahora dice que no le da el tiempo.
Por Eduardo Videla
Dos días después de solicitar autorización judicial para trasmitir el partido Argentina-Alemania a través de una pantalla de leds, frente al Obelisco, y tras obtener el permiso por parte del juez Roberto Gallardo, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, dice ahora que no está en condiciones de organizar la transmisión. La decisión fue tan insólita como la forma en que se hizo el pedido: a través de Twitter, el jefe de Gobierno le había pedido el permiso a Gallardo. Pero ayer a última hora el gobierno porteño notificó al juez que no le dan los tiempos “para resolver los problemas técnicos”, que le permitan garantizar la transmisión. No obstante, solicitó autorización para emitir los partidos que podría jugar la Selección el próximo fin de semana, si logra ganar los próximos dos.
Gallardo autorizó ayer al mediodía, tras celebrarse una audiencia pública, el encendido de la pantalla ubicada en Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, exclusivamente para la transmisión del partido de fútbol entre Argentina y Alemania por los cuartos de final del Mundial de Sudáfrica, pero “prohibiendo su utilización publicitaria”. El encendido del cartel es objeto de un litigio judicial: el propio Gallardo había ordenado apagarlo el 15 de junio último, al hacer lugar a un recurso de amparo presentado por tres legisladores, por considerar que podría afectar la seguridad vial y violar la Ley de Publicidad en la Vía Pública de la Ciudad.
El juez también ordenó que “la señal habilitada (para la transmisión) sea la emitida por Canal 7”, prohibiendo “la edición, alteración o superposición de imágenes y/o textos de la señal original”.
“Q lindo sería tener a miles de Arg en la 9 de J viendo la Selección! Juez Gallardo, el cartel está en regla Deje prenderlo!!”, había pedido Macri hace una semana, en relación con el partido que se jugaría el domingo, frente a México. El juez no sólo no hizo lugar al pedido, sino que intimó al jefe de Gobierno a asistir personalmente al tribunal para aclarar el pedido. Macri no fue, pero volvió a pedir, por escrito, el martes último, un permiso para transmitir a través de la pantalla el encuentro con Alemania.
Para resolver el pedido, Gallardo convocó a una audiencia pública a la que citó al propio Mauricio Macri, a los diputados Aníbal Ibarra, Eduardo Epszteyn y Martín Hourest –quienes presentaron la demanda contra la instalación del cartel–, a directivos de la empresa Coca-Cola, impulsora de la instalación de la pantalla, y a los comisarios de la Policía Federal responsables de la seguridad de eventos públicos. La audiencia se llevó a cabo a partir de las 12 en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
El jefe de Gobierno no asistió. En su lugar lo hizo el procurador adjunto de la Ciudad, Ramiro Monner Sans, quien solicitó la nulidad de la audiencia argumentando que el gobierno “no solicitó autorización para realizar un evento público, sino un permiso para la utilización de la pantalla”. El diputado Aníbal Ibarra, a su turno, consideró que si bien el cartel fue instalado de manera ilegal, no tenía objeciones para que se habilitara su encendido “sólo para la transmisión del partido, siempre que se garantice la seguridad del evento masivo, no se permita su utilización publicitaria y se transmita la señal de la TV Pública”.
Por su parte, el abogado Martín Franzini, en representación de la empresa Servicios y Productos para Bebidas Refrescantes (Coca-Cola), rechazó la pretensión de vedar el uso publicitario de la pantalla durante la transmisión y a la vez solicitó que, en el caso de autorizarse, se permita hacer una prueba de imagen 24 horas antes.
Tras un cuarto intermedio, el juez Gallardo dio a conocer su resolución: autorizó el encendido del cartel, el sábado, de 10.55 hasta la finalización del encuentro que disputará la Selección; estableció que sólo se puede transmitir ese partido “quedando prohibida la utilización publicitaria del cartel; ordenó que se emita la señal de Canal 7 y autorizó a la empresa responsable del cartel a realizar una prueba de imagen hoy, a las 11, por el término de 30 minutos. Por último, le notificó al jefe de Gobierno que arbitre los medios para garantizar la seguridad del evento”.
Tras la audiencia, la empresa Coca-Cola manifestó que “queda a disposición del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, encargado de garantizar la seguridad del evento, para coordinar la logística de encendido”. “A pesar de que no puede hacer un uso publicitario, que es la finalidad del cartel, la empresa está dispuesta a encenderlo”, dijo a este diario un vocero de ésta.
Pero cuando promediaba la tarde y finalizaba el horario judicial, fuentes de los tribunales porteños informaron que el Ejecutivo había notificado que se presentaban “inconvenientes técnicos” para realizar la prueba de imagen de hoy a la mañana. Lo hizo el propio Monner Sans, por indicación del propio jefe de Gobierno, según pudo saber este diario.
Es una actitud irresponsable y sospechosa”, calificó el diputado Epszteyn. “No se entiende para qué hicieron todo esto”, agregó Ibarra. Anoche, en la empresa esperaban una comunicación oficial para saber si hoy harían o no la prueba de imagen.
Por Eduardo Videla
Dos días después de solicitar autorización judicial para trasmitir el partido Argentina-Alemania a través de una pantalla de leds, frente al Obelisco, y tras obtener el permiso por parte del juez Roberto Gallardo, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, dice ahora que no está en condiciones de organizar la transmisión. La decisión fue tan insólita como la forma en que se hizo el pedido: a través de Twitter, el jefe de Gobierno le había pedido el permiso a Gallardo. Pero ayer a última hora el gobierno porteño notificó al juez que no le dan los tiempos “para resolver los problemas técnicos”, que le permitan garantizar la transmisión. No obstante, solicitó autorización para emitir los partidos que podría jugar la Selección el próximo fin de semana, si logra ganar los próximos dos.
Gallardo autorizó ayer al mediodía, tras celebrarse una audiencia pública, el encendido de la pantalla ubicada en Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, exclusivamente para la transmisión del partido de fútbol entre Argentina y Alemania por los cuartos de final del Mundial de Sudáfrica, pero “prohibiendo su utilización publicitaria”. El encendido del cartel es objeto de un litigio judicial: el propio Gallardo había ordenado apagarlo el 15 de junio último, al hacer lugar a un recurso de amparo presentado por tres legisladores, por considerar que podría afectar la seguridad vial y violar la Ley de Publicidad en la Vía Pública de la Ciudad.
El juez también ordenó que “la señal habilitada (para la transmisión) sea la emitida por Canal 7”, prohibiendo “la edición, alteración o superposición de imágenes y/o textos de la señal original”.
“Q lindo sería tener a miles de Arg en la 9 de J viendo la Selección! Juez Gallardo, el cartel está en regla Deje prenderlo!!”, había pedido Macri hace una semana, en relación con el partido que se jugaría el domingo, frente a México. El juez no sólo no hizo lugar al pedido, sino que intimó al jefe de Gobierno a asistir personalmente al tribunal para aclarar el pedido. Macri no fue, pero volvió a pedir, por escrito, el martes último, un permiso para transmitir a través de la pantalla el encuentro con Alemania.
Para resolver el pedido, Gallardo convocó a una audiencia pública a la que citó al propio Mauricio Macri, a los diputados Aníbal Ibarra, Eduardo Epszteyn y Martín Hourest –quienes presentaron la demanda contra la instalación del cartel–, a directivos de la empresa Coca-Cola, impulsora de la instalación de la pantalla, y a los comisarios de la Policía Federal responsables de la seguridad de eventos públicos. La audiencia se llevó a cabo a partir de las 12 en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
El jefe de Gobierno no asistió. En su lugar lo hizo el procurador adjunto de la Ciudad, Ramiro Monner Sans, quien solicitó la nulidad de la audiencia argumentando que el gobierno “no solicitó autorización para realizar un evento público, sino un permiso para la utilización de la pantalla”. El diputado Aníbal Ibarra, a su turno, consideró que si bien el cartel fue instalado de manera ilegal, no tenía objeciones para que se habilitara su encendido “sólo para la transmisión del partido, siempre que se garantice la seguridad del evento masivo, no se permita su utilización publicitaria y se transmita la señal de la TV Pública”.
Por su parte, el abogado Martín Franzini, en representación de la empresa Servicios y Productos para Bebidas Refrescantes (Coca-Cola), rechazó la pretensión de vedar el uso publicitario de la pantalla durante la transmisión y a la vez solicitó que, en el caso de autorizarse, se permita hacer una prueba de imagen 24 horas antes.
Tras un cuarto intermedio, el juez Gallardo dio a conocer su resolución: autorizó el encendido del cartel, el sábado, de 10.55 hasta la finalización del encuentro que disputará la Selección; estableció que sólo se puede transmitir ese partido “quedando prohibida la utilización publicitaria del cartel; ordenó que se emita la señal de Canal 7 y autorizó a la empresa responsable del cartel a realizar una prueba de imagen hoy, a las 11, por el término de 30 minutos. Por último, le notificó al jefe de Gobierno que arbitre los medios para garantizar la seguridad del evento”.
Tras la audiencia, la empresa Coca-Cola manifestó que “queda a disposición del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, encargado de garantizar la seguridad del evento, para coordinar la logística de encendido”. “A pesar de que no puede hacer un uso publicitario, que es la finalidad del cartel, la empresa está dispuesta a encenderlo”, dijo a este diario un vocero de ésta.
Pero cuando promediaba la tarde y finalizaba el horario judicial, fuentes de los tribunales porteños informaron que el Ejecutivo había notificado que se presentaban “inconvenientes técnicos” para realizar la prueba de imagen de hoy a la mañana. Lo hizo el propio Monner Sans, por indicación del propio jefe de Gobierno, según pudo saber este diario.
Es una actitud irresponsable y sospechosa”, calificó el diputado Epszteyn. “No se entiende para qué hicieron todo esto”, agregó Ibarra. Anoche, en la empresa esperaban una comunicación oficial para saber si hoy harían o no la prueba de imagen.