ENCUENTRO SOBRE ECONOMÍA Y DDHH



27 de Agosto de 2010
EL SENADO DECLARA DE INTERÉS EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

"El Senado de La Nación declara en la fecha 11 de agosto de 2010,
De interés al IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, bajo el lema "América Latina 200 años. Hacia la Independencia Económica y la Justicia Social. La Economía al servicio de los pueblos"; al que convoca la Asociación Madres de Plaza de Mayo, a través de su Universidad Popular y Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMoP), a realizarse entre el jueves 9 al sábado 11 de septiembre de 2010, en la Ciudad de Buenos Aires.
En el marco del Bicentenario, en ocasión del IV Encuentro Internacional, se propone el debate y la reflexión acerca de la importancia de una América Latina cuyos gobiernos populares retoman las banderas de la independencia económica, la igualdad social y la integración regional para los pueblos."

MALESTAR ESCOLAR




YA NO MÁS PARCHES NI MENTIRAS
EL MARIANO ACOSTA COMO EL TEATRO COLÓN ES “PATRIMONIO HISTÓRICO”

Así fue la denuncia que los estudiantes del secundario y terciario de esta Escuela Normal de la Ciudad de Bs As declararon la semana pasada al tomar la escuela por los graves problemas edilicios que la afectan. A ella se sumarían luego varias escuelas más que padecen la misma situación. El pedido de alumnos, padres y docentes consiste en viejas promesas incumplidas por el actual gobierno porteño desde que asumió: mejores condiciones de infraestructura, seguridad, habitabilidad y accesibilidad en las escuelas que, por supuesto, contempla un mayor presupuesto en educación, 10 veces inferior al de otras provincias del país.
Pero en lugar del diálogo imprescindible y obligatorio que tendría que invocar el Ministro de Educación Esteban Bullrich, prefiere utilizar viejas prácticas indeseables: la confección de “listas negras” de los alumnos que participan en la toma de sus escuelas para luego ser elevadas a la policía. Directivos docentes y gremialistas dudan que este funcionario conozca la existencia de la ley de Mediación Escolar sancionada en abril del 2009, que crea un sistema para promover “métodos cooperativos en el abordaje de conflictos”.
Por este motivo y otros tantos que viene arrastrándose desde el año pasado, los gremios docentes de la ciudad decidieron hacer un paro el día martes en el que los reclamos son variados:
- Recomposición salarial
- Estabilidad de los docentes interinos (no titulares) del nivel medio y terciario.
- No al cierre de grados en escuelas de zonas más marginadas.
- Creación de nuevas escuelas y jardines en esas zonas (suroeste de la ciudad) por escasez de vacantes.
- Repudio a los intentos de judicializar la lucha de los estudiantes secundarios en reclamo de mejoras edilicias.

No es la mejor opción un paro de actividades como forma de protesta, cuando los más afectados son los niños y jóvenes que pierden días de clase, pero cuando un reclamo es legítimo y legal y no se encuentran abiertos los canales de diálogo y comunicación con las autoridades responsables, es el único medio que los trabajadores encuentran para ser escuchados. Porque sus reclamos comprometen la formación con buenos ejemplos de los futuros ciudadanos.

90 AÑOS DE RADIO





Desde este espacio de “COMUNAS, UN DESAFIO”, celebramos este día y saludamos a todos los que lo integran como comunicadores y como oyentes. Es nuestro deseo que a partir de la reciente ley de medios audiovisuales, nuevos sectores de la sociedad puedan generar proyectos más participativos e igualitarios en un medio que debe ser pluralista.

EDUCACION Y MEMORIA



El Ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni firmó la semana pasada con la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, un convenio a partir del cual se lanzará el Programa “El ECuNHi hace escuela”. Esta articulación educativa ofrece la posibilidad de realizar con estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de escuelas públicas y privadas de todo el país y dentro de la currícula escolar, una experiencia artística y educativa relacionada al terrorismo de estado, derecho a la identidad y a la recuperación de la memoria histórica. Dos días por semana, el Espacio Cultural Nuestros Hijos dirigido por Teresa Parodi, recibirá exclusivamente visitas de escuelas. Los chicos podrán recorrer las galerías de fotos y muestras plásticas; participar de talleres de plástica, teatro, música y literatura; y asistir a espectáculos teatrales. El convenio prevé, para el desarrollo de las actividades, el respaldo financiero de la cartera educativa nacional.
Por otro lado y en el mismo camino, unos días antes, Sileoni y la presidenta de la Asociación Abuelas Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, habían presentado un documental y una colección de libros sobre la memoria e identidad destinados a docentes y alumnos de todo el país. Entre las iniciativas que se presentaron se encuentra el documental “¿Quién soy yo?”, producido y emitido por el Canal Encuentro junto con las Abuelas. El especial reúne material de archivo sobre la apropiación de menores y sobre procesos de recuperación de la identidad; y está acompañado de un cuadernillo, elaborado por especialistas, dirigido a docentes y alumnos de escuelas secundarias y de institutos de formación docente. También forma parte del paquete de actividades el ciclo “Músicos x la identidad”, cuyo objetivo es profundizar la formación de músicos desde una perspectiva artística integral, que permita dar cuenta de las identidades musicales de sus respectivos pueblos.
Una excelente decisión cuando se trata de una democracia en construcción tal como lo afirmó el ministro Sileoni en el convenio con las Madres: “Hay voces que siempre dicen para qué mirar para atrás, para qué revolver el pasado Nosotros decimos que el pasado no pasó y aparte hay delitos que no prescriben. Y como la memoria se escribe siempre en arena, nosotros tenemos la obligación de escribirla en piedra para siempre en las 45 mil escuelas, para que el horror no vuelva a ocurrir”.

Para los interesados en “El ECuNHi hace escuela”, contacto proyectoeducativo@nuestroshijos.org.ar

RECLAMOS EN LA CIUDAD

Proto Comuna Caballito

Hechos. No palabras.



El miércoles 18 desde las 15,30 horas nos presentaremos en la Legislatura acompañando a los vecinos de Villa Urquiza, junto con numerosas organizaciones y vecinos de diferentes barrios de Buenos Aires para presentar reclamos:

-Volver a solicitar a los diputados de la Ciudad una modificación del Código de Edificación incluyendo una nueva inspección en el momento del pozo. Asimismo insistiremos en la solicitud de creación de un registro de reincidencias y la instrumentacion de un expediente único que englobe todas las instancias de la obra, sus incidencias y denuncias. Y la publicación de toda esa información en la página de la Ciudad.

-Solicitamos la disolución de la Direccion General de Fiscalización y Control de Obras (DGFyCO) y su reemplazo por un nuevo organismo con personal llamado por concurso y descentralizado.

Pedimos la suspensión de todas las obras comenzadas en los últimos 6 meses. Y su posterior re inspección.

-Es menester una inmediata modificación del Código de Planeamiento Urbano que limite a un máximo de 6 metros la altura construible en pasajes, a 12 metros en calles y a 24 metros en las avenidas de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestros barrios no dan más, estamos tapados por cemento. Basta de especulación inmobiliaria.

-Una vez entregados los petitorios y las firmas recolectadas por los vecinos se realizará una conferencia de prensa en Perú 130 a las 17 horas.





MARCHA NEGRA POR LA NIÑEZ



Adherimos e invitamos a participar en la Marcha negra por la niñez, en reclamo de la plena vigencia de la ley 114, del acceso de los chicos y sus

familias a sus derechos sociales, económicos y culturales, en contra del desmantelamiento del Sistema de protección integral de derechos de la

infancia.



Maria Elena Naddeo diputada ciudad de buenos aires, Florencia Elgorreaga, vocal Consejo de los derechos



Jueves 19 de agosto 15 hs. en Piedras y Avda. de Mayo

Para marchar a la Jefatura de Gobierno, vestidos de negro, o con pañuelos negros.











AGENDA CULTURAL

EN LA CIUDAD Y EN LA COMUNA 9

Recomendaciones:

- FESTIVAL Y MUNDIAL DE TANGO (13 al 31/8) en distintas sedes de la Ciudad de Bs As, con espectáculos, exhibiciones y participación de reconocidos artistas. Para los amantes del 2x4.

- Jueves 19/8 ENCUENTRO DE TEATRO GRATUITO organizado por los Departamentos de Cultura de Clubes afiliados a la AFA en Auditorio Club River Plate, Av. Figueroa Alcorta 7597. Además de deporte, cultura.

- Sábado 21/8: FESTEJO DÍA DEL NIÑO en el Cine El Plata, Juan B. Alberdi 5751. A partir de las 11,30 hs , juegos de habilidades, pintura, poesía, ajedrez, teatro y sorpresas . Invita COORDINADORA EN DEFENSA DEL CINE EL PLATA. Permitido el ingreso de adultos.

- Sábado 21/8, 18 hs CUENTOS CON ELISA VAZQUEZ Y VIVI GARCIA en “Historias robadas”, Av. San Pedrito 107 Flores. Imperdibles.

- A partir del sábado 21/8 a las 20 hs por Canal Encuentro, CICLO DE DOCUMENTALES SOBRE LATINOAMÉRICA. Se emitirán un conjunto de documentales inéditos de 14 países latinoamericanos. Los trabajos forman parte del proyecto DocTV Latinoamérica II, el primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, que impulsaron la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano Gabriel García Márquez y la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas. Interesante propuesta.

- Jueves 26/8, 19 hs.: en Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Inauguración del ciclo de proyecciones y reflexión “LATINOAMÉRICA EN TRANCE en el Microcine Raymundo Gleyzer.Se exhibirá “EDIFICIO MASTER” de Eduardo Coutinho (Brasil, 2002, 110’ ), quien se interesa aquí por un edificio habitado por gente de clase media, en Copacabana, Río de Janeiro. Prometedora.

- Viernes 27/8, 21 hs., CICLO “A DÚO CON LA VIDA”. Hugo Araujo y trío “Tango a cuerdas”. Invitados: Walter Larroquet, Quique Rosetto, y Marta Pizzo. En Bien Bohemio, Sánchez de Loria 745. Reservas:4957-1895. Todos de barrios vecinos.

A SU MEMORIA (17-8-1850)




¨Unámonos paisano mío para batir a los que nos amenazan; divididos seremos esclavos; unidos, estoy seguro que los batiremos. Hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor: la sangre americana que se vierte es muy preciosa y debería emplearse contra los enemigos que quieren subyugarnos¨. (Carta de José de San Martín durante su campaña libertadora a Estanislao López, caudillo del litoral argentino)

A 32 AÑOS DE EL OLIMPO










A 32 años del comienzo del infierno






El Programa de Recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex-CCDTyE "Olimpo" invita a los vecinos a participar de la conmemoración del 32º aniversario del inicio de funcionamiento de este siniestro espacio represivo. A partir de las 14:30 hs del lunes 16 de agosto se llevará a cabo una muestra gráfica a cargo de distintas organizaciones de Derechos Humanos, también habrá una charla referida al avance de los juicios "Atlético-Banco-Olimpo". El cierre correrá por cuenta de Juan Falú. El Olimpo funcionó como centro clandestino de detención y tortura hasta el mes de enero de 1979 y está ubicado en Ramón Falcón entre Av. Olivera y Lacarra, Floresta.

DERECHO A LA VIVIENDA

Exigen a Macri dar alojamiento a tres personas que viven en situación de calle

Lo ordenó la jueza Elena Liberatori, a través de tres medidas cautelares. Según la magistrada, los reclamantes se ven impedidos de acceder al derecho fundamental de vivienda, que el Ejecutivo de la Ciudad está obligado a garantizar.
La jueza Elena Liberatori, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de la Ciudad de Buenos Aires, ordenó al Gobierno porteño otorgar alojamiento a tres personas en situación de calle o bien los fondos para acceder a la misma, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en cada caso.
Fue a través de tres medidas cautelares efectuados, donde la magistrada intimó al Gobierno a cumplir con lo dispuesto en un plazo no mayor a 48 horas y a informar al juzgado la modalidad con la que se dio cumplimiento a la medida.
Las cautelares fueron dictadas en el marco de tres acciones de amparo, en donde se reclama que se garantice el acceso a una vivienda adecuada según los estándares que emanan de los tratados de derechos humanos.
En uno de los casos, Liberatori dijo que “la actora se ve impedida de acceder a un derecho fundamental como lo es la vivienda, que la demandada está obligada a garantizar, en especial cuando se trata de grupos desaventajados (arg. art. 31 CCABA en concordancia con el art. 14 bis CN)”.
“Ante el proceder prima facie omisivo de la Administración , en tanto no brinda prestaciones acordes al estado de necesidad del amparista, resulta necesario, a fin de garantizar los efectos del proceso, que reciba un alojamiento adecuado, o una prestación pecuniaria sustitutiva”,
indicó la jueza.
Para fundamentar la decisión, Liberatori sostuvo que “el rechazo de la medida solicitada es susceptible de acarrear consecuencias más dañinas al peticionario que los eventuales perjuicios que su admisión podría producir a su adversaria”.
Además, se refirió al impacto que podría acarrear el cumplimiento de esta medida para la administración pública: “Es preciso destacar que no se advierte que la concesión de la tutela cautelar pretendida pueda ocasionar una frustración del interés público, ni que pueda afectar la prestación de un servicio público o perjudicar una función esencial de la administración”.

FUENTE: Agencia de Noticias del Poder Judicial publicado por AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH

A LA VANGUARDIA




Aunque pudiera parecerlo, el título no se refiere a las nuevas leyes de medios audiovisuales y matrimonio igualitario, sino a que nuestro país está considerado así por organismos, jueces y jefes de estado de otros lugares del mundo que han vivido situaciones de violaciones a los derechos humanos durante gobiernos de facto similares al nuestro del período 1976-1983. Esta apreciación se ha profundizado en el último año, a partir del momento en que se han agilizado los juicios a los represores y responsables del terrorismo de estado de la última dictadura militar y así lo ha declarado la Corte Suprema de Justicia cuando hace unos días a través de su presidente, Ricardo Lorenzetti, y en la presentación del “Informe sobre la tramitación de juicios sobre delitos de lesa humanidad” declaró: “La decisión de llevar adelante los juicios de lesa humanidad es una decisión de toda la sociedad y no hay marcha atrás. Porque es una idea que ha madurado y no hay nada más poderoso que una idea a la cual le llega su tiempo”, agregando “Están hoy dentro del contrato social de los argentinos, forman parte del consenso básico que tiene la sociedad”.
Estos juicios se están realizando desde 2006 en varias ciudades del país (26 ya concluidos, la mayoría con penas de reclusión perpetua en cárceles comunes y 13 en curso) y han contado con la colaboración de organismos de DDHH que realizaron denuncias y aportaron datos sobre sus represores y lugares donde funcionaron centros de detención y exterminio; con el trabajo del equipo de antropología forense que ayudaron a reconocer a los “desaparecidos” y con el aporte de jueces de varios países europeos que permitieron que las causas investigadas pudieran avanzar. Pero, no sólo se contemplan a las fuerzas militares y de seguridad, responsables de los operativos de secuestro, tortura y desaparición de personas, sino también a la complicidad civil que participó desde un ministerio, una oficina pública, un centro de salud, un medio de comunicación u otra empresa privada, promoviendo el golpe, financiándolo y siendo sus beneficiarios directos.
La visita actual del juez español Baltasar Garzón -destituido por querer investigar los delitos cometidos durante el franquismo- y su asistencia a uno de esos juicios, a la Casa de la Memoria de Morón (ex Mansión Seré) y al evento oficial organizado por la Corte, dio un marco más universal a las aberraciones que no prescriben ni están limitadas por las fronteras políticas.
Aunque hayan pasado más de 30 años, gracias a la lucha de las Madres, Abuelas, Hijos y demás organismos de DDHH, la justicia está llegando impulsada por un gobierno constitucionalmente elegido que derogó las leyes del Punto Final y Obediencia debida y por la voluntad de jueces que no quieren sentirse responsables de avalar tantos años de impunidad.

Tal vez, el reconocimiento del Premio Nobel de la Paz a las Abuelas de Plaza de Mayo pudiera ser un paliativo y un logro que incluya a todas las demás organizaciones empeñadas en esta lucha y que, como afirmó el rabino Daniel Goldman, el verdadero premio es el de la “noble ternura que más justicia, las convierte en algo sublime”. Ojalá esta justicia argentina sirva de ejemplo para que otras naciones, con una sociedad más madura y conciente de su deuda con su pasado, pueda imitar para reparar tanto dolor y daño causado.

DERRUMBE EN VILLA URQUIZA

Derrumbe: Ya hay tres muertos y crecen las dudas sobre los controles del gobierno
Once heridos, tres personas fallecidas. Por qué nadie atendió la denuncia de la UOCRA sobre la falta de apuntalamiento, presentada ante las autoridades municipales en el mes de junio. La contradicción grave en las respuestas de la Agencia Gubernamental de Control. Y los insólitos curriculums de los funcionarios a cargo.
La Política Online 10.08.2010 21:52:00
Pasadas las nueve de la noche, los rescatistas encontraron el cuerpo sin vida de Luis Lu, un joven de 23 años, estudiante de Derecho. Su madre había sido una de las primeras en llegar ayer por la tarde al lugar, cuando se conoció la noticia.En horas de la madrugada, las fuerzas de rescate habían hallado el cadáver de Guillermo Ramón Fede, de 37 años, que murió aplastado por las vigas. Y esta mañana, tras 40 horas de búsqueda, encontraron a la tercer víctima fatal entre los escombros, Maximiliano Salgado, un adolescente de 18 años.En medio de este panorama desolador, crecen las preguntas sobre la cadena de responsabilidades que desencadenó la tragedia. Y las nerviosas respuestas del gobierno porteño no hacen otra cosa que sembrar la confusión.


Contradicciones en la Agencia de Control
El secretario General del Gobierno porteño, Marcos Peña, había afirmado públicamente que tres veces la Ciudad envió inspectores a la obra de la calle Mendoza de Villa Urquiza y explicó que como nunca encontraron obreros trabajando, ni actividad en el predio, no pudieron ingresar ni constatar la denuncia de la UOCRA (fechada el 17 de junio), que de una manera escalofriante advertía en el punto 5.5 que no estaba asegurada la estabilidad de la pared medianera.Peña hizo referencia a tres fechas de inspecciones: una en mayo; otra, el 18 de junio y la tercera, el 13 de julio.
Pero sorpresivamente, el vocero de la Agencia Gubernamental de Control informó a LPO que sí se realizó una inspección en el terreno de la obra, y que la fecha fue el 8 de julio pasado.“Se constató que la demolición había terminado y que todo estaba bien”, expresó el vocero de la Agencia, quien señaló que a su entender, hubo “una mala praxis en el proceso de excavación” y que la empresa constructora comenzó a excavar sin haber pedido la autorización correspondiente.Sobre la denuncia puntual de la UOCRA, que indica que “falta apuntalar los muros medianeros”, el vocero respondió que la entidad gremial envió la nota a la Dirección General de Relaciones Laborales, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico que conduce Francisco "Pancho" Cabrera. Y que nunca hubo por este tema, comunicación entre esa cartera y la Agencia de Control Gubernamental que lidera el macrista Raúl Oscar Ríos.En rigor no existe ninguna dependencia en Desarrollo Económico con ese nombre.
El vocero seguramente quiso referirse a la dirección General de Protección del Trabajo que está a cargo de Angel Enrique Rodríguez. Siendo su jefe el subsecretario de Trabajo, Miguel Angel de Virgilis, un hombre al que curiosamente se lo vincula con Alberto Fernández.


Los insólitos curriculums de la Agencia de Control
La labor de los inspectores que visitan las obras en construcción está a cargo de José Angel Báez, el titular desde ya hace más de un año de la Dirección de Fiscalización y Control de Obras del gobierno porteño.LPO no pudo tener acceso al curriculum del funcionario, pero constató que no es arquitecto, ni ingeniero, ni tiene otro título universitario afín al puesto que ocupa.Con respecto a su superior, el titular de la Agencia Gubernamental de Control desde el mes de enero -y quien tiene a su cargo un organismo que concentra el ejercicio del poder de policía en lo referente a las condiciones de habilitación, seguridad e higiene de establecimientos privados, las obras civiles de arquitectura y el control de salubridad de alimentos en la ciudad- voceros del organismo precisaron como todo curriculum, que Raúl Oscar Ríosfue directivo de Boca” y que no registra ningún otro antecedente en la función pública, ni tiene título universitario.
Fuentes cercanas al club Boca Juniors, confirmaron que Raúl Ríos se ocupaba específicamente del mantenimiento del área de quinchos y lideraba la agrupación de Macri en el Club. Además, Ríos habría designado a su esposa como jefe de inspectores.


La denuncia que pudo haber cambiado esta historia
El 17 de junio pasado, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) presentó una denuncia ante la Dirección de Protección del Trabajo del gobierno porteño sobre presuntas falencias en las condiciones laborales de los obreros. Allí también precisaba que no se habían apuntalado los muros medianeros.El secretario general del Gobierno de la Ciudad, Marcos Peña, aseguró que “tras la denuncia, se hizo una inspección al día siguiente y otra el 13 de julio, pero en ningún caso se encontró actividad. Siempre se espera unos 30 días cuando un operativo de este tipo no se puede realizar. Evidentemente la obra se retomó con alto ritmo en los últimos días”.Los inspectores de la Ciudad fueron tres veces a la obra en Mendoza 5030 pero nunca entraron al pozo a ver cómo estaba, según la versión oficial, contradecida por los voceros de la Agencia de Control en diálogo con LPO.
Como sea, en la UOCRA dijeron: “Si tienen el nombre de la constructora y del profesional a cargo, ¿por qué no los llamaron? Ellos tienen el poder de policía, y nosotros hicimos una denuncia concisa”.En casos como este, en que argumentando que se trata de propiedad privada los encargados de la construcción prohíben el ingreso a los inspectores de la Dirección de Control de Obras, lo que corresponde hacer a los funcionarios porteños es la denuncia en la comisaría de la zona. Allí se le da intervención a un juez contravencional, que en el lapso de 24 horas eleva una orden de allanamiento que le permite a los inspectores ingresar a la obra, acompañados de la fuerza pública. Pero nada de esto sucedió. Esta mañana, el vocero del gremio, Ricardo Camaño declaró: "Ante una denuncia de riesgo inminente, la inspección y la clausura debe ser inmediata hasta tanto se lleven a cabo las medidas correspondientes, precisamente por el riesgo que implican estas situaciones para la vida de las personas".Camaño insistió en que "lamentablemente" el poder de policía para estos casos no lo tiene el gremio, sino la autoridad competente. "No tenemos la posibilidad de inspeccionar, ni de clausurar, sólo de detectar el incumplimiento y denunciarlo", ratificó.


Por qué ahora es más difícil el control sobre las construcciones
Históricamente en la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección que controla los planos de obra funcionó en forma conjunta con el área de inspección de las construcciones. Pero el gobierno de Mauricio Macri modificó esta estructura y separó ambas dependencias.Por un lado, la Dirección General de Obras y Catastro (que analiza los planos y otorga los permisos para construir) pasó a depender del Ministerio de Desarrollo Urbano, a cargo del arquitecto Daniel Chain.Por otro, la regulación y el control del avance de la obra, quedó a cargo de la Agencia Gubernamental de Control, a través de la Dirección de Fiscalización y Control de Obras, hoy a cargo de José Angel Baez.De acuerdo a los expertos que consultó LPO, esta división –en su momento fogoneada por el titular de Desarrollo Urbano, Daniel Chain- lejos de hacer más eficientes los controles, los complejiza. Por tratarse ahora de dos áreas totalmente separadas, se deslindan responsabilidades una en otra, algo que no podía suceder cuando trabajaban en forma conjunta.

FUENTE: http://www.lapoliticaonline.com/

ENCUENTRO EN SANTA MARTA




“¡Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aun en la roca de crear, con el Inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él, calzadas aun las botas de campaña porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía!” (José Martí)

Los gestos y símbolos políticos son más importantes de lo que puede creerse. Así parecieron entenderlo los presidentes de Colombia (Juan Manuel Santos) y Venezuela (Hugo Chávez), al encontrarse ayer en la localidad costera colombiana de Santa Marta para reanudar sus relaciones diplomáticas, último destino y lugar donde murió el libertador de ambos países SIMON BOLIVAR. (1783-1830). Tal vez haría falta profundizar brevemente quién fue este caraqueño de origen mantuano (aristocracia de raza blanca) del siglo XIX que participó, junto con San Martín, en la liberación del continente sudamericano.
- Su acción militar primero y política después están en el centro de 3 ciudades importantes que formaron en su época la Gran Colombia: Caracas, Bogotá, Quito (hoy capitales de 3 países), donde se lo considera el Padre de la Patria.
-Los 3 países (Colombia, Ecuador, Venezuela) tienen banderas parecidas: amarillo (arriba), azul (en el centro), rojo (abajo).
- Otro país lleva su nombre: Bolivia, el último que se liberó de la dominación española, bajo la dirección de su ejército.
- Hombre reflexivo y pragmático, de conclusiones propias, fue realista en sus propuestas derivadas de sus conocimientos sobre las condiciones político-sociales de las tierras liberadas en América.
- No pensaba que un orden político pudiera o debiera depender de un individuo (de ahí sus innumerables manifestaciones de renuncia y rechazo al mando). Confiaba más en leyes prudentes que en los propios hombres.
-Rechazaba la posibilidad de que la fuente originaria del poder se encuentre en la fuerza de las armas o en el derecho divino para gobernar. "El origen del poder es el mandato soberano del pueblo" (dirá en carta al presidente Pètion de Haití en 1816 y en el proyecto de Constitución de Bolivia).
- Preconizaba el régimen basado en la mayoría que armonizara la tradición centralista del sistema anterior que los propios criollos habían sostenido, con las ideas liberales surgidas de las minorías intelectuales precursoras del movimiento independista.
- Si bien en nuestra época parecería que la propuesta bolivariana tendía a la creación de un orden aristocrático basado en el patriciado americano, proponía un Ejecutivo fuerte, centralizado y sólido, prácticamente una monarquía sin rey, un poder constitucional moderado por el Senado de tipo patricial, integrado por senadores vitalicios y de preferencia hereditario. Los otros poderes moderadores serían el judicial y la representación popular.
- Si Bolívar pensaba en un gobierno fuerte, jamás lo suponía arbitrario, sino que reconocía la figura de un “hombre fuerte” pero de poderes legalmente reconocidos. Era un republicano por instinto. Pero su proyecto terminó en un fracaso político al no poder lograr la unidad latinoamericana deseada. “He arado en el mar” escribiría al final de sus días.
Su nombre está hoy en calles, plazas y universidades de todo el mundo y desde hace poco más de una década el presidente venezolano lo recuperó para denominar a su país “República Bolivariana”, por entender su gestión como una aproximación a los objetivos del Libertador. Tal vez por su pensamiento y conducta que conocemos a través de sus cartas (más de 10.000), discursos, proclamas y manifiestos, podamos entender la admiración que sentía por él el poeta y revolucionario cubano José Martí y porqué Hugo Chávez y Rafael Correa se acercan más a Fidel Castro que a otros presidentes vecinos. Es que en esta parte del mundo la historia todavía está haciéndose y Simón Bolívar es su mejor referente.

CENSO 2010






El miércoles 27 de octubre, feriado nacional por decreto, se realizará el Censo del Bicentenario y la diversidad a cargo de 600 mil censistas, que ya no serán sólo docentes, sino que habrá también líderes comunitarios y ONG. Este Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, cuyo relevamiento estará a cargo del INDEC, está definido como “el más desafiante operativo que tiene el país”. Por primera vez se obtendrá información específica sobre niveles de conocimiento informático, familias homoparentales, tendrá en cuenta las distintas modalidades de concubinato y también se pondrá énfasis en las minorías afrodescendientes, pueblos originarios y discapacitados excluídos en los censos anteriores. Sus resultados provisorios se conocerán el próximo 20 de diciembre y los definitivos un año después.
”Vamos a reflotar la noción de vivienda, como estructura permanente y unidad de análisis, y no sólo la de hogar, como se hizo en 2001, que se define como un conjunto de individuos que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación. Esto garantizará una mayor apertura de los datos”, destacó el secretario del Comité Operativo, Roberto Muiños. El cuestionario básico permitirá describir y caracterizar viviendas y su entorno, conocer población ocupada, obtener medición indirecta de mortalidad infantil, población alfabeta y analfabeta, elaborar tasas de escolarización por edad, cuantificar población en edad escolar fuera del sistema y la proporción actual de hombres y mujeres por grupos de edad. El ampliado proveerá además información sobre empleo, rama de actividad, fecundidad, migración, cobertura de salud, seguridad social y situación conyugal. Otra novedad es que los censistas esta vez cobrarán 250 pesos en áreas urbanas y 300 en las rurales.



Algunos datos históricos
El de este año es el 10º censo nacional, desde el primero que se realizó durante la presidencia de Sarmiento en 1869. Este acusó un total de 1.877.490 habitantes “dentro y fuera del territorio”. De ellos, sólo 360.683 (varones y mujeres) aseguraban saber leer y 312.011 sólo escribían. Descontando los niños menores de 6 años (315.822), había en ese entonces más de un millón de habitantes casi sin instrucción y en una escala de 1 a 100, Buenos Aires ocupaba el grado más alto de instrucción, 32% y Santiago del Estero apenas llegaba al 8%. Otro detalle interesante es que no figuraban datos de los llamados “territorios nacionales “, no censados por estar ocupados por los “salvajes” indios. El afán “civilizador y progresista” de ese entonces, utilizaría estas cifras para justificar, además de por razones de índole económica, la ocupación militar de la pampa o “desierto” y el fomento de la inmigración europea, en especial de origen anglosajona.
Desde 1960, los censos nacionales se han realizado cada 10 años, a excepción de los de 1990 y 2000 que, por razones presupuestarias fueron postergados un año. El del año 2001 arrojó un total de un poco más de 36 millones de habitantes. El objetivo del próximo censo de población es que, al ser más abarcativo, permitirá obtener información más detallada y actualizada que anticipen comportamientos poblacionales futuros y su comparación con datos internacionales, caso países del MERCOSUR
Como es de suponer, los argentinos que seamos censados dentro de un poco más de 2 meses, tendremos la oportunidad de contar mucho de nuestras circunstancias y condiciones de vida que esperemos que sirvan para mejorar su calidad futura.

DEMOCRACIA Y CALLES

Que la Legislatura porteña deba cambiar el nombre de varias calles, avenidas o plazas por orden de la justicia puede resultar curioso y hasta innecesario frente a tanta urgencia legislativa. Pero así parece haberlo dispuesto en un fallo de unas 30 páginas, la jueza en lo Contencioso Administrativo, Elena Liberatori, haciéndose eco del amparo presentado por un vecino de esta ciudad y argumentando lo que dice la legislación vigente respecto a que “en ningún caso deberán designarse calles o lugares públicos con nombres de autoridades nacionales, provinciales o municipales que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático” (art. 5º de ley 83 de la ciudad de Bs As).
Por tal razón, la jueza estima que deberían cambiarse el nombre de varios lugares públicos que llevan el de ex funcionarios de los diferentes gobiernos de facto que padeció nuestro país durante el siglo XX. Tal es el caso por ejemplo, de las Plazas Tte Gral Pedro E. Aramburu y Tte Gral Eduardo Lonardi. Pero en mi barrio, Liniers, en el extremo oeste de la capital y a 3 cuadras de la Av. Gral Paz, hay 4 pasajes o calles angostas que llevan los nombres de CAPITÁN CLAUDIO ROSALES, MECÁNICO MILITAR LEOPOLDO ATENZO, CADETE CARLOS LARGUÍA, SOLDADO MIGUEL SANTI; todos ellos partícipes y muertos en servicio durante el 1er golpe militar del 6 de septiembre de 1930, momento en que esa zona del barrio de las “mil casitas” estaba en formación.
Si el camino reiniciado en 1983 en nuestra historia política consiste en valorar y resignificar el sistema democrático para no volver más a las dictaduras pasadas, no estaría mal que aunque más no sea por orden de la justicia, los argentinos empecemos a habituarnos cotidianamente a nombrar las calles y plazas con otros nombres que merecen mayor reconocimiento por defender esos valores. Tampoco estaría mal que nuestros legisladores, ciudadanos como nosotros, nos consultaran sobre los posibles candidatos destinados a ocupar ese modesto pero digno lugar en un barrio.

TALLER DE HISTORIA ARGENTINA

El Centro de Formación Política en el Olimpo

Los invita a participar del Taller de Historia Argentina
en su 6º año consecutivo
Un compendio que recorre nuestra historia, necesario para formarnos políticamente y de encontrarnos con viejas luchas y realizar las nuestras para traspasarlas a las futuras generaciones.

Comienza el VIERNES 6 DE AGOSTO
18:30 HS.
Asistencia libre y gratuita
( realizaremos una visita al ex centro clandestino )

R.L. Falcón y Av. Olivera
Alt. Rivadavia 8800 CABA

Mas información en http://www.cp2olimpo.wordpress.com/
cp2olimpo@yahoo.com.ar
http://www.facebook.com/

JORNADAS DE ARTE Y SALUD MENTAL

Organizan : Frente de Artistas del Borda y Red Argentina de Arte y Salud Mental
6 y 7 de agosto de 2010

CIUDAD DE BUENOS AIRES
CENTRO CULTURAL SAN MARTIN

Grupos de arte de los Hospitales Psiquiátricos y Centros de Salud Mental estatales de todo el país realizarán ESPECTÁCULOS, TALLERES, MESAS DEBATE, VIDEOS, EXPOSICIONES u OTROS, a cargo de artistas que vivencien la salud mental desde el arte.Distintos grupos artísticos de los Hospitales Psiquiátricos, grupos o asociaciones sociales y culturales de cada región se sumaron a esta iniciativa.El objetivo es recuperar la iniciativa de mostrar nuestros trabajos artísticos a la comunidad, intercambiar experiencias y abrir espacios de debate sobre la problemática arte y salud mental.

Programa completo de todo el país en http://www.frentedeartistas.com.ar/

PASTOR, POETA, PROFETA Y MÁRTIR




Asesinado el 4 de agosto de 1976, cada año los riojanos recuerdan al ex obispo ENRIQUE ANGELELLI en la ermita del Pastor, ubicada a unos 100 kilómetros de la capital provincial sobre la ruta nacional 38, donde fue encontrado muerto sobre el pavimento, con los brazos en cruz. Allí, en una larga recta, el ex obispo encontró la muerte cuando regresaba a la capital de la provincia luego de participar en Chamical del novenario de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, secuestrados, torturados y asesinados el 18 de julio del mismo año por un comando especial.
Este miércoles, organismos de DDHH - entre ellas la Asociación Madres de Plaza de Mayo-participarán en La Rioja de la Semana Nacional de los Derechos Humanos. El acto central será encabezado por la Presidenta de la Nación en homenaje al ex obispo. La ceremonia se realizará a las 11 en la plazoleta del barrio Benjamín Rincón, frente al algarrobo histórico donde monseñor Angelelli celebró la misa de Gallo en 1971. Del acto participarán también el gobernador provincial y otros funcionarios nacionales; además de otras autoridades, seguidores y fieles del ex obispo.
Para conocerlo más, nada mejor que a través de sus palabras:

LOS ESTATUTOS DEL HOMBRE

Artículo I
Queda decretado que ahora vale la verdad.
Ahora vale la vida, y de manos dadas marcharemos todos por la vida verdadera.

Artículo II
Queda decretado que todos los días de la semana
inclusive los martes más grises,
tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.

Artículo III
Queda decretado que, a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas,
y los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra;
las ventanas deben permanecer,
el día entero, abiertas para el verde donde crece la esperanza.

Artículo IV
Queda decretado que el hombre no precisará nunca más dudar del hombre.
Que el hombre confiará en el hombre como la palmera confía en el viento,
como el viento confía en el aire,
como el aire confía en el campo azul del cielo.

Párrafo único
El hombre, confiará en el hombre como un niño confía en otro niño.

Artículo V
Quedará decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar la coraza del silencio ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa con su mirada limpia,
porque la verdad pasará a ser servida antes del postre.

Artículo VI
Por decreto irrevocable queda establecido el reinado permanente
de la justicia y de la claridad,
y la alegría será una bandera generosa para siempre desplegada en el alma del pueblo.

Artículo VII
Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será siempre
no poder dar amor a quien se ama y saber
que el agua que da a la planta el milagro de la flor.

Artículo VIII
Queda permitido que el pan de cada día tenga en el hombre la señal de su sudor.
Mas que sobre todo tenga siempre el caliente sabor de la ternura.

Artículo IX
Queda permitido a cualquier persona, a cualquier hora de vida,
el uso de traje blanco.

ArtículoX
Queda decretado por definición,
que el hombre es un animal que ama y que por eso es bello,
mucho más bello que la estrella de la mañana.

Artículo XI
Se decreta que nada será obligado ni prohibido,
todo está permitido, inclusive jugar con los rinocerontes
y caminar por las tardes con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo único
Sólo una cosa queda prohibida: amar sin Amor.

Artículo XII
Queda decretado que el dinero no podrá nunca más
comprar el sol de las mañanas que vendrán.
Expulso el gran baúl del miedo,
el dinero se transformará en una espada fraternal
para defender el derecho de cantar en la fiesta del día que llega.

Artículo final
Queda prohibido el uso de la palabra libertad,
la cual será suprimida de los diccionarios y del pantano engañador de las bocas.
A partir de este instante la libertad será
algo vivo y transparente como un fuego o un río
o como la semilla del trigo y su habitat será siempre el corazón del hombre.

Enrique Angelelli

Gentileza de Lydia Pallavicini
Fuente:
www.nacionalypopular.com

CICLO 2010 TEATRO X LA IDENTIDAD






En el 2010 Teatroxlaidentidad cumple 10 años de existencia. En este largo camino hemos tratado de construir los lazos con nuestro pasado para crear un futuro a partir de dos premisas fundamentales: verdad y justicia.
A través del teatro intentamos problematizar y difundir la lucha que Abuelas de Plaza de Mayo ha emprendido hace más de tres décadas. Hoy, al igual que hace 10 años atrás, nuestro objetivo continua siendo el mismo, actuar hasta restituir la verdadera identidad de todos los nietos apropiados durante la última dictadura militar.
Bajo el lema “10 años de teatroxlaidentidad, 200 años de nuestra identidad”, el 2010 nos encuentra llenos de desafíos preparando un gran evento que permita difundir nuestro mensaje.
Teatroxlaidentidad continuará sobre las tablas hasta encontrar el último de los nietos y vos podes ser parte.

ESPACIO ABIERTO
Arnaldo André - Mónica Ayos - Mariana Baraj - Hilda Bernard - Lola Berthet - Arturo Bonin - Manuel Callau - Diego Capusotto - Gabriel Corrado - Ricardo Darín - Norberto Díaz - María Fiorentino - Guillermo Francella - María José Gabín - Claudio Gallardou - Alejo García Pintos - Juan Gil Navarro - Darío Grandinetti - Virginia Innocenti - Luisa Kuliok - Victor Laplace - Federico Luppi - Alejandra Majluf - Jorge Marrale - Anita Martínez - Duilio Marzio - Cecilia Milone - Mercedes Morán - Diego Olivera - Ernestina Páis - Juan Palomino - Ingrid Pelicori - Florencia Peña - Melina Petriella - Carlos Portaluppi - Florencia Raggi - Susana Rinaldi - Martín Rocco - Muriel Santana - Mónica Scaparone - Coco Silly - Malena Solda - Pepe Soriano - Eugenia Tobal - Gabriela Toscano - Eleonora Wexler - Alicia Zanca - China Zorrilla, entre otros.

Libertad 815 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Teléfono: 4815-8883
LAS ENTRADAS SE ENTREGARÁN LOS MISMOS DÍAS DE LAS FUNCIONES EN LA BOLETERÍA DEL TEATRO HASTA AGOTAR LA CAPACIDAD DE LA SALA.