Comunas Un Desafio,presente en convocatoria en Tribunales para defender la Ley de Medios de la democracia

Marchamos para que la nueva Ley de Servicios Audiovisuales se ponga en marcha.....

EL DEBATE QUE SE VIENE




"En el Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América latina y el Caribe, más de mil mujeres presentarán un pedido de hábeas corpus contra la ley de penalización del aborto. Un proyecto de despenalización se tratará en Diputados a fines de octubre" (PÁGINA 12, 27/9/2010)



El 28 de septiembre fue instituido como Día por el Derecho al Aborto, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en la localidad balnearia de San Bernardo en 1990, en recuerdo del 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se promulgó la libertad de vientres, con la abolición de la esclavitud. La acción se llevará adelante en el Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América latina y el Caribe, que se celebrará con marchas, radios abiertas y juntada de firmas, en diferentes ciudades, con un marco más auspicioso que otros años: por primera vez está en un temario de una comisión de la Cámara de Diputados ya agendado el próximo tratamiento del proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El proyecto despenaliza y legaliza la interrupción voluntaria de un embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación. Llegó en marzo a la Cámara de Diputados con las firmas de casi cincuenta diputados y diputadas de un amplio arco político, del oficialismo y la oposición (en especial la diputada Cecilia Merchàn que acompañó la campaña).
El hábeas corpus preventivo y colectivo presentado, lo preparó el colectivo de mujeres Juana Azurduy (ver notas en blog “Se trata de nosotras” y “De eso no se habla”). En él se pide la declaración de inconstitucionalidad de la criminalización del aborto. ” Las suscriptas, mujeres en edad reproductiva, manifestamos que en caso de quedar embarazadas, vamos a recurrir a la interrupción de esos embarazos a través de abortos voluntarios, de modo que quedaremos imputadas de los delitos (previstos en los artículos 85, 86 y 88 del Código Penal), que prevén una sanción de pena privativa de la libertad, los cuales refutamos de inconstitucionales”, dice el recurso. Y alega que todos esos artículos “ponen en inminente riesgo nuestra“ libertad y seguridad personal, a gozar del más alto estándar de salud y de los beneficios del progreso científico, de recibir e impartir información, a la educación, a la libertad religiosa y de conciencia, a decidir el número de hijos e intervalo entre los nacimientos, a la intimidad y autonomía reproductiva, a la no discriminación y a la igualdad, y a una vida libre de trato inhumano o degradante”. Tiene 32 páginas y se fundamenta en los tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la Constitución, entre otras normativas. En la Argentina, las consecuencias de los abortos inseguros son la principal causa de mortalidad materna desde hace más de veinte años.
En una nota escrita el año pasado en Página 12, la psicóloga Isabel Lucioni afirma :“cuando la mujer no desea un embarazo pero la preñez prosigue, ese embarazo pasa a ser una violación insoportable de su cuerpo y su mente, parasitados como mero envase de una ajenidad que progresa sin su consentimiento… No se nace siendo humano, con los genes del genoma humano no alcanza para lograr ese estatuto; es necesario el alimento, el amor, el nido de significaciones transmitidas con el habla, los gestos y el lenguaje de los cuidadores inmediatos y los mensajes de los grupos sociales en los cuales los cuidadores inmediatos están inmersos”.



Nadie hace campaña propagandizando las” bondades” de los abortos. El embarazo no aceptado ni deseado es una penosa circunstancia y decisión que siempre involucra exclusivamente a la mujer, depositaria en su cuerpo de una nueva vida. Tampoco nadie obliga a abortar, aun habiendo sido producto de una violación. Pero cuando el mes próximo se reúna en Paraná el XXV Encuentro Nacional de Mujeres, su principal bandera de lucha con pañuelos verdes por las calles, seguramente volverá a ser como hace años, “ABORTO SEGURO, LEGAL Y GRATUITO”.

SPOT COLIMBAS

YouTube - Spot Campo de Mayo - Colimbas de la Dictadura

Entrevista a Gabriel Mariotto

CONVOCATORIA POR LA LEY DE MEDIOS

MARCHA POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA
Ni chicanas, ni coronitas...
LA LEY DE MEDIOS DE LA DEMOCRACIA ES PARA TODOS.
PARA LAS GRANDES EMPRESAS TAMBIÉN


Ante la perspectiva de que en pocos días la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resuelva sobre la medida cautelar surgida del recurso de amparo interpuesto por el Grupo Clarín al Art.161 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Coalición por una Radiodifusión Democrática reafirma: que todos los sectores involucrados en la comunicación deben ajustarse a derecho y en los plazos previstos en la ley.

No es posible que los monopolios que aún conservan posiciones dominantes y más licencias que las permitidas por la ley, resistan su cumplimiento para preservar sus privilegios ilegítimamemente conformados incluso por sobre los límites de concentración que les daba generosamente la ley de la dictadura empeorada por decreto de necesidad de urgencia durante el neoliberalismo de los noventa.

La cantidad de licencias previstas por la Ley 26.522 y la consecuente devolución de las usufructuadas durante décadas, son requisitos indispensables, para distribuir la palabra y garantizar la pluralidad comunicacional.
Esta garantía se hará efectiva con la participación popular, rasgo distintivo de todo el proceso que se llevó a cabo desde la elaboración de los 21 puntos, en el año 2004, hasta la sanción de la Ley 26.522, en el año 2009.
Es por ello que convocamos a las organizaciones populares y al conjunto de la sociedad a manifestarse una vez más, para legitimar la Ley.

LA LEY DE MEDIOS ES PARA TODOS
PARA LOS MONOPOLIOS TAMBIEN
MARTES 28 DE SETIEMBRE DE 2010
A LAS 17 HS
TODOS FRENTE A TRIBUNALES

Coalición por una Radiodifusión Democática

REFERENDUM REVOCATORIO



SE JUNTARAN FIRMAS
Referéndum de revocatoria del mandato de Macri

(AW) La Justicia porteña habilitó a recolectar firmas en pedido de revocatoria del mandato de Macri. Lo decidió el Superior Tribunal porteño ante la presentación de un ciudadano. Se trata de un planteo para activar legalmente el procedimiento de referéndum obligatorio que prevé la Constitución local.

Buenos Aires, Jueves 23 de septiembre de 2010 (Centro de información judicial)
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad abrir el procedimiento de entrega de planillas para que puedan juntarse las firmas necesarias para lograr un referéndum sobre la posible revocatoria de mandato del jefe de Gobierno Mauricio Macri.

El pedido de revocatoria está amparado en el artículo 67 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que dice que "el electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad o de la Comuna correspondiente".

Para iniciar formalmente el trámite de la junta de firmas, la Constitución de la Ciudad le da competencia a su Tribunal Superior.

El pedido de habilitación de planillas fue realizado por el ciudadano Roberto Boico, quien como causa de la posible revocatoria de Macri señaló el "mal desempeño en sus funciones por las acciones que originaron su procesamiento en relación a los delitos contemplados en los artículos 153, 248, 293 y 210 del Código Penal". Esta causal fue aceptada como válida por el Máximo Tribunal porteño para la fórmula que deberá figurar en las planillas de recolección de firmas.

Según lo dispuso el Tribunal, las planillas podrán ser entregadas a partir del 1º de octubre.

Asimismo, los jueces establecieron que las planillas "serán entregadas al señor Boico escalonadamente por la Secretaría Judicial en Asuntos Originarios, en el número necesario para reunir hasta 10.000 adhesiones. El nombrado podrá solicitar nuevas planillas cada vez que complete y entregue al Tribunal la mitad de las recibidas".

Las mismas no podrán duplicarse, consecuentemente sólo se admitirá la recolección de firmas en los formularios originales entregados por el Tribunal.

En la misma resolución, los jueces Ana María Conde y José Casás aclararon en el fallo que "al decidir la apertura de un trámite similar en el expediente ‘Bergenfeld' del 2 de febrero de 2005, corresponde dejar constancia que, para evitar toda utilización política del procedimiento, se advierte claramente que el Tribunal no se pronuncia aquí, de manera alguna, sobre la certeza, probabilidad o duda acerca de las imputaciones formuladas al jefe de Gobierno y, menos aún, emite un juicio de valor acerca ellas. En sentido estricto, la ‘preparación del trámite' sólo significa abrir el procedimiento y entregar los documentos que harán posible la adhesión de los electores".

Según la Constitución porteña, el requirente deberá juntar las firmas del veinte por ciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad. Una vez cumplido ese requisito, el Tribunal Superior deberá comprobar la validez de las firmas y de ser correctas, deberá convocar a referéndum de revocación de mandato dentro de los 90 días, el cual será de participación obligatoria para toda la ciudadanía.

Fuente: http://www.cij.gov.ar/

FESTIVAL POR LOS DDHH

1° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE
Y FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
CineMigrante


Entre el 22 y 29 de Septiembre se realizará el 1° Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos, CineMigrante. Con el objetivo de promover el cumplimiento de los derechos humanos a través del diálogo intercultural y la integración de diferentes culturas, el encuentro contará con más de 53 películas, conferencias, talleres, charlas e invitados especiales que intentarán abordar las migraciones desde una mirada relegada por los estereotipos construidos en los medios de comunicación.

Con entrada libre y gratuita, el Festival se realizará en dos sedes: el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543 y el Espacio INCAA Km 0, Av. Rivadavia 1635.
Con una selección de 53 películas (largometrajes ficción, largometrajes documentales, animación y cortometrajes) provenientes de más de 30 países, el Festival comenzará su primera edición con la proyección en la gala de apertura de “Los que se quedan” largometraje de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman, estreno exclusivo en Argentina.

La programación seleccionada destaca la realidad y el discurso estético del cine africano, latinoamericano, europeo y asiático; habla del diálogo múltiple entre Argentina, América, Europa, África y Asia; de historias de inmigrantes, pero también de emigrantes; de inmigraciones políticas entre estados; de migraciones internas; de migraciones económicas; de corrientes, flujos y caminos; de mujeres migrantes; de hombres migrantes; de niños, de expectativas y de sueños compartidos más allá de las fronteras.

Además de difundir diferentes obras cinematográficas, el festival es un espacio de difusión de los derechos humanos, un marco de encuentro y articulación de organismos que trabajan por el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas migrantes.

El evento contará con la presencia como invitado especial del Dr. Javier de Lucas, Director del Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, quien realizó -por encargo de la Comisión Europea- el informe sobre medidas jurídicas contra el racismo y la xenofobia. También participarán de las mesas redondas otros invitados nacionales como el Senador Rubén Giustiniani (promotor de la Nueva Ley de Migraciones vigente en Argentina), el Dr. Raúl Zaffaroni (actual miembro de la Corte Suprema de Justicia), y Horacio Verbitsky (Presidente del CELS).

Las conferencias, charlas y talleres que ofrecerá el festival estarán a cargo de diferentes organismos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Centro la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), la Comisión de Apoyo al Refugiado (CAREF), el Comité Internacional para el Desarrollo del Pueblo (CISP), la Pastoral de Migraciones del Obispado de Neuquén, ONG El Ágora, ONG Yo no Fui, UNIFEM, Observatorio Social, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de Lanús (UNLA), el Ministerio de Público de la Defensa.

En estos espacios de diálogo, participarán expositores invitados con gran dedicación en cada una de las áreas de la problemática migratoria.

La programación completa del festival podrá consultarse en www.cinemigrante.org

http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com

Entrevista a Hugo Yasky

SIN SUBSIDIOS EN LA CIUDAD


Según información periodística aparecida en Página 12: "El edificio de Desarrollo Social de Pavón y Entre Ríos , que atiende las emergencias sociales, se encuentra cerrado desde el miércoles 8. A las personas que van a cobrar allí los planes sociales o subsidios, les informan que no hay dinero... Allí funciona el Programa Nuestras Familias, que según la página web del gobierno, está destinada a aquéllas que se encuentran en situación de extrema carencia en riesgo de sostener la integración del grupo sus necesidades básicas".

Familias enteras vieron cómo les cerraban el ingreso a la Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario y a la Dirección de Asistencia Inmediata cuando habían ido a tramitar o reclamar alguno de los planes sociales de hasta $450 que se abonan en ese edificio. Cortaron el tránsito por no poder ingresar al ministerio que cuenta con seguridad privada y cobrar alguno de estos subsidios para personas de la tercera edad o sin vivienda. La medida fue tomada por la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, medidas que afectan a los sectores más necesitados y vulnerables de la ciudad metropolitana, que según se les informa en la puerta de acceso cerrada, los recibirán con las partidas de la semana próxima.

NOTICIAS URBANAS consultó a fuentes cercanas a la ministra Vidal que aseguraron que las denuncias sobre el cierre del ministerio y amenazas a algunas familias no son ciertas. "No se cerró el establecimiento en ningún momento" reconocieron. Sin embargo, y de acuerdo a lo explicado "hubo una escasez de recursos por una situación que se vivió la semana pasada en una villa de la Ciudad, que frenó los ingresos destinados a los subsidios que se dan desde el Ministerio".


A esta noticia, otra más relacionada con las políticas sociales de la ciudad, no le hace falta ningún comentario, porque las palabras huelgan...

QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES





“Que vivan los estudiantes,
jardín de las alegrías.
Son aves que no se asustan
de animal ni policía,
y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa,
¡que viva la astronomía!”
(fragmento de canción de Violeta Parra, escrita hace casi 50 años)

El sábado pasado, en nuestro programa de radio “Comunas, un desafío”, se abordó la problemática porteña en el tema de escuelas secundarias tomadas, con 2 representantes del Centro de Estudiantes de una escuela de la zona, postergada como tantas otras, por la carencia de espacio físico y de medidas de seguridad necesarias para desarrollar una tarea educativa de calidad. Y a propósito de ello, quien escribe estas líneas, sugirió la lectura de una nota aparecida en http://www.edukadores.blogspot.com/ bajo el título “¿La tercera Juvenilia?(acerca de juvenilias, pogos y periodistas fachos)”. Haciendo una apretada síntesis; esta columna analiza el “tratamiento deleznable, irrespetuoso y grotesco” en estos días, de algunos periodistas televisivos “vociferando al aire la filiación política de los estudiantes que toman colegios, así como todos los detalles descalificatorios acerca de su rendimiento académico como ser las materias que se llevaron, las que tienen previas o las veces que repitieron”…, recordando más adelante que ya en la obra “Juvenilia” de Miguel Cané ( representante de la Generación del 80 y autor de la Ley de Residencia), comenzaba la participación política de los jóvenes estudiantes del Colegio Nacional Bs As, citando este párrafo: El día citado había una excitación fabulosa en el colegio; después de muchas tentativas infructuosas conseguimos escaparnos dos o tres y nos instalamos en la calle Moreno...Pero el rumor de lo que pasaba dentro nos hacía arder por penetrar en el recinto de la Legislatura. ¡Imposible! Entonces, de común acuerdo y comprendiendo que era allí donde se desenvolvían las escenas más interesantes, resolvimos reingresar al colegio y llegar a la Legislatura por las azoteas. Lo hicimos así, y a favor del tumulto que entre los claustros se notaba, ganamos el techo y como gatos nos corrimos hasta dominar el patio de la Legislatura".
De allí en más, la participación estudiantil argentina seguiría. Luego de 1918 con la Reforma Universitaria en Córdoba y de influencia en toda Latinoamérica, aparecerían los primeros Centros de Estudiantes. Vinieron en 1958 los enfrentamientos entre enseñanza “laica o libre”, a la que le seguirían los episodios de La Noche de los Bastones largos durante el Onganiato, para arribar a la última dictadura militar con La Noche de los Lápices en que en los colegios secundarios se hacía política y no ya por los techos que se derrumban, sino por la revolución socialista” (o el boleto escolar) y que llevó a muchos de sus estudiantes a la situación de desaparecidos.
Lo que vino después es por todos conocidos: con la recuperación de la democracia,
nuestros jóvenes debieron aprender a formar nuevos Centros de Estudiantes, claro que
sólo en las escuelas públicas (especialmente en la ciudad de Bs As), para comenzar a reclamar por cosas concretas como estas actuales:

* Restitución del 50% del presupuesto para educación pública.
*Becas y viandas para todos.
*No a la persecución estudiantil y a la criminalización de las protestas.
*Reformas edilicias.
*Por una educación pública para todos.

En homenaje en su día a nuestros jóvenes estudiantes rebeldes, que eligen esta forma de lucha política, bien viene volver a parafrasear a la cantante chilena:

“Me gustan los estudiantes
porque levantan el pecho
cuando le dicen harina
sabiéndose que es afrecho,
y no hacen el sordomudo
cuando se presenta el hecho.
Caramba y zamba la cosa
¡el código del derecho! “

Convocatoria estudiantil
- MARCHA NACIONAL POR LA EDUCACION PÚBLICA
Jueves 16 de Septiembre, 18 hs, de Congreso a Plaza de Mayo


- SILUETAZO POR LA NOCHE DE LOS LAPICES

PROGRAMA PARA EL 16 DE SEPTIEMBRE:

00 horas en forma sincronizada desde el Pozo de Banfield y desde el Pozo de Quilmes, se comenzarán a pegar las siluetas.

13:00 horas acto en el Pozo de Banfield.

17:00 horas nos reuniremos en la estación de Quilmes y marcharemos todos juntos hasta el Pozo de Quilmes, donde hablarán algunos compañeros.

BICENTENARIO DE CHILE (18-9-2010)



En otro contexto, hubiera sido un saludo de felicitación por el bicentenario que se aproxima. Porque aunque el 12 de febrero de 1818 se declaró en forma oficial la independencia de Chile, el 18 de septiembre de 1810 se constituyó la PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO origen de la "Patria Vieja" y futuro camino hacia la formación de una nación independiente. Y seguramente en este nuevo aniversario, calles, autos, escuelas y oficinas se cubrirán de banderas y escarapelas tricolor, a pesar de estar afrontando un año difícil, signado por catástrofes naturales y tragedias humanas que ponen a prueba su entereza y capacidad de superación. Pero el presente, grave y hasta el momento sin salida, hace cambiar esta lectura: es urgente que las autoridades nacionales chilenas realicen un acto de justicia para, en medio de sus cercanos festejos, liberen a los 35 presos de comunidades mapuches, pueblos originarios de esas tierras, recluidos desde hace más de 2 meses en varias cárceles del país y en huelga de hambre que ponen en riesgo su salud, al aplicárseles la ley antiterrorista por reclamar por derechos territoriales ancestrales internacionalmente reconocidos, reinvindicaciones históricas tan postergadas y olvidadas y que están acompañando historiadores y políticos del país trasandino. Esta fecha histórica no merece ningún festejo cuando sus pueblos originarios están siendo perseguidos y condenados como delincuentes comunes.


Nota: la foto adjuntada corresponde a una movilización, entre tantas, que se realizó en Bariloche, frente al monumento al General Roca.

PROTEGER A LOS GLACIARES




"Lo que tratamos de proteger son los variados y riquísimos ecosistemas de la Cordillera de los Andes, invadidos por decenas de voraces transnacionales mineras, a quienes no les importa la extinción de sus bienes comunes, la biodiversidad irrepetible y la fábrica del agua, origen de múltiples comunidades periféricas" (www.ecoportal.net)

Este miércoles estaba previsto que se debatiera en la Cámara del Senado de la Nación un tema clave que incumbe principalmente a las futuras generaciones argentinas: la nueva ley de glaciares, modificada y mejorada luego del acuerdo de los proyectos Bonasso- Filmus que permitió su media sanción hace poco en la Cámara de Diputados. Pero los gobernadores de Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza y Jujuy, comprometidas con la explotación minera; pidieron la oportunidad de opinar, antes de que la comisión respectiva firmara dictamen y lo presentara en el recinto; circunstancia por la que fue postergado su debate para el 30 de septiembre.
“La media sanción de esta ley, inspirada en los principios básicos del derecho ambiental, ilustra el avance de las luchas de las Asambleas Ciudadanas en defensa del agua, así como una saludable apertura de la agenda parlamentaria, gracias al accionar de legisladores conscientes del carácter depredador de este tipo de actividades extractivas”, precisan Maristella Svampa, Enrique Viale, Norma Giarracca, Miguel Teubal, Mirta Antonelli, Pablo Bergel, Andrés Carrasco, Roberto Gargarella, Horacio Tarcus, Elizabeth Jelin, Carlos Altamirano y Atilio Boron, entre otros intelectuales y académicos que la apoyan.
Ya fue abordado este tema en este espacio en otras oportunidades (ver notas tituladas “Argentina minera” de agosto del 2009 y febrero del 2010), pero no resulta redundante cuando los recursos naturales y el ambiente están en peligro. Como información basta decir que los glaciares son una de las mayores reservas de agua dulce del mundo y la especialmente acumulada en el ambiente periglacial que es la que se derrite en el verano y forma los ríos de montaña. En nuestro país abundan los glaciares en la zona cordillerana, donde también está autorizada gracias a la legislación todavía vigente la explotación minera-metalífera a cielo abierto. Esto significa utilizar agua dulce y potable, indispensable para el consumo humano y el riego agrícola en provincias de regiones montañosas y de bajas precipitaciones, para el proceso de producción del producto explotado. El mayor riesgo es que, además de aprovisionarse del agua de esos ríos, cuando ésta vuelve a su curso, está envenenada con sustancias químicas utilizadas en el proceso minero y su contaminación atenta contra la salud de quienes la consumen.
Claro que hay un sector opositor a que salga esta ley, que no sólo son los de empresas multinacionales que tienen sus negocios invertidos (caso Barrick Gold en minas de Pascua Lama, Veladero, Andalgalá como ejemplos), sino también como caso, gobernador y legisladores de la provincia de San Juan que han votado recientemente una ley provincial que no contempla la protección legal de las zonas periglaciales y que defienden a rajatabla el derecho a defender “sus recursos naturales”. (Como detalle: esta provincia, por la cantidad de pequeños glaciares que posee, significa el 85% del agua dulce del país y para la extracción minera y por día, son extraídos 70 millones de agua del río Jáchal).
Si tal como anunció la presidenta de la Nación, no vetará esta ley como sí hizo con la anterior de hace 2 años, se logrará que al proteger a nuestros glaciares- estableciendo presupuestos mínimos comunes frente a la explotación minera descontrolada para preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos-, se estará salvando a las futuras generaciones de la falta de este recurso natural imprescindible y básico para la subsistencia. Es importante que para los que vivimos en grandes centros urbanos y alejados de la realidad de la falta de agua, empecemos a tomar conciencia de ello ya que ocupándonos, estamos contribuyendo al desarrollo sustentable de un país que posee todos los recursos naturales pero que deben ser utilizados racionalmente y con mucho respeto. Esperemos que así también lo entiendan nuestros legisladores.


6 DE SEPTIEMBRE DE 1930


Hace hoy 80 años, el general José Félix Uriburu derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, iniciando así la desgraciada costumbre argentina de los golpes de estado del siglo XX. De esta manera comenzó una etapa de nuestra historia caracterizada por la presencia periódica de militares en gobiernos de “facto” o dictaduras opuestas al “estado de derecho” en el gobierno nacional. Los golpes de estado constituyeron un nuevo modo de restringir la participación política, marginando a la totalidad de los ciudadanos, quienes excluidos de la toma de decisiones y en medio de un régimen de terror, contribuyeron a dar legitimidad a estos usurpadores de la voluntad democrática. Que la memoria histórica nos ayude a sostener por siempre el ejercicio de las instituciones republicanas avaladas por la Constitución Nacional a la que muchos sólo invocan cuando sus intereses personales o corporativos están en peligro

TAMBIEN LA SALUD




A los reclamos y protestas que se vienen suscitando en las escuelas secundarias de la Ciudad de Bs As desde hace días por graves falencias en la infraestructura escolar y la falta de presupuesto para afrontarlo, se suma ahora “una secuencia de hechos que vienen produciéndose en perjuicio del sistema de salud, con el vaciamiento de los hospitales, la falta de insumos y falta de personal. La acumulación de cargos del ministro (Jorge Lemus), en una gestión caracterizada por la falta de atención a la grave situación que atraviesa el sistema de Salud, con aumento de la tasa de mortalidad infantil y las falencias que llevaron a la judicialización de su gestión de gobierno, evidencia claramente ha incumplido con los deberes de funcionario público”. Éste es parte del informe de un proyecto elaborado por algunos legisladores porteños no oficialistas que no pudo ser tratado hoy en el recinto y por el cual se pedía su renuncia. El texto citaba como "exponentes de las falencias a la inconclusa Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital de Quemados, la paralización de las obras del Tobar García, al incumplimiento de los términos de finalización de las obras del Durand y la falta de resolución del mantenimiento y remodelación de pabellones en el Moyano”, a los que deben agregarse su desempeño en cargos que, de acuerdo con la Constitución local, resultan incompatibles con el ejercicio de su función ministerial. (además de sus 25.000 pesos de salario como funcionario, cobraba otros 16.000 pesos en carácter de asesor técnico de la mutual del Banco Provincia).
En los últimos meses, el ministro no ha dejado de recibir denuncias de pacientes de hospitales públicos de la ciudad afectados por su inoperancia o falta de acción, sobre todo cuando la Dirección General de Estadística y Censo porteña publicara que la mortalidad infantil creció en la Ciudad por primera vez desde 2003.
Los legisladores que impulsan la remoción de Lemus también denunciaron otras falencias en la gestión. Además de las arriba mencionadas, calificaron de “grave” la situación de los hospitales Udaondo y Rivadavia y denunciaron la precariedad de los pabellones del Hospital Moyano. En una nota aparecida en el periódico “Miradas al Sur” del 27 de junio pasado, se dan más detalles de la inacción de este funcionario: “Lemus, además, tiene abierta varias causas judiciales. En una de ellas, el juez Roberto Gallardo lo intimó a que envíe una ambulancia a la Villa 21-24 para prestar asistencia médica. Como el ministro desobedeció la orden, la Cámara de Apelaciones lo multó con 500 pesos diarios mientras dure su incumplimiento. A su vez, el magistrado de primera instancia remitió a la Legislatura una copia del expediente para que evalúe si el ministro incurrió en mal desempeño. También tiene abierta otra causa a raíz de una denuncia que lo compromete con una licitación de lavaderos para ropa de cama de los hospitales donde se sospecha que existió cartelización y sobreprecios. Además, el asesor tutelar Guillermo Moreno declaró ante los tribunales que en los centros de salud de la Villa 21-24 tampoco están los cinco psicólogos que la Justicia ordenó que haya para implementar un programa de lucha contra el paco. Hasta ahora, el Gobierno porteño sostiene a Lemus a rajatabla. Pero la experiencia demuestra que, más allá de empecinamientos, el macrismo no logra mantener a los funcionarios salpicados por escándalos públicos”.
La sesión se levantó por falta de quórum y este tema no llegó a ser tratado, pero ante la desidia e ineptitud demostradas y si le queda algo de vergüenza, el ministro debería dejar la función por el daño físico y moral que viene ocasionando a los habitantes de esta populosa ciudad que acuden a los servicios de salud pública, si no quiere ser sometido a un juicio político por mal desempeño de sus funciones. Otra mala noticia para la gestión macrista.