LOS QOM SIGUEN ESPERANDO





Cuando el 20 de mayo pasado y en vìsperas de los grandes festejos del Bicentenario, recibimos emocionados muchos porteños a miles de hermanos de pueblos originarios en la Plaza de Mayo, creìamos que la deuda històrica con ellos empezaba a saldarse. Tras dìas de venir marchando desde sus lugares de origen (para mostrar que estaban vivos como dijeron), 30 de ellos fueron luego recibidos por la Presidenta de la Naciòn en la Casa de Gobierno, quien prometiò atender sus reclamos, entre los cuales el comùn a todos los grupos era el reconocimiento al derecho a la posesiòn de la tierra heredada ancestralmente. Claro que este pedido està relacionado con un tema rìspido que el gobierno nacional no comparte, como el rechazo a la explotaciòn minera a cielo abierto, petrolera y sojera que vienen saqueando, contaminando y deforestando bosques a expensas de estos pueblos que ocupan esos territorios desde siempre.
Se fueron de esa reuniòn cargados de expectativas y a la espera de pròximas respuestas oficiales. Sin embargo, el tiempo se encargarìa de mostrarles que nada està cambiando, sino que por el contrario por ejemplo, la comunidad qom del paraje La Primavera en la provincia de Formosa fue reprimida hace poco màs de un mes por las autoridades provinciales con muertes incluidas, quema de sus viviendas y sometimiento a condiciones extremas de supervivencia. (Ver nota OTRO GENOCIDIO ETNICO del 14/2/2010). En su declaraciòn posterior, las Organizaciones Campesinas e Indìgenas de la regiòn denunciaron que viven en una provincia donde el diàlogo no está siendo posible, donde la no participación es una práctica habitual, donde la imposición se está convirtiendo en un modo usual de relación del poder político y su pueblo.
La legislación vigente, convenios, tratados, leyes, en Argentina, en relación con los pueblos indígenas es clara y abundante. Sin embargo en Formosa parece inaplicable. Una ley que no puede ejercerse es una ley mutilada.
Observamos que hay fracasos; hay organismos nacionales con buenas intenciones de acción que se ven impedidos de trabajar en Formosa. Claro que hay responsables, el Estado Provincial en sus distintos niveles, sobre todo el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial que en sus manos tuvieron herramientas para resolver los conflictos mucho tiempo antes.
Comparten responsabilidades a nivel nacional el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismo responsable de la falta de aplicación de la Ley Nacional N° 26.160, de emergencia territorial
”.

Resulta duro leer estas lìneas en medio de buenos augurios para el año pròximo. Acompañamos todos los esfuerzos oficiales por resolver los conflictos sociales sin violencia ni represiòn. Pero duele saber que el lìder de la comunidad qom, Fèlix Dìaz y 5 de sus compañeros, estàn hace dìas acampando en la Av. 9 de Julio y haciendo huelga de hambre a la espera de ser recibidos por la Presidenta de la Naciòn o algùn otro funcionario del Poder Ejecutivo.
El deseo para este fin de año es que estos hermanos no pasen un dìa màs en esta condiciòn que incrementa su situación de maltrato e indiferencia y que como otros compatriotas con causas similares, sean recibidos en la Casa de Gobierno. De lo contrario, estarìamos pensando que la discriminación y la desigualdad siguen vigentes hacia pueblos originarios que en lugar de ser invisibilizados, merecen una soluciòn efectiva al problema de sus tierras y una profunda investigación y castigo para los responsables de este moderno etnocidio.

Para màs información ver video http://www.youtube.com/watch?v=KuuuQSRPDks

BRINDEMOS



Brindemos por los locos, por los inadaptados,
por los rebeldes, por los alborotadores,
por los que no encajen,
por los que ven las cosas de una manera diferente.
No les gustan las reglas y no respetan el status-quo.
Los puedes citar, no estar de acuerdo con ellos,
glorificarlos o vilipendiarlos.
Pero lo que no puedes hacer es ignorarlos.
Porque cambian las cosas.
Empujan adelante la raza humana.
Mientras algunos los vean como locos,
nosotros vemos el genio.

Porque las personas que se creen tan locas
como para pensar que puedan cambiar el mundo,
son las que lo hacen.


*Jack Kerouac*
(poeta estadounidense)








UN DIA HISTORICO



Cielo blanco

No veo el cielo madre, sólo un pañuelo blanco
no sé si aquella noche yo te estaba pensando
o si un perfil de sombras me acunaba en sus brazos
pero entré en otra historia con el cielo cambiado.

No me duele la carne que se fue desgarrando
me duele haber perdido las alas de mi canto
las posibilidades de estar en el milagro
y recoger las flores que caen de tu llanto.

No quiero que me llores, mírame a tu costado
mi sangre está en la sangre de un pueblo castigado
mi voz está en las voces de los "iluminados"
que caminan contigo por la ronda de Mayo.

No quiero que me llores ahora que te hablo
mi corazón te crece cuando extiendes las manos
y acaricias las cosas que siempre hemos amado
la libertad y el alma de todos los hermanos.

No sé si aquella noche amanecí llorando
o si alguna paloma se me murió de espanto
la vida que ha esperado tanto
es el cielo que crece sobre tu pañuelo blanco.

No quiero que me llores, mírame a tu costado
mi sangre está en la sangre de un pueblo castigado
mi voz está en las voces de los "iluminados"
que caminan contigo por la ronda de Mayo.



De: La breve palabra

HAMLET LIMA QUINTANA


UNA ELECCION EQUIVOCADA


En una nota de agosto pasado, (DEMOCRACIA Y CALLES), se informò sobre la decisiòn de una jueza porteña, de ordenar el cambio de nombres de paseos pùblicos y calles de la ciudad con personajes vinculados a “actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático” (art. 5º de ley 83 de la ciudad de Bs As).
En funciòn de ello, la Legislatura porteña a travès de su Comisiòn de Cultura, convocò a una audiencia pùblica a realizarse el 27 de diciembre pròximo para que “los interesados presenten los reclamos y observaciones que consideren pertinentes”, con respecto puntualmente al cambio de nombre de 5 calles- pasajes del barrio de Liniers por los siguientes:
a) Capitàn Claudio Rosales por INT. CARLOS NOEL; b) Mec. Militar Leopoldo Atenzo por DR ANGEL ROBBIANI; c) Cadete Jorge Gûemes Torino por CONSTANCIO C. VIGIL; d) Cadete Carlos Larguìa por CARLOS SANTIAGO NINO; e) Miguel Santi por MIGUEL SKENNON, ademàs de derogarse el decreto de facto de 1931.
Para ilustrarnos algo sobre estas personalidades propuestas por los legisladores, aquì van algunos datos:
- CARLOS NOEL: conocido como el “intendente del progreso”, fue escritor, diplomàtico durante la etapa radical yrigoyenista y alvearista , luego intendente de la ciudad capital, perìodo en el que realizò importantes obras urbanìsticas y finalmente diputado nacional en el perìodo de la Dècada Infame- luego de levantada la abstenciòn electoral de 1936, hasta su muerte. Se lo describe como un hombre “honesto en el manejo de la cosa pública, estoico en el confinamiento y el destierro, espíritu selecto, defensor de la libertad del hombre, político de acción y de reflexión”.
-DR ANGEL ROBBIANI (1894-1963) fue un cirujano de fama internacional, concurrente asiduo a importantes clínicas de París, Turín, Berlín y profesor universitario. Electo concejal de la Ciudad de Buenos Aires en representación de la Unión Cívica Radical en 1928, ocupó ese mismo cargo en otras dos oportunidades. Desde su banca propició la creación del Hospital de Vías Respiratorias y la redacción del Código Bromatológico de la capital de la Nación.
- CARLOS SANTIAGO NINO (1943 - 1993), filòsofo y jurista argentino, uno de los que alcanzaron mayor notoriedad académica a nivel internacional en la segunda mitad del siglo XX.
- MIGUEL SKENNON , cabo irlandès que desertò del ejèrcito britànico y se uniò a la resistencia criolla durante las invasiones inglesas, acciòn que le valiò el fusilamiento por el ejèrcito invasor.
Hasta aquì, poco o nada que objetar, excepto que ninguno representa a alguna personalidad barrial, pero; ha quedado para el final la postulaciòn de CONSTANCIO C. VIGIL. Fue escritor de literatura infantil y empresario de origen uruguayo y fundador de la Editorial Atlàntida que incluyò durante dècadas numerosas revistas de gran difusiòn, y muchas escuelas y bibliotecas pùblicas del paìs vecino y el nuestro llevan su nombre. Pero llama la atención un artìculo publicado y firmado por èl en la revista Atlàntida del 18-9-1930 del que aquì se reproduce el pàrrafo final: “Leyes, cultura, civismo, gobernantes, pueblo, instituciones armadas, periodismo, pensamiento, voluntad, fuerza, sentimientos; todo se auna para que la democracia sea en esta tierra una realidad magnìfica.
Bajo tales auspicios reanuda la Repùblica su marcha hacia el futuro, acompañada por la simpatìa y la admiración del orbe que, ante esta revoluciòn ùnica en la historia por la pureza y el designio, adivina en la testa juvenil de la Argentina, ideas maduras de sabidurìa, rectitud, tolerancia y justicia…”

Sres legisladores porteños, este editorial fue escrito 12 dìas después del 1er golpe militar argentino, el mismo que impuso los nombres que se quieren reemplazar. Entonces, si lo que se desea es modificar estos nombres vinculados a tristes episodios de terror de nuestra historia, el de Vigil nos mantiene atados a uno de ellos, ya que queda claro còmo a travès de la palabra colaborò con este proceso. ¿Còmo no repararon en semejante error? ¿O esto es cambiar algo para que nada cambie?


Nota: agradecimiento personal al historiador Jorge Santiso por haber facilitado una copia del escrito de Vigil titulado “La Revoluciòn del 6 de septiembre”

3 AÑOS DE LA GESTION MACRI



Como se ha venido haciendo en los 2 años anteriores en este espacio, indispensable resulta referirnos a las acciones y promesas incumplidas de una gestiòn que ha agravado este año el estado de situación de la ciudad de BsAs. Para no olvidarnos de nada de la larga lista de desastres con vidas en juego, acudimos nuevamente a la pàgina del Observatorio de DDHH de la CABA (www.observatorioddhh.org), donde en detalle y ya sin sorprendernos, se afirma còmo se han profundizado las polìticas regresivas en las àreas de educación, justicia, seguridad, salud y vivienda, a travès del informe anual presentado el martes 14 de diciembre pasado y que contò con la participación de los panelistas Marcelo Sain (Ex Director de la Policia de Seguridad Aeroportuaria), Susana Rey (Directora del Centro Educativo Isauro Arancibia), Andrea Danas (Jueza del Tribunal N°9 del Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario de la CABA) y Tomas Lerner (Presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Mariano Acosta). En èl se denuncia (textualmente):
Vivienda
Contrariando el espìritu del artìculo 31 de la Constituciòn de la Ciudad, “el reciente informe de la Comisión de Vivienda de la Legislatura ha denunciado puntillosamente la alarmante situación habitacional: en la ciudad existen más de 100 mil inmuebles vacíos aptos para la vivienda, ante un universo de personas sin techo conformado por más de 12 mil personas que sobreviven en 150 asentamientos, 170 mil personas que habitan en las 16 villas de emergencia, 110 mil ciudadanos en barrios y complejos municipales con graves falencias estructurales, entre otras. El panorama se completa con el vaciamiento del Instituto Nacional de la Vivienda (IVC) y muchos de sus programas -oportunamente denunciado por este ODH- el escaso presupuesto para el rubro “vivienda” y la subejecución presupuestaria,agregando ”en Villa Soldati ha quedado en evidencia que implementa mecanismos de expulsión, intolerancia, discriminación y represión, todas actitudes que agravan la exclusión social y el incumpliento de la Constituciòn”.

Respecto al derecho a la vida, expresan “ La sangrienta represión ocurrida el 07/12/10 por parte de las Policías Metropolitana y Federal, ha ocasionado la muerte de dos habitantes de la Ciudad, en franco incumplimiento con las normas que son derecho en la Argentina y, en particular, en la Ciudad de Buenos Aires”… “El Gobierno de la Ciudad, lejos de lamentar los decesos, sigue manifestando su intención de proceder al desalojo violento, con prescindencia de la vida de las personas. A esto se le suma la pérdida de una tercera vida, ocurrida en el día de ayer, a partir de enfrentamientos entre vecinos, aunque la viuda –en recientes declaraciones a la prensa- sindicó concretamente a la Policía Metropolitana como la responsable de la muerte”.

Màs adelante en referencia al derecho de igualdad consagrado en el art.11 de la Constituciòn porteña, el informe afirma Las manifestaciones relativas a la “inmigración descontrolada” vertidas con fecha 09/12/10 –en conferencia de prensa- por el Jefe de Gobierno, Ing. Mauricio Macri, además de ser discriminatorias y xenófobas violan abiertamente la Constitución. El Jefe de Gobierno ha pronunciado palabras de segregación por motivos de nacionalidad, en contra de su obligación constitucional de promover y garantizar la igualdad de los habitantes de la ciudad. El caso reviste de particular gravedad siendo que el Jefe de Gobierno es el responsable máximo del cumplimiento de la ley suprema de la Ciudad. A partir de este infausto ejemplo, hemos observado con suma preocupación los resultados de esta incitación a la segregación lanzada por el Jefe de Gobierno, y que ha derivado en una nueva muerte humana en el día de ayer” .
Derecho a la seguridad (art.34)
“En los sucesos recientes, hemos constatado el total incumplimiento de este deber. La Policía Metropolitana ha realizado lo que se denomina “bautismo de fuego” en un operativo en el que han perdido la vida -hasta el momento- 3 habitantes de la ciudad de Buenos Aires . Los sucesos han tenido lugar en las zonas geográficas más desatendidas por la Administración Local, como son Villa Lugano y Villa Soldati, la postergada Zona Sur de la Ciudad. El operativo es el resultado lógico y anticonstitucional del sistema de instrucción policial de la Policía Metropolitana, que ha generado un instituto como espacio cerrado, con reglas distintas a las de la ciudad y su cotidianeidad, donde se refuerza la separación entre una vida social y otra institucional, estamental y militarizada”.

Derechos a la Salud y educaciòn
“Al concluir el primer trimestre del 2010 el Ministerio de Salud había ejecutado un 17 por ciento de la totalidad. Es decir, dos puntos menos que en el mismo período de 2009. En el primer semestre de 2010, en infraestructura y equipamiento en salud ejecutó sólo el 4,2 por ciento, lo que equivale a 6,3 millones sobre 150 millones aprobados por ley”...“para el presupuesto 2011 se planean eliminar 95 millones de la partida que corresponde al Garrahan", recordando ademàs que “la tasa de mortalidad infantil subió en la Ciudad un punto por mil en el 2009, ya que pasó de 7,3 a 8,3 por mil, según las cifras oficiales de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad”.
En educación tambièn la situación se agravò: “la inversión en el sector es la más baja de los últimos diez años” y “los fondos para infraestructura de escuelas se contrajeron a menos de la mitad, ya que esa partida sufrió, en el período que se trata, un recorte de 172 millones de pesos”.
Finalmente, esta Organizaciòn “SOLICITA APEGO A LA CONSTITUCIÓN…
que en forma urgente el Poder Ejecutivo de la Ciudad se abstenga de seguir incumpliendo la Constitución y atropellando los derechos humanos de los habitantes de la Ciudad. Es indispensable dar soluciones políticas que contemplen la protección de los derechos reconocidos, y que pongan fin a los problemas sociales, sin lamentar más atentados contra la vida y la dignidad del hombre”.

En respuesta a estas denuncias, gacetillas de algunos CGPC porteños e informes oficiales en la Legislatura, dan cuenta de sus logros bajo el lema publicitario “Haciendo Buenos Aires” y a travès de un power titulado “El Sur tambièn existe”, en los que se apuntan obras como construcciòn o remodelación de centros educativos y guarderìas materno-infantiles, arreglo de calles, centros de atención primaria de salud, polideportivos, pero de viviendas…NADA.
Redondeando; para tener idea de la magnitud de los sucesos vividos recientemente en la zona sur de la ciudad, bastarìa repasar la carta de un maestro que trabaja en esos barrios marginados, cuyo texto anduvo circulando por Internet y por algunos medios locales, superando su propia sorpresa por tan inesperada e indeseada fama, o la de trabajadores de la salud que tratan de explicar lo inexplicable: “Los mismos vecinos y vecinas que se acercan al centro de salud en busca de respuestas que no existen, que trabajan mucho por muy poco, que pagan alquileres altísimo por espacios precarios... Duele escucharlos, casi disculpándose, preguntar si van a poder seguir yendo a la salita o si es que sólo el jefe de gobierno los discrimina... Marina con su hijo pequeño -porque no siempre hay donde dejarlos- sonriendo "a pesar de" por la ilusión de estar concretando su sueño más soñado. Jimena cediendo parte del terreno que tomó a Patricia "porque ella no llegó a agarrar y lo necesita más". Marta muerta de miedo a punto de llorar, junto a un grupito de militantes, sin poder despegarse de la radio capturando atentamente las noticias que hablan de desalojo... Abrazos sinceros, con la implícita convicción de desear juntos un mundo que nos encuentre unidos sin grietas ni abismos de por medio”.
Estas escenas cotidianas de dignidad y resistencia a no seguir viviendo en forma inhumana, quedaràn marcados con profundo dolor, porque sucediò en el mismo lugar que recibe anualmente en nuestro puerto cruceros con turistas VIP de todo el mundo, deseosos de disfrutar de las “bondades” de una ciudad moderna y generosa con ellos. Triste y dramàtico contraste que, a quienes vivimos en ella, debe avergonzarnos!




¿INMIGRANTE O EXTRANJERO?


“(…y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…” (Preàmbulo de la Constituciòn Nacional Argentina)

Desde la etapa de la construcciòn jurìdica del Estado Nacional, uno de los pilares sobre los que se sostuvo fue el fomento de la inmigración. Asì lo determinarìa la ley de 1876, sancionada durante la presidencia de Nicolàs Avellaneda y asì habìan parecido haberlo entendido gobernantes anteriores que instalaron las primeras colonias agrícolas en el litoral inspirados en la frase alberdiana de “gobernar es poblar” o “poblar el desierto”, expulsando a los originarios a cambio de inmigrantes, de preferencia anglosajones, según el proyecto sarmientino.
Claro que con el tiempo, en un paìs con sus fronteras siempre abiertas a la llegada de gente de buena voluntad para instalarse y trabajar, fue variando el concepto según el lugar de origen de estos pobladores. Una cosa parece ser extranjero de origen europeo- como muchos de nuestros abuelos y padres españoles e italianos especialmente- que a fines del siglo XIX, expulsados por la miseria, en camarotes de 4ª clase bajaron de los barcos , para contribuir al progreso material de este paìs, insertàndose en todas las actividades que la ciudad-puerto o el campo les ofrecìan. Y otra cosa es el inmigrante que viene de paìses limítrofes en micros de larga distancia tambièn escapando a la miseria, pero a quien ràpidamente se lo cataloga de indocumentado e ilegal, se lo acusa de venir a quitarle trabajo al nativo y vive en asentamientos precarios caracterizados por variadas gamas de delitos. Esta discriminaciòn originada a mediados del siglo pasado, cuando las medidas sociales del gobierno peronista alentaron a que mucha gente del interior viniera a la gran ciudad con expectativas de crecimiento. Serìa el “aluviòn zoològico” o “cabecita negra”, como los describieron sus apòstatas en las crònicas de la època, expresiones que se acrecentarìan durante los gobiernos de facto.
La disputa por el poder de clase, sobre todo en la ciudad de Bs As, involucra diferentes visiones discriminatorias que empezaron primero con las clases oligàrquicas tradicionales hacia los hijos de inmigrantes que formarìan luego la clase media de trabajadores pùblicos, comerciantes y profesionales, màs adelante la clase media ya asentada vs sectores populares y ahora parece enfrentar a vecinos pobres con vivienda propia contra vecinos pobres excluidos, en los que la diferencia estarìa en ser argentino o inmigrante de un paìs limìtrofe. De ahì que escuchar frases como “bolivianos de m. , vàyanse a su paìs” , “hay que cambiar la Constituciòn” o de boca del jefe de gobierno porteño denunciar una “inmigración descontrolada” que llega diariamente a la ciudad de Bs As y que termina usurpando terrenos para vivienda, causa espanto.
Quienes se ofenden por ser acusados de xenòfobos, tendràn que revisar sus opiniones y acciones para desmentirlo, que en lugar de utilizar a los medios para dar conferencias de prensa o para pedir la intervención de las fuerzas de seguridad nacional para desalojar un predio (que no excluirìa una probable represiòn), deberìa promover un diàlogo abierto entre funcionarios idòneos y vecinos desesperados que piden ser atendidos y escuchados por las autoridades. Quien asì no lo entienda, ademàs de discriminar , està retrotrayèndonos a la desgraciada ley de residencia de 1902 que disponìa que todo extranjero que desarrollara activismo sindical o polìtico podìa ser deportado a su paìs de origen, separàndoselo de su familia, o a las polìticas represivas hacia las villas de emergencia de la ùltima dictadura militar. Por el contrario, la nueva ley de Migraciones (25.871) reconoce a los habitantes del Mercosur el derecho a migrar como un hecho y un derecho humano y ningùn Estado puede detener.
Si Roca, responsable del genocidio indìgena y de esa ley represora –contracara de la de 1876- hoy es denostado por muchos investigadores e historiadores, Macri no la llevarà mejor en el juicio de la historia por las reacciones de repudio que generaron sus recientes declaraciones y la gravedad de los sucesos de las ùltimas horas en el sur de la ciudad.

EN ESTE DIA



“La memoria y la libertad deben ser ejercicios cotidianos de todos para evitar un nuevo holocausto y violaciones a los derechos humanos” (CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER)

Imposible imaginar separados la pràctica democràtica y el ejercicio de los derechos humanos. Asì pareciò entenderlo la Asamblea General de las Naciones Unidas cuando el 10 de diciembre de 1948, proclamò la Declaraciòn Universal de los DDHH como uno de los mayores logros posteriores e inmediatos a la 2ª Guerra Mundial. Pero a los derechos sociales, civiles y polìticos se le han ido incorporando nuevos derechos vinculados a secuelas de las guerras: pobreza, hambre, destierro, persecución, aislamiento, todos cargados de prejuicios y variadas formas de discriminación, ya sea ètnica, de gènero, edad, religión, posición socio-econòmica, y que durante mucho tiempo, los gobiernos, los dirigentes polìticos y los ciudadanos comunes guardaron un silencio còmplice.
En nuestro paìs , estos nuevos derechos dejaron de ser meros enunciados cuando a partir de las 2 ùltimas gestiones nacionales, se demostraron señales claras del compromiso hacia ellos: derogación de las leyes del Punto Final y de Obediencia Debida, recuperaciòn de ex centros clandestinos de detenciòn y exterminio para convertirlos en museos de la memoria y centros culturales, descolgar cuadros de genocidas, reparaciòn històrica a vìctimas y familiares de desaparecidos durante la ùltima represiòn agilizando los juicios a las juntas militares que actuaron durante la dictadura, creación de la Comisiòn Nacional por el Derecho a la Identidad y el Archivo Nacional de datos genèticos son una prueba de la larga lista de tareas emprendidas.
Un Estado Nacional serà màs democràtico en cuanto estè comprometido en recuperar y brindar a la justicia archivos, testimonios, documentos e información relacionados con la violación de los DDHH, por ser el principal garante del respeto al ejercicio de las libertades fundamentales de todos los habitantes de un paìs; sin excluir nuevas formas de su vulneración, como la trata y explotaciòn sexual, el sometimiento a esclavitud y el maltrato a inmigrantes de paìses hermanos, el despojo y olvido de nuestros pueblos originarios, el abandono y la represiòn hacia vecinos que reclaman por viviendas dignas.
Como los datos de la realidad se imponen y a veces se adelantan a los tiempos polìticos, es imprescindible tener este tema en la agenda nacional para que la construcciòn democràtica cuanto màs participativa, amplìe todas las pràcticas de la vida ciudadana cotidiana, transmitiendo ejemplos de conductas de respeto y tolerancia en una sociedad como la actual, tan compleja, heterogènea y diversa. Celebremos estos 27 años de la democracia argentina recuperada en esta fecha de alcance universal!

UNA MUJER DE LA INDEPENDENCIA



“El Sr. Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, a través de su embajada en la Argentina ha donado a la ciudad de Buenos Aires un busto con la figura de Doña Manuela Sáenz, quien fue compañera del Libertador Simón Bolívar y luchó con él en las batallas por la Independencia Latinoamericana.

El mismo fue emplazado en la plazoleta ubicada en las intersección de las calles Manuela Sáenz y Juana Manso, extremo norte del parque Mujeres Argentinas” (6-10-2010 )

A propòsito de la visita a nuestro paìs en estos dìas del presidente ecuatoriano Rafael Correa y del homenaje a esta mujer del proceso independista sudamericano, bien vale leer algunos renglones que escribe sobre ella el escritor colombiano Gabriel Garcìa Màrquez en el libro dedicado a Simòn Bolìvar, “El General en su laberinto”:
“La ùltima visita que recibiò la noche anterior fue la de Manuela Sàenz, la aguerrida quiteña que lo amaba, pero que no iba a seguirlo hasta la muerte. Se quedaba, como siempre, con el encargo de mantener al general bien informado de todo cuanto ocurriera en ausencia suya, pues hacìa tiempo que èl no confiaba màs que en ella….El dìa anterior, durante la breve despedida formal, le habìa dicho: “Mucho te amo, pero màs te amarè si ahora tienes màs juicio que nunca”. Ella lo entend iò como otro homenaje de los tantos que èl le habìa rendido en ocho años de amores ardientes. De todos sus conocidos ella era la ùnica que lo creìa; esta vez era verdad que se iba. Pero tambièn era la ùnica que tenìa al menos un motivo cierto para esperar que volviera…
Se habìan conocido en Quito ocho años antes, en el baile de gala con que se celebrò la liberaciòn, cuando ella era todavía la esposa del doctor James Thorne, un mèdico inglès implantado en la aristocracia de Lima en los ùltimos tiempos del virreinato. Ademàs de ser la ùltima mujer con quien èl mantuvo un amor continuado desde la muerte de su esposa, veintisiete años después, era tambièn su confidente,la guardian de sus archivos y su lectora màs emotiva y estaba asimilada a su estado mayor con el grado de coronela. Lejos quedaban los tiempos en que ella habìa estado a tiempo de mutilarle la oreja de un mordisco en un pleito de celos, pero sus diàlogos màs triviales con solìan culminar todavía con los estallidos de odio y las capitulaciones tiernas de los grandes amores. Manuela no se quedaba a dormir. Se iba con tiempo bastante para que no la sorprendiera la noche en el camino, sobre todo en aquella estaciòn de atardeceres fugaces”.


Semejante mujer, con brillo propio, merece un lugar en la historia latinoamericana que trascienda el ser “la mujer de”, para ser reconocida como quien con amor y pasiòn por un hombre y una causa, acompañò uno de los grandes procesos libertadores de nuestro continente.



.

XX CUMBRE IBEROAMERICANA




En el marco de esta cumbre que entre viernes y sàbado reunirà a 19 jefes de estado de paìses sudamericanos en Mar del Plata ( Josè Luis Rodrìguez Zapatero no concurrirà por la crisis que està atravesando España, como tampoco Evo Morales a raìz de una reciente operación), ya comenzaron a reunirse los ministros de educación de la regiòn, para tratar dentro del Programa Metas educativas 2021, el objetivo superior de “Educaciòn para la inclusión social”.
Tambièn estàn previstos abordar otros temas; como la sucesiòn de Nèstor Kirchner como secretario general de la UNASUR con homenaje incluido, el persistente embargo de EEUU a Cuba, el històrico reclamo de la soberanìa argentina sobre las islas Malvinas, asì como las recientes operaciones militares inglesas en la zona, el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua y seguramente alguna declaraciòn respecto a la difusión de cables secretos de embajadas norteamericanas.
Pero, màs allà de estos temas tan importantes, deben destacarse – a criterio de quien escribe- otros que no quedar excluidos de la información:
- el primero correrìa por fuera de la cumbre y se refiere a un acto que realizarà el presidente Hugo Chàvez al tèrmino de èsta, frente a militantes de organizaciones sociales y polìticas semejante, se supone, a la de 2005 contra el ALCA en esta misma ciudad y que muchos sectores esperaràn con atención.
-La otra es muy interesante por su valor històrico-simbòlico:
Los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú suscribirán un documento conjunto en esta Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos en un paso más hacia lograr que el Qhapaq Ñan o Camino del Inca, la red de caminos del imperio inca, sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Diana Rolandi, directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y coordinadora técnica del Camino del Inca en la Argentina, describe con precisión la tarea ya realizada y lo que se espera de ahora en más, tal como lo declarò hace unos dìas al diario Tiempo Argentino :
“Esto es un proceso largo y nos fuimos armando. Además de tener que consensuar y combinar entre los países, nosotros, hacia adentro, somos una Nación federal y el trayecto recorre las provincias de Jujuy, Catamarca, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza, a quienes debimos involucrar”.“El grado de complejidad es muy grande – enumera–..” Fechas, matrices, un vocabulario común, fondos económicos"


El Qhapaq Ñan –Vía principal, El camino del Señor o El camino andino principal, en quechua– constituye la mayor obra patrimonial de América del Sur, y en sus más de 30 mil kilómetros de extensión reúne una complejidad de paisajes naturales y culturales que requieren de direcciones por todo el imperio, que ellos llamaban Tawantinsuyo.
En el aspecto arqueológico, es comparable a las calzadas romanas, pero lo que hace la diferencia es que sigue vivo, ya que es usado por los pobladores de los Andes, y alberga por ello importantes riquezas que la Unesco llama “inmateriales”: lenguas, costumbres, músicas y variadas y ricas formas culturales. La red de “caminos incas” que surcan los Andes en realidad fue construida por civilizaciones anteriores, pero ellos las perfeccionaron y extendieron ." Son muchas las cuestiones que debemos tener en cuenta para que luego, en base a directrices como itinerario cultural, estudios topogràficos, arqueològicos y ambientales cada uno elabore un expediente".

Con la declaración de la Unesco, se lograrìa la realización de proyectos, programas de investigación, desarrollo y conservación que impulsen avances sustanciales, no solamente en el plano científico o de la protección turìstica y puesta en valor de los bienes, sino también en el del mejoramiento social y económico de las comunidades asociadas. A modo de cierre de esta nota, nada mejor que la reflexiòn de esta investigadora:
“Pienso que tener una mirada hacia los Andes es dirigirse a un espacio muchas veces relegado, pero que representa a todo lo que nos une.” Y esta cumbre es la mejor oportunidad para resignificar y revalorar este lugar en el mundo.