BUENAS VECINAS





No es obra del azar que la visita a Bs As de la recièn asumida presidenta de Brasil Dilma Rousseff para entrevistarse con la presidenta argentina, en su primer destino oficial internacional, sea una cuidadosa elecciòn de un encuentro entre 2 mujeres que ocupan la primera magistratura de 2 paìses vecinos y amigos. La agenda contempla tratar variados temas: la institucionalizaciòn del Mercosur, las relaciones diplomàticas diferentes de ambos paìses con Iràn, los derechos humanos, las balanzas comerciales, el desarrollo regional, la firma de un acuerdo para construir 2 plantas de energìa hidroeléctrica sobre el rìo Uruguay para uso pacìfico, pero siempre marcando una continuidad respecto a lo ya iniciado en las gestiones anteriores en cuanto a los vìnculos bilaterales y a los paìses vecinos. “La Argentina es fundamental para el posicionamiento de Brasil en América Latina”,asegurò Rousseff, ademàs de enfatizar que “el desarrollo de Brasil pasa por la asociación con los países latinoamericanos.” Otro tema a abordar es la promociòn de la igualdad de gènero, insoslayable cuando quienes lo abordan son mujeres al frente de cargos de tanto poder y responsabilidad.
Seguramente esta nota se quedarà corta respecto a la importancia de esta visita, deseando que su estadìa en nuestro paìs sea enriquecedora para ambas y para quienes apostamos a la permanencia de relaciones amistosas y de buena convivencia con el paìs vecino del que todos los hermanos latinoamericanos saldremos fortalecidos.

10 MOTIVOS PARA NO BAJAR



LA EDAD DE PUNIBILIDAD A LOS 14 AÑOS EN ARGENTINA
Análisis jurídico, político, social y económico sobre la imputabilidad de los menores realizada por el “Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos”. Claudia Cesaroni.

1 - PORQUE SERÍA REGRESIVO: En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos rige el principio de no regresividad y de progresividad: está prohibido regresar a instancias anteriores de la cobertura de un derecho, y solo se puede avanzar en dicha cobertura. El Código Penal sancionado en 1921 establecía la edad de punibilidad en 14 años. Durante el gobierno peronista, en 1954, se estableció en 16 años, en el marco de una política dirigida a la protección de la infancia (Ley 14.394). La Dictadura, en una de sus primeras medidas (Decreto Ley 21.338), derogó parcialmente esa norma, y fijó la edad de punibilidad en 14 años, decisión que mantuvo en el Régimen Penal de la Minoridad, creado en 1980 (Decreto Ley 22.278). En mayo de 1983, meses antes de la recuperación de la democracia, la edad de punibilidad volvió a establecerse en los 16 años. Regresar a la edad establecida por la Dictadura no parece una medida dirigida a la mejor protección de nuestros niños y adolescentes.

2 - PORQUE EL ÚNICO OBJETIVO ES EL CASTIGO: El mandato constitucional establece que el sentido de la privación de la libertad no debe ser el castigo, sino la adecuada preparación para la vida en libertad. Sin embargo, la discusión de estos proyectos, luego de un hecho grave que involucró a un adolescente de 14 años, revela que el único objetivo es establecer políticas de castigo sobre esta población, violentando ese mandato, y confundiendo a las personas que creen que esta reforma le será aplicada a ese joven, lo que es falso.

3 - PORQUE NO ES CIERTO QUE SEA EL ÚNICO MODO DE BRINDAR GARANTÍAS A LOS ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS: Decir que el único modo en que una persona acceda a las garantías constitucionales es introducirlo en el sistema penal es por lo menos una falacia. Las garantías las tenemos todas las personas de todas las edades, el problema es que muchas veces no se cumplen ni se respetan. Es responsabilidad de los jueces aplicar las leyes, y velar porque todas las garantías de todas y todos los ciudadanos, se cumplan conforme la ley.

4 - PORQUE NO SE TRATA DE SANCIONAR MÁS LEYES, SINO DE CUMPLIR LAS QUE YA EXISTEN: La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) tienen plena vigencia, así como todos los tratados internacionales de derechos humanos que establecen todos los derechos a los que son acreedores cada niño y cada niña que vive en nuestro país. Sin embargo, la mitad de ellos carece de condiciones básicas de existencia: no tienen cloacas ni agua potable, ni vivienda, ni educación y salud de calidad, ni viven en un ambiente sano, ni tienen acceso a oportunidades, actividades recreativas, vacaciones, futuro. Hay leyes que dicen que tienen derecho a todo esto, pero no hay jueces que las apliquen ni funcionarios que las ejecuten.

5 - PORQUE LA CANTIDAD DE ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS QUE COMETEN DELITOS GRAVES ES ÍNFIMA: Diputados y diputadas, senadores y senadores deberían pensar si es justo sancionar una ley que, más allá de sus intenciones, será aplicada para el castigo, y que significará un retroceso en cuanto a las políticas dirigidas a la infancia, para atender, de modo punitivo, los hechos que cometen un puñado de adolescentes. Según una investigación de Unicef, la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, y la Universidad Nacional de 3 de Febrero (http://www.unicef.org/ argentina/ spanish/Adolesce ntes_en_el_ sistema_penal. pdf) sobre un total de 1800 adolescentes menores de 18 años privados de libertad por causas penales en el país, un 17 % son no punibles, es decir menores de 16 años: 300 adolescentes. Ahora bien, cuando se analizan los delitos que se les imputan a aquellos 1800 adolescentes privados de libertad, los datos indican que un 15 % está imputado de homicidio (incluyendo la tentativa de homicidio, es decir, los casos en que no se produjo el resultado muerte): 270 casos. Si aplicáramos la proporción entre punibles y no punibles, tendríamos que, de esos 270 casos, solo 46 (el 17 % de 270) corresponderí an a adolescentes de entre 14 y 15 años.
Pero esa cifra es más baja aún si tomamos la cifra del total de homicidios dolosos que se cometen al año en nuestro país: unos 2000. De esa cantidad, en unos 200 participan menores de 18 años. Y de esos doscientos, según declaraciones del director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Nils Kastberg, en solo 15 casos participan menores de 16 añoshttp://http: //www.pagina12. com.ar/diario/ sociedad/ 3-123922- 2009-04-26. html
Este análisis no supone quitar importancia a una sola muerte violenta producida por la intervención de un adolescente, pero entendemos que una decisión de política criminal de la gravedad de la que se intenta, debe analizar a qué población está destinada, con qué objetivos, y a qué costos, antes de tomarse.

6 - PORQUE SI EL ESTADO NO ES CAPAZ DE CONTROLAR LAS INSTITUCIONES DE ENCIERRO QUE HOY TIENE, MUCHO MENOS PODRÁ CONTROLAR LAS QUE PIENSA CREAR: Todos los días hay noticias acerca de muertes en lugares de encierro (76 por causas violentas y/o dudosas durante 2008, según los registros del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos) El viernes 24 de abril, la justicia ordenó cerrar un hogar de niños, niñas y adolescentes regenteado por la Fundación de Julio Grassi, luego de que un niño de ocho años intentara ahorcarse, hastiado de los abusos cometidos contra su persona, y de que se recopilaran otras tantas denuncias. La Argentina ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en noviembre de 2004, pero no implementa los mecanismos de visita a los lugares de detención para prevenir los abusos, los malos tratos y la tortura. Esa es otra norma vigente que no se cumple, casi cinco años después de ser sancionada.

7 - PORQUE EL SISTEMA PENAL ES DISCRIMINATORIO, SELECTIVO, ESTIGMATIZANTE: Es decir: no persigue a todos por igual, sino a los más pobres, los más vulnerables, los que menos “esfuerzo” tienen que hacer para caer en sus redes. Y cuando los captura, los separa del resto de la sociedad, los marca. Nadie que pase por una institución del sistema penal sale sin huellas, a veces en el cuerpo, casi siempre en su psiquis. Y las huellas son más profundas y dolorosas cuando se provocan en niños y adolescentes.

8 - PORQUE LOS PIBES SON EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LOS GRUPOS DELICTIVOS Y LAS EMPRESAS CRIMINALES: Casi siempre que un adolescente está inmerso en una situación violenta, es porque alguien con más edad y con más poder, lo ha utilizado. Un niño de 14 años difícilmente robe un auto para cometer otros delitos. Lo más seguro y lo que indican todas las investigaciones es que recibe un arma y una paga miserable por conseguir ese auto que luego irá a un desarmadero, para que muchos de los que reclaman la baja en la edad de la punibilidad compren más baratos los respuestos para sus autos.

9 - PORQUE LAS PENAS PREVISTAS NO SON INTOCABLES: Se utiliza como un argumento a favor de la baja de edad de punibilidad, que se fijarán penas bajas (lo que no es cierto, al menos en el proyecto presentado por el Dr. Raúl Zaffaroni y la Dra. Lucila Larrandart, en el que se permiten penas de hasta siete años para la franja de 14 y 15 años, y de quince años para la franja de 16 y 17, lo que transformaría al régimen argentino en el más gravoso y represivo de Latinoamérica) . Pero hasta estas penas draconianas pueden elevarse: basta que suceda algún hecho trágico, o lo suficientemente difundido por los medios, para que se dupliquen, o tripliquen, frente a un próximo clamor popular. Del mismo modo que sucedió con la presión del ex ingeniero Blumberg, en 2004, en que los máximos de pena aplicable a ciertos delitos subieron a los cincuenta años, obviamente sin ningún efecto en cuanto a la disminución de esos delitos.

10 - PORQUE VAN A METER PRESOS A LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL NEOLIBERALISMO QUE ESTA SOCIEDAD VOTÓ Y ACEPTÓ DURANTE UNA DÉCADA: Los adolescentes que hoy tienen 14 y 15 años nacieron entre 1994 y 1995, cuando millones de votantes reeligieron a Menem, y sus políticas, con la consecuencia de desintegración social, marginación de millones de personas, destrucción de la escuela pública, pauperización y desempleo de los padres de estos adolescentes.



Fuente: "Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos", Buenos Aires.

http://www.cepoc-cepoc.blogspot.com/

La problemática de la vivienda se discutió en la Comuna 9


El último martes se hizo presente en la Comuna 9, Luis Ostrej, Coordinador de Vivienda de los equipos técnicos del Pre Candidato a Jefe de Gobierno porteño, Daniel Filmus.
Ostrej, sociólogo, y especialista en la temática, hizo referencia a la crisis habitacional. "Lo que hemos largamente estudiado muestra que en la Ciudad de Buenos Aires hay miles de viviendas vacías, y que la famosa crisis habitacional tiene que ver con un negocio inmobiliario".
Mas de 50 militantes Kirchneristas de los barrios de Liniers, Parque avellaneda y Mataderos, siguieron con suma atención la exposición de Ostrej, y participaron activamente, haciendo preguntas, y tomando tambiémn posición política, en la materia, como la afirmación de que "Para estar a la altura de las circunstancias en un futuro gobierno Kirchnerista de la Ciudad, es fundamental un cambio drástico en el paradigma de gestión de toda la estructura del Instituto de la Vivienda, y de la Corporación Sur. Tienen que gestionar con y para la gente, y no para las corporaciones inmobiliarias "

CALENDARIO 2011


Desde este lunes 17 de enero està circulando un novedoso calendario por la No Discriminaciòn, a iniciativa del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminaciòn, la Xenofobia y el Racismo). En èl estàn representadas figuras conocidas del deporte, la justicia, el àmbito polìtico y el espectàculo, que colaboraron desinteresadamente en una original producción fotogràfica. Cada una de ellas, aborda diferentes temàticas vinculadas a la discriminación, ya sea por edad, etnia, gènero, identidad sexual, inmigración y refugiados, necesidades especiales, religión, situaciones particulares y pobreza.
La intenciòn es contribuir a dejar de reproducir estereotipos y promover la cultura de las diversidades. Excelente propuesta impulsada por CLAUDIO MORGADO, director de este organismo que invita a reflexionar e imitar en acciones futuras.

EL LISANDRO DE LA TORRE



Cuando el 14 de enero de 1959, el frigorìfico de barrio de Mataderos fue privatizado por ley del gobierno de Arturo Frondizi, los 9000 trabajadores afiliados a su sindicato, comenzaron a organizarse para rechazarlo. Su argumento era un contraproyecto para aumentar la productividad adquiriendo nueva maquinaria, ademàs de sostener que el frigorìfico estatal habìa servido como un enorme freno a las empresas monopòlicas. Pero la privatizaciòn serìa un hecho sin retroceso y entonces, una asamblea de 8000 trabajadores decidieron su toma y paro por tiempo indeterminado, formàndose grupos para cuidar la maquinaria y los animales. Algunos visitarìan comercios y vecinos de la zona para conseguir ayuda solidaria. Horas después, miles de vecinos: familiares, estudiantes, comerciantes rodeaban la planta, mientras la prensa nacional allì asentada, leìa en el portòn de entrada un cartel que decìa :”En defensa del patrimonio nacional”.
En la madrugada del 16 de enero, declarado ilegal el paro, comienza el desalojo violento del establecimiento con 2000 agentes federales a cargo de la represiòn. Los obreros reunidos alrededor del màstil en el patio de la planta, cantaban el himno nacional mientras resistìan las balas y gases policiales. Tras unas horas, fueron desalojados. Pero lo que el gobierno nacional no imaginaba, fue la reacciòn del barrio de Mataderos: durante 5 dìas, obreros, vecinos comerciantes se enfrentaron a las fuerzas represivas. “El barrio tuvo una conmociòn…en la calle ¡con las manos! Levantò las vìas…Se hacìan barricadas, se metìa madera, se prendìa fuego. Ahì participaba todo el mundo…participaban los familiares…”

Los vecinos durante la noche cortaban la luz para que no ingresara la policìa, aunque a pesar de tanta efervescencia barrial y obrera y por la acciòn conjunta de la policìa , la gendarmerìa y el ejèrcito, el 17 de enero comenzò la violenta recuperaciòn y el frigorìfico serìa privatizado al año siguiente, quedando màs de 5000 obreros despedidos, sus dirigentes detenidos y con nuevas condiciones de trabajo, la protesta quedarìa debilitada y luego desactivada.

Sin embargo, a pesar de la intenciòn oficial, la resistencia de los obreros del Lisandro de la Torre y del barrio de Mataderos, permanecerà en la memoria històrica argentina, sobre todo de aquèllos que siguen defendiendo las causas populares y antimperialistas.

NUEVA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL


Con el hambre, la miseria y el infortunio social, los microbios como causa de enfermedad, son unas pobres causas” (RAMON CARRILLO)


Finalmente en noviembre del pasado año fue aprobada por el Senado de la Naciòn casi por unanimidad la Ley Nacional de Salud Mental y promulgada a los pocos dìas por la presidenta de la Naciòn. Debatida a lo largo de tres años, el proyecto tomó lo mejor de algunas leyes provinciales pioneras y de otras en debate. Contó con “apoyos y aportes” del CELS, la OPS, la OMS, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Consejo Federal Legislativo de Salud, el Foro de Desmanicomialización, el INADI, referentes académicos y de asociaciones de familiares. Con la sanciòn de sus 46 artìculos, se intentarà desmontar la alianza hegemònica entre algunos sectores del Estado, los grandes laboratorios, las instituciones de medicina privada beneficiadas durante la dècada del 90, las obras sociales controladas por los sindicatos y organizaciones mèdicas a las que lo ùnico que les interesa es recetar psicofármacos atacando sòlo el sìntoma y no el conflicto que lo genera.
Estos serìan los parámetros principales de la nueva ley:
- En relaciòn a los derechos humanos, establece la defensa de los derechos de los pacientes modificando el Código Civil, al contemplar sus componentes històricos, socioeconòmicos, culturales, biològicos y psicològicos como causales de la enfermedad , reemplazando el criterio de internación que obedecía a la noción de peligrosidad para sí o para terceros por la “constatación de riesgos cierto o inminente. Las internaciones involuntarias quedan restringidas y sujetos a control por un Órgano de Revisión en el que participarán organismos de derechos humanos”.


- Plantea el trabajo de un equipo interdisciplinario “integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes…” Tambièn la ley cuestiona que el eje del tratamiento sea la medicaciòn y democratiza las funciones profesionales, al tener el psiquiatra que competir con otros profesionales en los concursos de jefes de servicios de Salud Mental.

- Se promueve una internaciòn lo màs breve posible , “en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica"

- Importante es el planteo sobre las estructuras manicomiales vigentes desde fines del siglo XIX, al determinar “…Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos...”

- Para facilitar las externaciones, la normativa requiere “promover servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a grupos familiares y comunitarios; casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación y familias sustitutas”.

Para que la salud mental deje de ser sòlo un conjunto de enunciados –como la ley 448 de la CABA-, el Estado Nacional tiene esta nueva herramienta que, con un presupuesto adecuado asegure una cobertura de orden pùblico y de carácter universal y con sueldos profesionales acordes a su pràctica , ademàs de promover el ansiado proceso de desmanicomializaciòn en nuestro paìs. Tal como afirma ENRIQUE CARPINTERO: “Los locos si son pobres se los ignora. Hoy la Salud Mental es para los que tienen plata. Los pobres no pueden obtener del Estado aquellos servicios a los cuales tienen derechos. Su salud depende de profesionales que tratan, parcialmente, de dar cuenta de su padecimiento psíquico en instituciones públicas cuyo abandono refleja esta situación “
Como final, vale recordar lo que se afirmaba en una nota de hace un año en este mismo espacio (“Un nuevo paradigma en Salud Mental”), al plantear el deseo de “abrir nuevos senderos que permitan vivir en un mundo más sano sin enfermos crónicos, desocupados o hambrientos y para generar futuras generaciones libres de las palabras estigmatizantes como “demente”, “alienado”, “insano” a cambio de sujetos productivos y creativos para sí mismos y los demás”.

Notas
:
1) En la foto, miembros de la radio La Colifata en la Casa Rosada.
2) Se recomienda lectura del artìculo “Argentina del Bicentenario: el poder en el campo de la Salud Mental” de ENRIQUE CARPINTERO en www.topia.com.ar