22 DE ABRIL



SEMANA DE LA LUCHA CAMPESINA

Semana de movilización Nacional conmemorando el día mundial de la lucha campesina El Movimiento Nacional Campesino Indígena realizará acciones y movilizaciones en distintos puntos del país en el marco del día mundial de la lucha campesina, con acento especial en la denuncia de la agricultura industrial y sus consecuencias y la ratificación de la agricultura campesina como vía alternativa para la construcción de la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral, pilar fundamental de la justicia social. Lunes 18 Charlas en la Universidad de Buenos Aires sobre Tenencia y Uso de la Tierra en Argentina. Situación actual respecto de los Territorios Campesino Indígenas. En el marco de “una ley contra los desalojos – un paso hacia la función social de la Tierra” • 16hs en Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martin 4453. • 18 hs en Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Marcelo T de Alvear 2230. • 21 hs en Facultad de Filosofía y Letras. Púan 480. Martes 19 12hs. Plaza de los Dos Congresos. • Talleres de debate sobre tenencia y uso de la Tierra. • Feria de productos campesinos • Radio abierta campesina 15hs. Congreso, Anexo Senadores, Salón Auditorio. Hipólito Yrigoyen 1710, 4 piso, CABA. • Charla sobre tenencia y uso de la Tierra en vistas de la construcción de un Proyecto de Ley de Freno a los Desalojos. Organizan MNCI-VC, Foro Nacional de Agricultura Familiar, Mesa Provincial de Organizaciones de la Agricultura Familiar, Movimiento Campesino de Liberación y Frente Nacional Campesino. Una ley contra los desalojos – un paso hacia la función social de la Tierra En un histórico ejercicio de unidad un amplio abanico de organizaciones campesinas, indígenas y de la agricultura familiar presentaremos un proyecto de ley contra los desalojos campesinos. El mismo, cuenta ya con el aval de referentes de distintos bloques parlamentarios. En el marco de la ofensiva de la agricultura industrial y los agronegocios que ha provocado el acaparamiento de tierras y del comercio de los alimentos. La mesa de enlace aliada con las transnacionales propician un campo despoblado y al servicio de intereses extranjeros. Las organizaciones campesinas, indígenas y de la agricultura familiar proponemos Soberanía Alimentaria, y para lograrla es preciso detener los desalojos y avanzar en la declaración de la función social de la tierra y el fortalecimiento de la agricultura campesina y familiar. El intenso debate al calor de la disputa por la renta agraria extraordinaria, que significó la batalla contra la derogación de la resolución 125, y sintiendo la necesidad de expresar nuestras reivindicaciones y propuestas es que nos encontraremos el día 19 del corriente a las 15hs en el Salón Auditorio del 5º Piso del anexo de la cámara de senadores H. Irigoyen 1710. Al mismo tiempo nos concentraremos frente al congreso nacional, para instalar en la agenda pública la necesidad de un imprescindible e inmediato freno a los desalojos rurales impidiendo el avasallamiento de los más elementales derechos humanos como parte del ordenamiento territorial, la lucha por la Soberanía Alimentaria, y el debate sobre la necesidad de una profunda Reforma Agraria Integral. Esta actividad está enmarcada en el día internacional de la lucha campesina, el 17 de abril ha sido declarado en 1996 como el " El día internacional de la lucha campesina” en homenaje a los diecinueve campesinos del " Movimiento sin tierras de Brasil " asesinados por la policía brasilera durante una acción de movilización para acceder a tierras para producir y vivir dignamente. El 17 de abril es el día internacional de la lucha campesina, en todo el mundo la Vía Campesina desarrolla acciones y movilizaciones. Actualmente la agricultura industrial, que se basa en grandes monocultivos, uso intensivo de agrotóxicos, semillas transgénicas y la concentración de tierras, semillas y el comercio de alimentos en pocas manos. Provocando hambre, destrucción de naturaleza, trabajo esclavo, concentración de pobreza en ciudades, entre muchas consecuencias más. En nuestro país, este modelo es el que se expande fomentado por la alianza entre la mesa de enlace y las transnacionales como monsanto, cargil, dreyfus entre otras. La agricultura industrial es responsable de más del 35% del calentamiento climático! Las políticas estatales se concentran en fortalecer la agricultura industrial mientras que escasos recursos y políticas están destinados a la agricultura campesina. Las instituciones rurales están fuertemente cooptadas por las transnacionales y la mesa de enlace. La agricultura campesina, agroecológica, genera trabajo digno, alimentos sanos y para los pueblos, arraigo en el campo, respetando y cuidando la naturaleza y los bienes comunes. Las organizaciones campesinas y urbanas debemos seguir fortaleciéndonos y dando la lucha en los territorios y en las ideas porque es la vida humana y el planeta lo que está en juego. Es tiempo de la soberanía alimentaria, fuera las transnacionales y el saqueo, La tierra, el agua y los bienes naturales no son mercancías! Es urgente y necesario: Territorio: Detener los desalojos campesinos, declarar la función social de la tierra y generar mecanismo de acceso a la tierra para las familias campesinas sin tierra. Producción: Créditos y subsidios para fortalecer la producción campesina. Fortalecer los mercados locales y desarrollar el compre estatal de la producción campesina. Desarrollar la infraestructura comunitaria. ¡¡SOMOS TIERRA PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS!! Movimiento Nacional Campesino Indígena CLOC - Vía Campesina Contactos MNCI: 0261-155615062 / 0385-154086164 / 03857-15499576 / 03844-15455786 Correo electrónico: secretaria.mnci@gmail.com Contacto de prensa para las actividades en Buenos Aires: 15-6646-5136. Puente del Sur 011-4450-7730 www.puentedelsurcoop.com.ar puente_delsur@yahoo.com.ar

DENUNCIAS DE DELITOS EN LINIERS

Vecinos y la organización La Alameda presentaron una radiografía de las actividades delictivas en el barrio El mapa de los prostíbulos, quioscos de drogas y talleres clandestinos en Liniers Un mapa del delito, pero con otros protagonistas. Después de varios meses de reuniones en la Iglesia de San Cayetano, vecinos del barrio de Liniers y la organización La Alameda redactaron un documento de 160 carillas con información detallada sobre más de 30 prostíbulos, 15 puntos de venta de estupefacientes, 24 talleres textiles clandestinos y diez locales sin papeles en regla, que trabajan en ese barrio de la Capital. El documento fue presentado ante la Jefatura de Gabinete porteño y el Ministerio de Seguridad de la Nación y hoy se realizará una caravana con clausuras simbólicas a cada uno de estos establecimientos. El mapa del delito tuvo como principal motivación la muerte del taxista Carlos Valdez, en febrero de este año. Sin embargo, el trabajo conjunto de vecinos, organizaciones sociales y políticas de la zona se remonta a noviembre de 2009 cuando, preocupados por el avance de esos delitos, decidieron responder de alguna manera. “Queremos que el barrio vuelva a ser lo que era y no la estación terminal del crimen organizado”, remarcó el presidente de la Cooperativa La Alameda, Gustavo Vera. El viernes pasado, los vecinos de Liniers mantuvieron además una reunión con la licenciada Marta Arriola, directora de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad. En ese encuentro, exigieron la puesta en marcha de una campaña activa para prevenir la trata de personas y una reunión con participación de la Dirección General de Migraciones y de la Administración Federal de Ingresos Públicos, requiriendo un plan de acción para el barrio que tenga especialmente en cuenta el rol desempeñado por la Seccional 44 de la Policía Federal y la situación generada por el funcionamiento de la estación Liniers del Ferrocarril Sarmiento y de la Terminal de Ómnibus. “La policía corrupta es cómplice y protagonista de todos estos delitos. Es común que las denuncias sean tomadas como contravenciones cuando son delitos penales, y en otros casos directamente se niegan a tomarlas. La situación de impunidad es tan evidente que, por ejemplo, en 2009 se allanó un prostíbulo en Rivadavia y General Paz que estaba justo enfrente del destacamento”, contó Lucas Schaerer, de La Alameda. Pero además de acusar a la Comisaría 44, el mapa del delito apunta contra Daniel Enrique El Gitano o Francés” Bougart, al que catalogan como “el proxeneta más influyente del barrio”. Lo acusan de ser prestamista, de regentear prostíbulos, desarmaderos de autos y talleres clandestinos. Bougart tiene una denuncia penal en su contra que tramita el juzgado federal a cargo del juez Ariel Lijo, y que fue derivada a la Fiscalía Federal Nº 3, a cargo del doctor Eduardo Raúl Taiano. Según pudo averiguar Tiempo Argentino, Bougart estaría siendo investigado además por la Fiscalía Correccional Nº 4, a cargo del doctor Daniel Pablovsky, uno de los representantes del Ministerio Público Fiscal que, junto con Marcelo Colombo de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE), más avances ha realizado en la indagación de redes de explotación sexual, aun a pesar de las resistencias de los juzgados y de la voluntad por archivar estos casos. Fuentes judiciales aseguraron a este diario que la fiscalía de Pablovsky habría pedido un allanamiento en los prostíbulos de Liniers, pero que el juzgado correspondiente nunca lo ordenó. “Aunque no sabemos si coinciden con las del mapa, desde la UFASE se realizaron varias denuncias de prostíbulos y talleres en esa zona. Me parece que puede ser un instrumento valioso, tanto para la prevención como para la investigación. La Alameda tiene mucha información y algunas de sus denuncias luego prosperaron en la justicia. Además este tipo de acciones va en línea con la propuesta de participación ciudadana del Ministerio de Seguridad”, explicó Colombo a Tiempo. El grupo de vecinos exigió además ante la gestión porteña una “inmediata reunión del Consejo de Seguridad y Prevención del Delito previsto en el artículo 35 de la Constitución de la Ciudad” y la producción de un informe hecho por la Subsecretaria de Trabajo, la Agencia Comunal de Control, el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Rentas, el CGP con competencia en el barrio, para que “informen sobre las medidas adoptadas respecto de los hechos que se detallan”. Sin embargo, voceros del ministro de Justicia y Seguridad porteño Guillermo Montenegro aseguraron no haber recibido notificaciones sobre el tema desde la Jefatura de Gabinete. Noticia publicada en TIEMPO ARGENTINO el 13 de abril de 2011

EN HOMENAJE A LA NIETA RECUPERADA Nº 103

JORNADAS DE SALUD MENTAL

CONMEMORACION


Dia del Veterano y de los caìdos en la Guerra en Malvinas