CRISIS SANITARIA





“Frente a las enfermedades que generan la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios como causas de enfermedades, son unas pobres causas” (RAMON CARRILLO)





- HOSPITAL GUTIERREZ: paro de trabajadores reclamando “reapertura de paritarias” para una recomposición salarial y que se revierta la situación de desmantelamiento que sufre este centro sanitario.
- HOSPITAL GARRAHAN: asamblea general de trabajadores para resolver los pasos a seguir en cuanto a las condiciones de trabajo y de atención de pacientes.
- HOSPITAL BORDA: sin gas dese hace màs de 2 meses. Alrededor de 700 pacientes que no pueden bañarse con agua caliente ni calefaccionarse ni comer comida caliente.
- HOSPITAL LAGLEYZE : afectado por inundaciones en el 2010, carece de gas desde hace 3 años, no funcionan los ascensores y falta personal administrativo.

Estos son crudos ejemplos de las situaciones màs graves que està atravesando la Ciudad de Bs As en el área de la salud pública, a la que deberìan sumarse falta de personal mèdico y de enfermerìa e insumos, problemas edilicios por falta de mantenimiento de los centros de salud, hacinamiento de pacientes, demora de cirugías hasta 3 años y su consecuente acumulación de pacientes en lista de espera; que ha motivado que en los últimos meses se agudizaran las movilizaciones y protestas callejeras, las huelgas de personal, las expresiones culturales de pacientes, familiares y amigos para denunciar al Gobierno porteño como el peor de todos los habidos en gestión sanitaria a la que ha sumido en el total abandono por negligencia. Y esta situación se profundiza en zonas de villas y asentamientos de la ciudad víctimas permanentes de la indiferencia gubernamental, donde ni las ambulancias del SAME quieren entrar a ellas y cuando lo hacen , es por intervención judicial.
El incumplimiento de la Constituciòn de la ciudad y de la ley de salud vigente es moneda corriente, cuando todos los ciudadanos sabemos que es responsabilidad del Estado regular y garantizar el derecho a la salud integral. Y sobre todo cuando por sus recursos e ingresos, es la màs pròspera del país, que debería convertirla en la de mayor equidad, eficacia y calidad en el servicio sanitario.
A esta altura, ya no se pueden dar excusas, echando la culpa a otros, ya que esta escandalosa desidia y falta de voluntad política es una constante y coherente visión que sobre lo público tiene la actual gestión. Seguramente y no es un detalle menor, que estos funcionarios de la ciudad de Bs As, deben tener la opción de, al enfermarse, atenderse en alguna clínica privada o de viajar al exterior para recibir atención de excelencia.
Retomando la frase del sanitarista Ramòn Carrillo del comienzo de esta nota, será bueno tenerla presente el próximo 10 de julio cuando solos en el cuarto oscuro, tengamos la posibilidad de elegir entre lo que conocemos y padecemos desde hace 4 años y lo que puede ser posible de cambiar. Ejerzamos responsablemente ese derecho.

ALTA EN EL CIELO



Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella” (Manuel Belgrano)




Quienes han tenido la oportunidad de ver recientemente la película sobre su vida, muy difundida en todos los espacios públicos del país, sabrán que este hombre integrante de la Primera Junta revolucionaria, además de crear nuestra insignia máxima en camino a una campaña militar, también fue abogado por formación profesional, economista, periodista, militar por voluntad de servicio, educador y diplomático en el exterior, todas facetas en las que se destacó por su valor y convicciones.
Es una tradición en nuestras escuelas primarias que los alumnos de 4º grado hagan su promesa de lealtad a la bandera en la fecha de fallecimiento de su creador, recibiendo estas palabras durante la ceremonia: “Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria.
Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las intituciones.
Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución.”
¿Tendràn estos niños conciencia o conocimientos suficientes sobre quièn fue Manuel Belgrano y cuàles fueron los alcances de su vasta obra patriótica? Y no para mantenerlo en el bronce o en el màrmol, sino por el contrario; para mostrarlo con todas sus debilidades y defectos humanos, enfermo durante gran parte de las campañas, que supo crear esta insignia a orillas de Paranà, cerca de Rosario y sin saber de su prohibición oficial de enarbolarla ; en Jujuy la colocó en los balcones del Ayuntamiento, en reemplazo de la española, ocasión en que recibió su primera bendición, debiendo pasar un tiempo màs para hacerla flamear nuevamente por los ejércitos de la independencia.
Sìmbolo de rebeldía y de lucha por la libertad, este hombre que murió el 20 de junio de 1820, en la màs absoluta pobreza e indiferencia de sus contemporáneos, reunió una serie de cualidades poco comunes en una sola persona: extrema honradez, patriotismo puro y desinteresado, juicio recto, respeto al orden y la disciplina, organizador y pragmático, de un gran valor moral, de modestia y constante disposición a servir en cualquier frente revolucionario y en cualquier escalofòn y uno de los hombres màs ilustrados de su época.
En un presente en que muchas de estas condiciones parecen estar devaluadas en la vida de los hombres públicos, recordemos a este patriota ìntegro y humilde, verdadero militante revolucionario, defensor de los derechos del hombre y heredero de la tradición revolucionaria del siglo XVIII, precursor de la educación popular, de la ilustración de las mujeres y de los derechos de los indios, que renunciò a los honores conseguidos, para entregarse a los ideales de independencia de una nación que nacìa.

100 % CULTURAL



SEGURIDAD DEMOCRATICA

Resolución Nº 296/2011 - Ministerio de Seguridad
Creación de las mesas barriales y mesas zonales de participación comunitaria en seguridad.

Buenos Aires, 24 de Mayo de 2011
Boletín Oficial: 06-06-2011

VISTO, la Ley de Ministerios (T.O. Decreto Nº 438 de fecha 12 de marzo de 1992) y modificatorias, el Decreto Nº 2009 del 15 de diciembre de 2010, y
CONSIDERANDO:
Que la seguridad pública importa para los ciudadanos, el goce y ejercicio de sus derechos, libertades y garantías constitucionales y, en consecuencia, es el pueblo el sujeto fundamental de la seguridad pública.
Que el Ministerio de Seguridad de la Nación impulsa el desarrollo de un modelo de seguridad democrática que implica desplegar acciones que incidan en la dimensión cultural de la sociedad para lo cual la participación popular constituye una de las estrategias centrales.
Que para profundizar el nuevo paradigma en materia de seguridad es necesario promover relaciones dinámicas entre las organizaciones de la comunidad y las autoridades estatales de todos los niveles de gobierno y que para ello es menester definir escenarios concretos donde éstas se desarrollen.
Que, en tal sentido, no solamente es necesario promover estas relaciones sino también la participación comunitaria en la elaboración, implementación y control de las políticas públicas de seguridad en todo el territorio nacional.
Que se trata de establecer espacios de corresponsabilidad (Comunidad - Estado) para la generación y aplicación de las políticas de seguridad porque la seguridad pública es una construcción colectiva.
Que para prevenir la violencia y el delito es imprescindible promover espacios de participación comunitaria que efectivicen estrategias y programas específicos surgidos de la misma comunidad y/o de las áreas del gobierno nacional.
Que son el Estado junto a la comunidad organizada quienes deben contribuir a mejorar la situación de vulnerabilidad de grupos de alto riesgo en materia de violencia y delito.
Que es la comunidad organizada uno de los actores clave para evaluar y controlar la gestión de las Fuerzas de Seguridad y aportar desde allí al desarrollo ético y profesional de las mismas.
Que es necesario promover procesos de integración comunitaria para disminuir la violencia y el delito y que éstos procesos implican participación activa de la comunidad.
Que en este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que "en cuanto a las acciones específicas en el marco de la política pública sobre seguridad ciudadana, la participación de la sociedad organizada resulta esencial en la planificación, implementación y evaluación de las medidas que se lleven adelante en el área preventiva, tanto desde el punto de vista social, comunitario, así como en el contexto de las acciones destinadas a la prevención situacional de la violencia y el delito" (OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57, párrafo 208, pág. 96).
Que la mencionada Comisión ha reiterado en varias oportunidades que "la participación ciudadana es un requisito esencial para la gobernabilidad democrática" (OEA/ Ser.L/V/II. Doc. 57, párrafo 208, pág. 96).
Que asimismo, ha manifestado que "los Estados tienen la obligación jurídica, a partir del Artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, de habilitar los más amplios mecanismos para la participación de la sociedad en el tratamiento de esos asuntos (vinculados a la prevención de la violencia y el delito), como forma de fortalecer la democracia y el Estado de Derecho en el continente" (OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57, párrafo 207, pág. 96).
Que el citado Artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece que "todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a. de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b. de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y c. de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. 2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal".
Que el derecho de participación también se consagra en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como el Artículo 20 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Universal sobre Derechos del Niño y Artículo 4 de la Convención de Belém do Pará.
Que los citados documentos internacionales tienen jerarquía constitucional para la República Argentina conforme el Artículo 75 inciso 22) de la Constitución Nacional.
Que de acuerdo al Decreto Nº 2009/2010 es función de la Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad asesorar en la implementación de una política de relaciones con la comunidad, prestando particular atención a las poblaciones que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
Que asimismo es competencia de la citada Secretaría entender en todo lo concerniente al diseño, implementación y desarrollo de una política de participación comunitaria en el marco de los principios de una seguridad pública democrática.
Que por todo lo expuesto, se presenta como necesaria la conformación de espacios orgánicos que posibiliten la participación sistemática de la comunidad y la integración de éstos como parte del Sistema de Seguridad Pública.
Que en este sentido resulta pertinente la conformación de Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad, cuyo ámbito de actuación se corresponda, respectivamente, con los barrios y las jurisdicciones de comisarías de la Policía Federal Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Seguridad ha tomado la intervención que le corresponde.
Que la suscripta es competente para el dictado de la presente medida en virtud del Artículo 22 bis de la Ley de Ministerios (T.O. 1992) y sus modificatorias.
Por ello,
La Ministra de Seguridad,
Resuelve:
Artículo 1: Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad, cuyo ámbito de actuación se corresponderá, respectivamente, con los barrios y las jurisdicciones de comisarías de la Policía Federal Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2: Las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad desarrollarán su accionar en los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estarán integradas por aquellas organizaciones o entidades comunitarias no gubernamentales, interesadas en la seguridad pública, que actúen en dicho ámbito territorial y que hayan participado de la capacitación inicial del área de Participación Comunitaria dependiente de la Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad de este Ministerio.
Artículo 3: La Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad de este Ministerio, a través del área de Participación Comunitaria, habilitará un registro para las organizaciones y entidades comunitarias no gubernamentales interesadas en participar.
Artículo 4: Las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad tendrán como funciones en su ámbito territorial:
a) Efectuar diagnósticos participativos que permitan confeccionar mapas de prevención comunitaria de la violencia y el delito.
b) Participar en el diseño de los planes locales de seguridad.
c) Impulsar acciones de prevención de la violencia y de integración comunitaria en articulación con el estado.
d) Co-gestionar con organismos del estado el mejoramiento del espacio urbano barrial.
e) Solicitar informes del funcionamiento de las comisarías a sus titulares.
f) Diseñar y ejecutar estrategias de comunicación para informar a los vecinos sobre el funcionamiento de la mesa, las acciones realizadas y todo otro tema que redunde en beneficio de la seguridad pública e integración del barrio.
g) Invitar a autoridades, funcionarios públicos o efectores locales de las distintas agencias estatales con actuación en su ámbito territorial, para tratar cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pública del ámbito vecinal.
Artículo 5: Cada Mesa Barrial de Participación Comunitaria en Seguridad establecerá su organización, sus normas de funcionamiento y dictará su propio reglamento, en el marco del modelo que se adjunta como Anexo I.
Artículo 6: Las Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad estarán integradas por los órganos de Coordinación de las Mesas Barriales de una misma jurisdicción de comisaría. Se constituirá una Mesa Zonal por jurisdicción policial.
Artículo 7: Las Mesas Zonales tendrán como funciones:
a) Articular el accionar de las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad de su jurisdicción.
b) Promover el trabajo en red de las diferentes organizaciones que integran las Mesas Barriales de Participación Comunitaria en Seguridad de su jurisdicción.
c) Favorecer el mutuo conocimiento de las diferentes realidades barriales, fomentando procesos de integración.
d) Invitar a autoridades, funcionarios públicos o efectores locales de las distintas agencias estatales con actuación en su ámbito territorial, como así también organizaciones no gubernamentales de carácter sectorial o cuyo ámbito de actuación se extienda a toda a la jurisdicción, para tratar cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pública de la jurisdicción.
e) Evaluar el funcionamiento y las actividades del servicio de policía local.
Artículo 8: Cada Mesa Zonal establecerá su organización, sus normas de funcionamiento y dictará su propio reglamento, en el marco del modelo que se adjunta como Anexo II.
Artículo 9: En los casos en que, por las características de la jurisdicción policial (extensión, homogeneidad, condiciones socioculturales), no fuera necesaria la conformación de Mesas Barriales, se constituirá directamente la Mesa Zonal de Participación Comunitaria en Seguridad con las mismas atribuciones y funciones de las Mesas Barriales y la estipulada en el inciso e) del Artículo 7 de la presente.
Artículo 10: Facultase a la Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad, a través del área de Participación Comunitaria, a dictar las normas de procedimiento que resulten necesarias para la puesta en marcha y funcionamiento de las Mesas Vecinales y Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad.
Artículo 11: Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Nilda Garré.

PERU Y SU DESTINO

Fue un domingo diferente
el paisaje de esa zona
a la que todos catalogan
entre las mas elegantes
se viò modificada abruptamente.
Avenida Pueyrredon, al fondo
juntàndose con Figueroa Alcorta
allì los bares se dicen "Pub",
Buenos Aires Design, nombre pomposo
para llamar al centro comercial,
los puestos de la plaza
llenos de boludeces
se cobran como artesanìas.
De pronto se poblò de morochos,
desde la chola con su guagua
cargada en sus espaldas
hasta el galàn pintòn
con su camisa blanca
y su pulsera de oro.
Las viejas vecinas espantadas
se quejaban de la invasiòn,
los puestos de comida humeante
esparcen en el ambiente
aquello que Rodolfo Kusch
definiò con maestrìa
como "El hedor de Amèrica".
En el centro de Exposiciones
los hermanos peruanos
votan por Ollanta Humala
para cambiar su destino.


JORGE ARCOLIA- 5 de junio 2011

DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE











La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un prèstamo de nuestros hijos" (proverbio hindù)


Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución XXVII del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo (Suecia), cuyo tema central fue el Ambiente.
Este año- como viene sucediendo desde entonces en que un paìs es el anfitriòn del evento -, le toca a la India y su tema dominante es "Bosques, la naturaleza a su servicio". Segùn esta consigna, en la pàgina del Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente se lee: "Los bosques cubren una tercera parte de la superficie del planeta, realizando funciones vitales y servicios alrededor del mundo lo cual le da vida a nuestro planeta con posibilidades. De hecho 1.6 billones de personas depende de los bosques para su subsistencia. Ellos juegan un papel importante en nuestra batalla contra el cambio climático, liberando oxigeno a la atmósfera mientras que almacenan dióxido de carbono. Los bosques alimentan nuestros ríos y son esenciales para proporcionar el agua a casi el 50 % de nuestras grandes ciudades. Ellos crean y mantienen la fertilidad de la tierra y ayudan a regular el impacto devastador de las tormentas, diluvios e incendios. Espléndidos e inspiradores, los bosques son los ecosistemas con mayor diversidad biológica sobre la tierra y son hogar para más de la mitad de las especies terrestres de animales, plantas e insectos. Los bosques también proveen refugio, empleo, seguridad y relevancia cultural para las poblaciones dependientes de ellos.- Son los pulmones verdes de la tierra, vitales para la supervivencia de las personas en todas partes. Los siete billones que somos nosotros."
Pero otros temas han venido abordàndose desde hace casi 30 años: desiertos y desertificaciòn; cambio climàtico; deshielo de glaciares; agua, recurso vital del que carecen 2000 millones de personas; salvar los mares y ocèanos; pobreza y ambiente; lluvia àcida y residuos peligrosos; capa de ozono: pèrdida de tierra y degradaciòn de suelos, peligro de las bombitas incandescentes por su contaminaciòn; ciudades verdes, etc.
En todas ellas, la actividad humana constituye el mayor factor de peligro para el medio ambiente. Las principales causas: el cambio del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación, la introducción de especies exóticas y el cambio climático que se mantienen constantes o incluso se están intensificando y todas son de origen antropogénico. La huella ecológica de la humanidad ha superado desde hace muchos años la capacidad biológica de la Tierra de absorberla. Otra hubiera sido la historia si hubièramos imitado a nuestros pueblos originarios que siempre se sintieron parte integrante de la naturaleza y por ende , respetuosos y guardianes de sus leyes, sin amenazarla ni agredirla. Debemos aprender de ellos, viviendo en la biodiversidad y creando conciencia solidaria a favor de los derechos de la naturaleza por encima de los nuestros.
Con 3 acciones simples y cotidianas, por ejemplo, podemos empezar a cuidar el ambiente en nuestro entorno pròximo: midiendo el consumo de agua, ahorrando energìa y separando los residuos. Tal vez, una profunda campaña pùblica aporte la informaciòn y sensibilidad de la que los humanos muchas veces demostramos carecer cuando nos creemos dueños de todo lo que nos rodea.