HOMENAJE A EVITA









Evita, de evitar

Juan Sasturain, 1986.

Había una vez un verbo
un verbo sin decir/ sin gritar/ un
verbo calladito y sin balcón
un verbito nomás
un verbo más o menos
sin jugar ni conjugar
sin tiempo ni modo
ni voz/ ni vos no yo tampoco
teníamos el verbo:
HABÍA UN SILENCIO ASÍ

Pero el verbo se hizo carne
y habitó (evitó) entre nosotros
EVITA (dijo el verbo)
Evita tú/ evite él/
evitemos nosotros
evitamos —dijo el mosquito—
y la historia araba, evitaba
para él y con nosotros
arrastrados por ella.
Ella, Evita (de evitar)
arrastró por todos
se arrastró (para los arrastradores)
le enrostraron arrastrada
y era verdad (oh mentirosos)
que los llevaba a la rastra
de la nariz/ de los huevos
los llevaba la hembra
con olor de la historia
entre la piernas/ entre las manos
entre las masas y hacia la calle
(y el amor) con el pueblo
a los gritos, oh escandalosa.
EVITA (le decían) evita
hacer olas, y Evita no evitaba:
oleaba, olía, el celo de la gente
la arrastraba.
El arrastre de Evita: oh señora,
arrastra pro nobis.

Dicen mis amigos/ que mi vino es triste
pero ella vino (de venir)/ verbalizó:
Evita tú —me dijo— el vino entristecido
Evita (de evitar)
las noches largas
las amargas rachas
las tantas Nachas
dijo Evita y vino (de venir)
conjugó el verbo
invitó el vino (de beber) bebió/
bendijo/ el agua de las fuentes
las patas de las fuentes
las manos de los fuegos y
metió/ las manos en el agua
el agua en el fuego
el huevo en el agua
(ponía huevos Evita) y
con éste le puso sal/ con éste
le puso amor y con éste sí,
con éste (les dijo) no
a los Pícaros/ no a los Gorditos
Evitó que los Pícaros Gorditos
se lo comieran
Todo.

Después tendió
la mesa en la plaza
dio de comer (no a las palomas)
dio de creer en el plato (no a los creyentes)
en la plaza
Y un día dijo (Evita dijo): Eviten
sacar los pies del plato pero
—sobre todo—
NO SAQUEN NUNCA LAS PATAS DE LAS FUENTES
(Hay que volver a las fuentes, revisó
el re-visionista que re-veía).
Dijo y decía mi madre: Evita (de evitar)
las malas (cuídate Juanito de)
las malas compañías
—carteles grandes/ grandes compañías—
dicen: EVITA elegir/ elige EVITAR dicen
evita/ las salidas de fábrica
las camisas salidas
los descamisados
Evita/ los descamisados (y no sólo):
no te descamises
no te descarriles
no te amontones
EVITA (de evitar) los amontonados:
te tocan (de tocar) o te toca (de morir)
como le tocó a aquél o al otro
por amontonado. Evita, evita entonces.
Si evitas —digo, decían—
si EVITA fuera o sería
o viviera sería pero
eso es
“lo que hubo de haber habido”/
decía El Que Te Dije/ porque ya
No Es (de to be: ser o estar)
por que el verbo se hizo cáncer
(la carne dejó al verbo sin sujeto/
sin sujetar/ se soltó sola)
y deshabitó entre nosotros:
Y HUBO OTRO SILENCIO ASÍ.

Pero EVITA —decíamos— evita los temores
los tumores
la mala sangre
la mala leche de los años en tres
la coartada de volver, de ser millones de montones
no te vayas no, carajo:
aparta de mí esa hora/ las veinte y veinticinco/
no entres/ no salgas a la inmortalidad/ evita
EVITA las inmortalidades, evita/
Lo Inevitable.

Y colorín (Evita —dijo— la moraleja)
colorado (evita la queja, la moda vieja)
este cuento se ha
No acabes, compañera: Evita, no te
Entregues, no te vayas
aguanta todavía/ otro día/ peronista
no te calles compañera
porque hubo/ había una/ dos veces
un verbo bien dicho y conjugado
Conjugue, compañera
descamise/
renuncie, funde/
dignifique, compañera
Evite el silencio: preséntese
Preséntese que
se siente
se siente todavía
bajito se siente, se siente.












EL CINE ES UNA REALIDAD






















Finalmente hoy abriò sus puertas el Cine EL Plata tras varios años de lucha de la Coordinadora de Vecinos para recuperar este espacio 100% cultural. El Gobierno de la ciudad debiò acceder a esta demanda tras una acciòn judicial que obligò a la gestiòn actual a terminarlo. Sin inauguraciòn pùblica, hoy empezò a funcionar en su sala para 170 personas, como sede del Baficito que durante el perìodo de las vacaciones de invierno, proyectarà pelìculas para los niños, en horario de lunes a viernes a las 15 y 17 hs y sàbados y domingos a las 14, 16 y 18 hs.
FELICITACIONES A LOS VECINOS DE MATADEROS POR TAN IMPORTANTE LOGRO CULTURAL PARA EL BARRIO Y TODA LA CIUDAD.

BICENTENARIO CIENTIFICO



Y siguen los festejos. Aunque un poco retrasados, ya que tendrìan que haberse realizado en noviembre del año pasado, pero el gobierno de la ciudad de Buenos Aires no autorizò que se realizaran en ella por razones vinculadas al trànsito. El hecho en cuestiòn es la inminente inauguraciòn de la mega muestra de ciencia y tecnologìa TECNOPOLIS en un terreno de 50 hectàreas en Villa Martelli donde estaba emplazado el Batallòn 601. Segùn algunos medios (Pàgina12 y Tiempo Argentino), se extenderà por 5 semanas de 12 a 21 horas, con entrada libre y gratuita.
“No se trata sólo de una muestra de tecnología de punta sino de un espacio donde se aúnan y potencian las posibilidades del trabajo del sector público, privado y de la sociedad civil, es por eso que la convocatoria reunió a distintos sectores, incluyendo organismos públicos, empresas privadas y participación internacional”, explicaron desde la organización.
Tecnópolis estará dividida en cinco áreas temáticas, que los organizadores denominaron “continentes”, que representarán a los cuatro elementos Agua, Tierra, Aire, Fuego y a la Imaginación. “Cada uno con su edificio icónico, donde podrán verse los desarrollos que se han realizado en las distintas áreas temáticas de la ciencia y la tecnología. El continente Imaginación estará reservado a los proyectos que se realizan con vistas al futuro”, se informó.
Aprovechando las vacaciones de invierno que se inician la semana pròxima, se preveen muestras, exposiciones y actividades para todas las edades, como un centro de exposiciones con cine 3D y muestras de robótica, videojuegos, y videoesculturas tridimensionales que representarán a criaturas fantásticas de la mitología popular argentino-latinoamericana, ademàs de un espacio para fomentar el aprendizaje y el intercambio colectivo “Sub30 Festival Creativo” y recorridos en escenarios naturales y espectáculos 3D.

La inauguraciòn serà realizada por la presidenta de la Naciòn y seguramente serà uno de los atractivos de esta ciudad durante los pròximos dìas, especialmente para el pùblico del interior, que a diferencia del porteño, viene acompañando todo el devenir polìtico nacional de los ùltimos años. Reconfortante buena noticia!

UN ACTO DE CORAJE HISTORICO



9 de julio de 1816: declaración de independencia de las Provincias Unidas del Rìo de la Plata




Bartolomé Hidalgo (1788 – 1822) quien fuera pionero del canto popular del Río de la Plata compuso el Cielito de la Independencia, del que se transcriben sus primeros versos:



Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor,
el “cielo” ha de ser el baile
de los Pueblos de la Unión.
Cielo, cielito y más cielo,
cielito siempre cantad
que la alegría es del cielo,
del cielo es la libertad.
Hoy una Nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.
Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la Independencia
no somos esclavos ya.
Los del Río de la Plata
cantan con aclamación,
su libertad recobrada
a esfuerzos de su valor.
Cielo, cielito, cantemos,
cielo de la amada Patria,
que con sus hijos celebra
su libertad suspirada.

CENTENARIO DE UN GRAN DESCUBRIMIENTO



Este año es muy especial para Perù porque se celebra el centenario de cuando el profesor estadounidense de la Universidad de Yale Hiram Bingham encontrara las ruinas de Macchu Picchu el 24 de julio de 1911. Guiado por un arrendatario de tierras y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana, encontraron a dos familias de campesinos que usaban los andenes del sur de las ruinas cubiertas por malezas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial.
La Cámara Nacional de Turismo de Perú ha preparado un gran programa de actos conmemorativos, que se vienen celebrando durante todo el año y culminarán con un gran festejo central hoy 7 de julio del denominado el “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”, frase que fue consignada como encabezamiento de todos los documentos oficiales.
Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") fue una ciudadela pequeña de piedra (11 hectàreas) –en comparación con Cuzco- construida a mediados del siglo XV por el primer jefe inca Pachacùtec en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al suroeste del Perú y a 600 mts sobre el valle del rìo Urubamba. Ademàs, en el 2007 fue declarada como una de las “nuevas maravillas del mundo” en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.
Tal vez lo màs novedoso de estos eventos, haya sido después de una gran campaña realizada en el Perú, que la Universidad de Yale devuelva el patrimonio cultural que mantuvo retenido por cerca de un siglo desde que el arqueólogo Hiram Bingham se lo llevara para fines de estudio. El presidente de dicha casa de estudios, Richard C. Levin, confirmó el 21 de noviembre de 2010 la devolución de todas las piezas arqueológicas al Perú y a fines de marzo llegaron a èl las primeras 366 piezas, sobre un total de 44 mil que en 1912 investigadores norteamericanos se llevaron de la ciudadela inca y nunca devolvieron y que fueron recibidas en un acto oficial por el presidente Alan García, quien declaró: “Son tesoros, aunque no sean de oro o de piedras preciosas; el tesoro verdadero es que han sido hechos por las manos de nuestros ancestros. Bienvenida pues esta parte de nuestro pasado, esta parte de nuestra carne y de nuestra sangre”.



El segundo lote está previsto para arribar en diciembre de este año, mientras el tercero y último llegará en 2012.
Quienes hemos tenido la dicha de estar allì, tal vez podamos homenajear a este patrimonio sudamericano, a través de algunos fragmentos del poema de Pablo Neruda Alturas de Macchu Picchu”:




Entonces en la escala de la tierra he subido
entre la atroz maraña de las selvas perdidas
hasta ti, Macchu Picchu.
Alta ciudad de piedras escalares,
por fin morada del que lo terrestre
no escondió en las dormidas vestiduras.
En ti, como dos líneas paralelas,
la cuna del relámpago y del hombre
se mecían en un viento de espinas.
Madre de piedra, espuma de los cóndores.
Alto arrecife de la aurora humana.
Pala perdida en la primera arena.
Ésta fue la morada, éste es el sitio:
aquí los anchos granos del maíz ascendieron
y bajaron de nuevo como granizo rojo.
Aquí la hebra dorada salió de la vicuña
a vestir los amores, los túmulos, las madres,
el rey, las oraciones, los guerreros.
Aquí los pies del hombre descansaron de noche
junto a los pies del águila, en las altas guaridas
carniceras, y en la aurora
pisaron con los pies del trueno la niebla enrarecida,
y tocaron las tierras y las piedras
hasta reconocerlas en la noche o la muerte…





BICENTENARIO DE VENEZUELA



5/7/1811 Se firmò el Acta de la Independencia de Venezuela que significò el nacimiento como naciòn soberana y libre.


¡FELICITACIONES AL PUEBLO HERMANO EN ESTA GESTA PATRIOTICA!

1º DE JULIO DE 1974



FALLECIMIENTO DEL EX PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÒN


"Para conducir a un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. Quien se dedica a la conducción debe ser profundamente humanista: el conductor siempre trabaja para los demás, jámas para él". (JUAN DOMINGO PERÒN)