LA COCINA DE LA LEY





La semana pròxima se estrenarà en un espacio del INCAA (cine Gaumont) de la CABA el documental de 80 min. “La cocina de la ley”, dirigido por David Blaustein y Osvaldo Daicich y el viernes de esa misma semana , serà transmitido a la medianoche por Canal 7 de la televisión pùblica y sus repetidoras de todo el paìs.
La Coalición por una Radiodifusión Democràtica, ya habìa presentado el libro del mismo nombre en la Biblioteca Nacional el 27 de agosto pasado, con motivo del aniversario del Dìa de la Radio y al cumplirse siete años de la presentaciòn de los 21 puntos por una radiodifusión democràtica. Este libro fue producto de un trabajo colectivo de elaboración del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y narra el proceso que llevò a la sanciòn de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hace 2 años, tras el impulso y debate promovido dentro de organizaciones sociales, comunitarias, sindicales, polìticas y de DDHH y que tras ser aprobada por las dos cámaras legislativas, sentò precedente jurídico en el ejercicio de una nueva forma de comunicación popular y nacional.
Mientras el libro rescata el debate instalado en gran parte de la ciudadanìa a travès de foros realizados en todo el paìs en los que quedò evidenciado el verdadero poder de los grupos mediàticos hegemònicos, el documental muestra la batalla polìtica por la ley, especialmente en el seno del Congreso Nacional, donde los legisladores del oficialismo lograron imponer la voluntad polìtica del Poder Ejecutivo para que esta ley fuera aprobada.
En consonancia con el espìritu de esta película, es importante lo que declarò en una reciente entrevista a Tiempo Argentino, su director Blaustein: “La idea de esta peli es que circule y que tenga vida en sí misma, como la anterior (Porotos de soja del año 2009 a raìz de la resoluciòn 125 y su posterior debate). El espectador-ciudadano es el que cierra la película. No es que la cierran los realizadores y los exhibidores cuando se apaga la pantalla. Y eso, para nosotros, es fundamental. Que quede instalada como elemento de diálogo creativo”.
Esperemos verla para acompañar este proceso de transformación profunda en la nueva forma de comunicación audiovisual, de la que ya no habrà retorno a un pasado antidemocràtico y perverso.

LAS COMUNAS NO SON DE MACRI



Macri dejó sin funciones a las nuevas Comunas

A contramano del impulso de descentralización en la administración porteña, Macri creó por decreto una estructura en la órbita de la Jefatura de Gabinete que vacía de funciones a las nuevas Comunas, según denunció la op

Por Sergio Kiernan

El gobierno porteño encontró la manera de vaciar las flamantes Comunas de la Ciudad en el tema que más le importa, el de los presupuestos para obras públicas. Donde la Ley de Comunas disuelve los actuales Centros de Gestión y Participación Comunitaria, y deja sin mayores funciones a su órgano responsable, la Subsecretaría de Atención Ciudadana, un decreto de Mauricio Macri crea las Unidades de Atención Ciudadana. La lectura atenta del decreto indica que las Unidades son simplemente los CGPC con el nombre cambiado. De esta manera, la subsecretaría y su jefe directo, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, pueden seguir manejando fondos de un modo discrecional y aplicarlos a tareas que “piden los vecinos”.

El sistema de comunas nació por decreto en 1998, cuando se ordenó la “progresiva descentralización” de las funciones del gobierno porteño. Esto se tradujo en la creación de dieciséis Centros de Gestión y Participación, que luego fueron reducidos a 15 y renombrados con el agregado de “Comunitaria”. Se suponía que el sistema de CGP sería reemplazado por el de Comunas con autoridades electas democráticamente a partir de 2007, pero fue recién en octubre de 2009 que la Legislatura sancionó la Ley 3233, creando el sistema y poniendo fecha para sus elecciones. El 9 de noviembre de ese mismo año, la ley fue promulgada por el Ejecutivo y publicada en el Boletín Oficial. Este año se votó a comuneros por primera vez.

Pero aunque preveía excelentes resultados en las elecciones de este año, el macrismo decidió vaciar el nuevo sistema antes de que naciera. Lo hizo el 8 de julio, el viernes anterior a que se votara, con el decreto 376, que supuestamente regula la transición entre el sistema actual, centralizado y con CGPC, y el que arranca el 10 de diciembre, con Comunas electas. El decreto fue publicado en el Boletín Oficial el 8 de agosto, cuando ya se conocían los resultados electorales. Curiosamente, su texto no menciona ni a las Comunas ni a los Centros hoy en funcionamiento, sino que simplemente crea una nueva estructura con 18 Unidades de Atención Ciudadana. Las atribuciones de estas Unidades son indistinguibles de las de los Centros, se superponen a las de las Comunas y hasta crean tres nuevas divisiones territoriales, algo explícitamente vedado por la Ley de Comunas.

Este invento político hasta mereció un amparo presentado ante la Justicia porteña por 35 legisladores y comuneros electos del Frente para la Victoria. El pedido afirma que, si bien “es indudable que el jefe de Gobierno tiene atribuciones para establecer la estructura y organización funcional de los organismos de su dependencia”, no puede hacerlo “soslayando” el rango cons-

titucional de las Comunas. “Las Unidades no tienen sentido, son inconstitucionales y vacían de funciones a los CGPC y las Comunas”, explicó Juan Cabandié, presidente del bloque kirchnerista de la Legislatura y el diputado porteño que presentó el amparo. “Esto también significa duplicar estructuras y duplicar los gastos de gestión.”

Lo que dice la ley

La ley de 2009 que crea el sistema de Comunas para Buenos Aires indica claramente lo que el Ejecutivo porteño no puede hacer, en términos casi redactados para rechazar las flamantes Unidades. Así, el jefe de Gobierno tiene que “abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las Comunas”. Hasta hay un inciso que ordena “adecuar la presentación de proyectos de ley, de concesiones y de uso o transferencia de servicios” al nuevo sistema.

Las Comunas fueron creadas para descentralizar los servicios de la Ciudad y recibir las “competencias centralizadas” del gobierno porteño, a modo de un federalismo urbano. El cambio hasta ordena adaptar los padrones electorales y los límites formales –o, en otros términos, las competencias– en que se divide la ciudad. Las Comunas hasta tienen la capacidad, una vez terminada “la transición”, de compartir con el Ejecutivo “la prestación de servicios públicos y el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la Comuna”. Esto incluye “la evaluación de demandas y necesidades sociales” y “la participación en la planificación y el control de servicios”.

Lo que dice el decreto

De hecho, la Jefatura de Gabinete y su Subsecretaría de Atención Ciudadana, que se encarga de los CGPC, está perfectamente al tanto de estos poderes. Tanto, que hace dos años creó una interpretación de la Ley de Comunas que le permitiría hacer obras públicas “por pedido de los vecinos”, como se detalla en nota aparte. Esta interpretación fue presentada por escrito ante la Defensoría del Pueblo porteño en 2009, cuando el defensor adjunto Gerardo Gómez Coronado le preguntó a la entonces subsecretaria Gladys Esther González con qué poderes hacía licitaciones y contratos para remodelar plazoletas y repavimentar veredas, y por qué sus obras resultaban tan caras. Según González, los CGP podían atender pedidos ciudadanos y hacer obras, como lo iban a hacer las Comunas a partir de 2011.

Tal vez porque le tomaron el gusto al manejo de estos fondos desde las oficinas de Rodríguez Larreta, se decidió este año crear un sistema paralelo a las Comunas. Hizo falta crear otro nombre, Unidades, ya que queda en claro por ley que los CGPC no pueden seguir existiendo como tales. El decreto 376 arranca con intenciones realmente loables como “mejorar la calidad de la atención brindada al vecino” y “optimizar la gestión de servicios a cargo del Poder Ejecutivo”. El problema comienza al decirse que “es necesario generar las estructuras que permitan perfeccionar la concreción de los compromisos asumidos con los vecinos de la Ciudad, a través de órganos cuya responsabilidad primaria consista en coordinar la prestación de servicios cuya competencia exclusiva se encuentra a cargo de otros ministerios y organismos”.

Como destacaron los amparistas del FpV, estos órganos ya existen, se llaman Comunas y tienen rango constitucional porteño. Aquí es donde resulta notable que el decreto no mencione a estas entidades electas, lo que deja en claro que la intención no es crear una entidad provisoria de interface con estas autoridades descentralizadas, sino vaciarlas de poderes concretos. De hecho, el segundo anexo del decreto detalla los poderes de las Unidades de Atención Ciudadana en términos casi idénticos a los que ya tienen los CGPC. Como explica Gabriela Castillo, comunera electa por Recoleta, “no podemos permitir que nos recorten las competencias que nos corresponden como representantes electos por el voto popular”.

Reemplazar el sistema actual, centralizado, por uno con quince administraciones barriales electas es una construcción política que puede ser complicada. Por eso se prevé en la ley la creación del Consejo de Coordinación Intercomunal, para “entender sobre la planificación de las competencias”. Muy concreta, la ley ordena al Consejo “acordar el contenido de las jurisdicciones comunales dentro del proyecto de Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Ciudad, a partir de los anteproyectos presupuestarios comunales participativamente elaborados”. Esta descentralización del poder de decidir nada menos que dónde gastar los fondos públicos es justamente lo que el Ejecutivo está resistiendo al crear las Unidades.


FUENTES: -Pàgina 12

-Transparenciablog.com.ar




.

23 DE SEPTIEMBRE








Dìa Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Seres Humanos


A 98 años de que fuera sancionada la ley 9143, conocida como Ley Palacios, primer intento en el continente para penalizar la explotación de la prostitución de mujeres y niñas, se impone más que nunca la lucha por la abolición del sistema prostituyente, como parte de los derechos humanos.

HOMENAJE DE CTERA






La CTERA realizará el Homenaje “Maestros de Vida”, un homenaje de los docentes argentinos, a aquellas personalidades y organizaciones que con su testimonio de vida, con su obra o con su ejemplo de entrega van iluminando el contorno de una sociedad más justa para todos.

Es por este motivo que tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes para invitarlos a este evento que se realizará el miércoles 21 de septiembre, a las 19 hs. en el Teatro Margarita Xirgu, Chacabuco 875, Capital.

Entregaremos dicha distinción a las organizaciones y personalidades siguientes: HIJOS e HIJAS por la IDENTIDAD, Claudio Díaz periodista , Horacio Salgán músico, Horacio Ferrer poeta , Eduardo Aliverti periodista, Alberto Kornblihtt científico , Roberto Livingston arquitecto , Eliseo Morales del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo , Daniel Fanego actor participante de Teatro x la Identidad , Héctor Larrea periodista , Jorge Fardenmole autor, compositor, intérprete y docente, integrante de la Trova Rosarina y fundador de la Escuela de Música de Rosario , Berta Rosenvorzel docente, militante, alfabetizadora de la Revolución Cubana , y los docentes: Edith Gdansky de Bouchuck docente y militante Ciudad de Buenos Aires , Irma Ramaciotti docente y Madre de Plaza de Mayo Córdoba, María Cristina Farioli y Juliana Calandri docentes, trabajos de investigación en derechos humanos Santa Fe , Orlando "Nano" Balbo militante político y social, trabajó en DINEA, detenido en 1976, ex Sec. General de ATEN Neuquén , Cristina "Tata" Evangelista maestra rural San Luis, Guillermo Herzel docente, escritor, militante social La Pampa, María Zalazar Formosa , Raquel Papalardo Ciudad de Buenos Aires, militante y defensora de la escuela pública, rectora del Colegio Mariano Acosta Ciudad de Buenos Aires-

A 35 AÑOS



UNA CARICIA AL ALMA






“Nosotras èramos unas tontas, por la generaciòn a la que pertenezco y mi nivel social, lo que querìamos tener era un tapado de piel y viajar alguna vez a Europa”. (declaraciones de Estela Carlotto al diario Pàgina 12)

El tìtulo de esta nota està copiado de una frase pronunciada ayer por nuestra presidenta en su visita a la embajada argentina en Francia, al referirse a Estela Carlotto, presidenta de la Asociaciòn Abuelas de Plaza de Mayo. Es que un largo e incansable camino han recorrido estas mujeres por lo que han merecido la entrega este mièrcoles del premio Fèlix Houophouêt- Boigny de fomento de la paz, concedido por la UNESCO en su sede de Paris, tras estar nominadas el año pasado al premio Nobel que no recibieron. En esta ocasión -que contarà con la presencia de la presidenta de nuestro paìs- se reconocen los 34 años de bùsqueda de los hijos de sus hijos, secuestrados o nacidos en cautiverio de sus padres y luego apropiados por los dictadores. Las Abuelas no sòlo han encontrado màs de 100 de esos niños, hoy jóvenes, sino tambièn han contribuido a la creación del Banco Nacional de Datos Genèticos- ejemplo para el resto del mundo-, y al reconocimiento de los derechos de los niños a la identidad (nombre, nacionalidad y conocer sus orìgenes), sentando precedente jurìdico.
Humilde y generosa, la maravillosa mujer que es Estela Carlotto atribuye este premio a toda la Argentina: “Nosotras formamos parte de este paìs y el mèrito, si es que lo tenemos, es la perseverancia, la tozudez por haber hecho las cosas con amor y paz, jamàs por venganza o con odio, sino con un sentido sano de reparaciòn, reconstrucción y de establecer què pasò en la Argentina, pero esto pasò en el globo, concierne al mundo entero”.
¡Còmo no sentirnos orgullosos por estas valientes y entrañables viejitas que a decir de nuestro embajador cultural ante la UNESCO, el mùsico Miguel Angel Estrella, son premiadas por su tesòn y dignidad ya que, movidas por un acto de amor pleno, han luchado y siguen luchando por la bùsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia!

Un 11 de Septiembre

CONFLICTO EN LAS FUTURAS COMUNAS

El conflicto por las UAC llegó a la Justicia

Legisladores porteños y un grupo de vecinos tendrán una audiencia con la jueza Gabriela Seijas para expresarle su preocupación en torno a la creación de las Unidades de Atención Ciudadana por parte del Gobierno porteño. “Quieren pasar todo el poder a las UAC y debilitar a las juntas comunales”, cuestionó el diputado Rafael Gentili.

Por Gabriel D´Angelo


El próximo viernes llegará a la Justicia un tema que está generando mucha polémica en torno a la descentralización y a la implementación de los gobiernos comunales en la Ciudad. Un grupo de legisladores junto a vecinos tendrán una audiencia con la jueza Gabriela Seijas para expresar su preocupación por la decisión del Gobierno de la Ciudad de crear las Unidades de Atención Ciudadana (UAC).

La charla se dará en el marco de un amparo que presentaron los legisladores Rafael Gentili, Jorge Selser y María Elena Naddeo, en marzo de 2011, donde se pedía al Gobierno de la Ciudad que realice el plan de transferencias de funciones de la Ciudad a las Comunas, según indica el artículo 4 de la Ley 3233.

El Gobierno todavía no cumplió con este pedido y sumó en el medio la creación de las UAC, que se cargarían facultades que son exclusivas de las Comunas según las Ley 1777, como la de organización del espacio y de los organismos desconcentrados que funcionan actualmente en los CGPC.

“Quieren pasar todo el poder a las UAC y debilitar a las juntas comunales”, cuestionó Rafael Gentili, quien informó que el Gobierno de la Ciudad ya tenía preparada esta medida desde el año pasado, cuando comenzó a construir un edificio para la Comuna 12 con un una oficina central y siete despachos menores. Una para el director de la UAC y los otros para los siete juntistas comunales.

Ante esta situación, los legisladores y los vecinos llevarán su preocupación ante la Justicia. El próximo viernes 9 de septiembre, a las 13, tendrán una charla con la magistrada Gabriela Seijas a cargo del juzgado 15 en lo Contencioso Administrativo y Tributario.

5 DE SEPTIEMBRE- DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA









Instituido en el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanaku (Bolivia), porque un 5 de septiembre de 1782, una mujer indígena morìa cruelmente torturada. En su honor se eligió conmemorar esa fecha como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Esa mujer se llamaba Bartolina Sisa.

Bartolina, como muchas jóvenes, creció en su ayllu y era tejedora e hiladora de caito hasta que conoce a Tupac Katari, con quien después se casaría. Junto a èl en la zona de La Paz y Tupac Amaru y Micaela Bastidas, en el Cuzco, Perú, organizan a los quechuas y aymaras en su lucha contra el yugo español.

Entre muchas acciones realizadas por estos líderes indígenas, destaca el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781, que se extendió por más de 100 días y donde se anotan una victoria a favor. Bartolina no era una más en estas lideres, sino que comandaba los ejércitos quechua-aymaras con gran éxito.

Esa fuerza y tesón de esta gran luchadora aymara es la que ha trascendido la historia. Sin embargo, en el mes de julio de 1781, Bartolina Sisa es apresada y un 5 de septiembre de 1782 es sentenciada a muerte junto a su cuñada Gregoria Apaza, otra gran heroína aymara. Ambas son torturadas y vejadas públicamente por las calles de La Paz. Bartolina es ahorcada y descuartizada, para dejar cada una de sus extremidades en los lugares donde ella comandó las tropas indígenas. Su cabeza fue colgada en la localidad de Jayujayu (provincia de La Paz).






Los tiempos han cambiado porque las Bartolinas de hoy, inmersas en un mundo globalizado, siguen luchando por mejorar sus condiciones de vida y de sus pueblos, contra un sistema económico brutal que arrasa con ellos. Luchando contra el racismo y la discriminación aún presentes, son portadoras de la lengua ancestral que transmiten a sus hijos e hijas para mantener vivas las tradiciones. Luchando por un mundo mejor con mayor justicia social, con respeto por la diversidad cultural y ambiental, con respeto por la dignidad de las personas y en especial de las mujeres por su triple condiciòn de excluidas: ser india, ser pobre, ser mujer.










Homenaje

El historiador Osvaldo Bayer brindará una conferencia este lunes 5 de septiembre a las 9:00 hs en la esquina de Av. Corrientes y Florida. Comprometido con los Derechos Humanos e involucrado en la lucha por las reivindicaciones de los Pueblos Originarios y el desenmascaramiento de figuras históricas como Roca se presentará en el marco del "Día de la Mujer Originaria". Además le dará su apoyo al escultor Andrés Zerneri, quién desde ese día permanecerá ininterrumpidamente en Corrientes y Florida junto a un tacho de 200 lts hasta que se llene de bronce para construir el Monumento a la Mujer Originaria, una escultura de 10 metros de altura y obra colectiva que se harà con las llaves donadas por miles de almas solidarias.



Màs información en www.mujeroriginaria.com