"En la reunión de prensa de ayer en el Departamento de Estado de EE.UU. le preguntaron a la vocera Victoria Nuland si había algo que agregar a las declaraciones de Elliot Abrams sobre el plan sistemático de secuestro de niños durante la dictadura. Nuland recordó que en 2002 se habían liberado los cables del Departamento y de otras entidades sobre derechos humanos en Argentina, entre 1975 y 1984, y que los papeles “son un tesoro muy rico de información sobre lo que sabíamos y lo que hicimos”. (Pàgina 12)
Tal vez la noticia pasò desapercibida para quien escribe, ante tantas otras que nos atiborran diariamente y que no tenemos la oportunidad de seleccionar mentalmente. Sì claro que la tuvo para los Organismos de DDHH, especialmente para Abuelas de Plaza de Mayo que ya estaban al tanto de que este ex alto funcionario de la Secretaria de Estado de EEUU durante la presidencia de Ronald Reagan, Elliott Abrams, habìa declarado en la audiencia por el Plan Sistemàtico de Apropiación de Niños en 1982 sobre la entrega a otras familias de los niños de desaparecidos. Hoy las Abuelas piden màs: que se desclasifiquen todos los documentos norteamericanos de la CIA y el FBI que puedan aportar información para encontrar a los cientos de nietos y nietas que siguen buscando.
Causa espanto leer su declaraciòn en un memo del 2002 y que en estos dìas volviò a difundirse luego de una videoconferencia que èste dio desde el consulado argentino en Washington ante el Tribunal Oral Federal 6 de Bs As que investiga el robo de bebès: “Estábamos (el gobierno de los Estados Unidos) al tanto de que algunos niños habían sido sustraídos estando los padres en prisión o fallecidos y pensábamos que no se refería sólo a uno o dos niños o uno o dos oficiales que hubiesen sustraído a los niños, sabíamos que era un plan porque había mucha gente que encarcelaban o asesinaban y nos parecía que el gobierno militar había decidido que algunos niños se entregasen a otras familias”, aclarando que esta situación ademàs la conocìan el embajador argentino de entonces Luis Garcìa del Solar y el presidente de facto Reynaldo Bignone, quien parece que no tenìa ningún propòsito de revisar el tema, a pesar de la recomendación del gobierno norteamericano de hacerlo.
Las Abuelas sostuvieron siempre que la apropiación de niños durante la ùltima dictadura militar argentina, no fue uno de los “excesos de la represiòn ilegal”, sino una pràctica sistemàtica sin precedentes comparada con otras dictaduras latinoamericanas. Estela de Carlotto declarò recientemente que “se abren nuevas líneas de investigación” para avanzar en culpar a los responsables de este delito. “Necesitamos más información para comprobarlo”, y para saber quiènes fueron y son los apropiadores de los 400 nietos que faltan recuperar.
Valientes mujeres èstas que a pesar de los años que llevan vividos, no han bajado los brazos ni las voces, no sòlo para pedir justicia y verdad, sino tambièn para abrazar a ese ansiado nieto o nieta que estàn esperando encontrar antes de partir de este mundo.
REVISAR EL PASADO
on 30.1.12
Etiquetas:
DDHH- Apropiaciòn de niños durante dictadura militar
/
Comments: (0)
FORO SOCIAL MUNDIAL 2012
on 23.1.12
/
Comments: (0)
Porto Alegre acogerá, del 24 al 29 de este mes de enero, al FSM (Foro Social Mundial), centrado en el tema “Crisis capitalista. Justicia social y ambiental”. El acontecimiento es una de las actividades preparatorias de la Cúpula de los Pueblos de Rio+20, que se reunirá en la Ciudad Maravillosa entre el 20 y el 21 de junio del 2012.
Se realiza este FSM en el momento en que varios pueblos se movilizan por la libertad y la democracia, como sucede en el mundo árabe. En Occidente la crisis del capitalismo suscita el movimiento Ocupen Wall Street. Las dos manifestaciones tienen en común claridad en cuanto a lo que no se quiere, aunque sin presentar propuestas alternativas viables.
El pasado 15 de octubre hubo movilizaciones en ¡mil ciudades de 82 países! En el mundo andino los pueblos indígenas cuestionan el modelo capitalista de desarrollo y rescatan los valores del buen vivir (sumak kamsay).
Como resultado de la incompetencia de un sistema que prioriza la acumulación privada de la riqueza en detrimento de los derechos humanos, sociales y ambientales, el capitalismo conoce ahora una nueva crisis. Ante ella, la reacción de los dueños del poder es la misma música de una sola nota: austeridad, recortes, aumento de impuestos y desempleo, flexibilización de las leyes laborales, congelamiento de salarios.
Se salvan los bancos y perece la población. Más miseria a la vista; jóvenes sin perspectiva de futuro, condenados a la droga y al crimen. Flujos migratorios desordenados.
Por el lado de la esperanza, y después de tres décadas de globocolonización neoliberal, las manifestaciones señalan valores positivos como la empatía ante el sufrimiento ajeno, la solidaridad, la defensa de la igualdad, la búsqueda de justicia, el reconocimiento de la diversidad y la preservación ambiental. Sin ese universo ético no hay esperanza de que se construya otro mundo posible.
Es necesario reinventar la convivencia humana. Y, por parte de los dueños del poder, no hay ninguna propuesta fuera de la preocupación por no reprimir la ruleta del casino global. La crisis ambiental es ignorada por la ONU, por los gobiernos de los EE.UU. y de la Unión Europea, y nada garantiza que la Rio+20 conseguirá reunir, como en la Eco-92, a jefes de Estado de los países del G8.
Se mercantiliza la vida, se destruyen los ecosistemas, se reduce velozmente la biodiversidad. En todo el planeta se acentúan las iniciativas extractivistas, sin ninguna preocupación por su impacto social y ambiental. Ahora la lucha social es oxigenada por la búsqueda de democracia y soberanía en los países árabes y las grandes manifestaciones, en Europa y en los EE.UU., contra la lógica necrófila del neoliberalismo.
Si otro mundo es posible, lo será a partir de la convergencia de todas esas movilizaciones, de la sincronía entre todos los que luchan por la preservación ambiental, del diálogo entre las fuerzas sociales y políticas convencidas de que dentro del capitalismo no hay salvación para el futuro de la humanidad.
El FSM de Porto Alegre 2012 deberá ser el punto de encuentro de sujetos políticos capaces de encontrar una salida a la crisis y las bases de la construcción de un nuevo modelo civilizatorio, en el que predomine la globalización de la solidaridad. Y de ella podrán salir propuestas temáticas para abastecer a aquellos que, en junio, se encontrarán en la Cúpula de los Pueblos (Rio+20).
La dinámica del FSM 2012 estará a la base de grupos temáticos capaces de acoger experiencias y contribuciones de los participantes en torno a cuatro ejes transversales: 1. Fundamentos éticos y filosóficos. 2. Derechos humanos, pueblos, territorios y defensa de la Madre Tierra. 3. Producción, distribución y consumo: acceso a la riqueza, bienes comunes y economía de transición. 4. Sujetos políticos, arquitectura de poder y democracia.
FREI BETTO
Escritor, autor de “El amor fecunda el Universo. Ecología y espiritualidad”, junto con Marcelo Barros, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto. Traducción de J.L.Burguet
FUENTE: CTA de los Trabajadores (FRENTE TRANSVERSAL NACIONAL Y POPULAR)
POR LA MINA
on 11.1.12
Etiquetas:
Protesta por mina Famatina
/
Comments: (0)
1- SANGUIJUELAS
Por Eduardo Galeano
"Durante varios siglos, las sanguijuelas fueron uno de los principales productos de importación de los países europeos.
Los médicos creían que las sanguijuelas, que chupaban la sangre, curaban a los enfermos.
No hace mucho, aplicando el sentido común se descubrió que las sangrías no ayudaban a los enfermos, sino que los debilitaban y les apresuraban la muerte.
Desde lejos, pero desde cerca, envío un abrazo de muchos brazos a los pobladores de Famatina, que no se dejan engañar con esos cuentos de las sanguijuelas modernas, que te venden buena salud mientras te acompañan al cementerio. UAC CONVOCA A DEFENDER EL FAMATINA" (Pàgina12, 11/1/2011)
2- ESCRACHE A LA CASA DE LA RIOJA
“La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) convoca a realizar un escrache en la casa de La Rioja, ubicada en Callao 745 de la CABA. La movida será el próximo jueves 12 de enero a las 17.00. El pueblo de Famatina interrumpe desde el primero de enero los transportes mineros, en rechazo del convenio firmado por el gobernador con una transnacional minera. Fuerzas especiales de seguridad, provenientes de la capital riojana, rodean a los manifestantes que cuentan con el apoyo de todo un pueblo.”
El proyecto mega minero a cielo abierto es el de la empresa canadiense Osisko Mining Corporation en la mina La Mejicana y segùn denuncian militantes de la Uniòn de Asambleas Ciudadanas (UAC), cuenta con el apoyo del gobernador riojano Luis Beder Herrera, quien curiosamente impulsò leyes de protecciòn minera durante su ùltima campaña electoral. "Algunos gobernadores confunden los votos electorales con la licencia social para dinamitar cerros y destruir acuíferos", expresa un comunicado de los asambleístas. Los 400 pobladores de Famatina, incluidos el intendente Ismael Bordagaray y el cura Omar Quintero, participan del corte de ruta en Alto Carrizal pese al calor reinante, impidiendo el trànsito de los transportes mineros hacia la mina. La tensión por la presencia de la Guardia de Infantería provenientes de la capital provincial recuerdan los hechos vividos en febrero del 2010 en Andalgalà (Catamarca) donde la protesta popular dejò un saldo de decenas de heridos.
Aunque la resistencia de Famatina a la instalación de la minería a cielo abierto no ha tenido la suficiente difusión por parte de los grandes medios, es un caso emblemático ya que los vecinos impidieron que la minera canadiense Barrick Gold comenzara a explorar el cerro que le da nombre al lugar. Ahora el convenio provincial es con otra empresa similar que empezarìa la exploraciòn el 16 de este mes, de donde se extaerìan todos los minerales: oro, cobre, plata y tierras raras, pero “Distintos estudios muestran daños sobre la biodiversidad de arroyos y calidad del agua. La remoción de vegetación, pérdida de capas de suelo y compactación impacta sobre la capacidad de infiltración y la creciente frecuencia y magnitud de aluviones. En la zona de valles, el agua es tóxica y dañina para la biodiversidad, con arroyos impactados por la alta concentración de sulfatos, aún transcurrido un tiempo largo desde la conclusión de la explotación minera”, asegura en un artículo Ricardo Ojeda del Grupo de Investigación de la Biodiversidad del CONICET ( de www.elciudadano.cl)
Las palabras huelgan, los hechos y las imàgenes hablan por sì mismos. Que las sanguijuelas modernas- tal como las describe Galeano- no sigan engañando a los pueblos en nombre de un supuesto progreso y bienestar material que lo ùnico que hacen es avasallar tierras, contaminar acuìferos con cianuro y amenazar el patrimonio nacional. Para quienes estamos lejos del lugar de los acontecimientos, nos hacemos eco del reclamo de los implicados: EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO.
Contacto: Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas – (03825)- 15-512574 – (03825)- 15-406598
FUENTES: Diario Pàgina 12, AGENCIA RODOLFO WALSH, http://notisignos.blogspot.com/, www.portalba.com.ar
.
Por Eduardo Galeano
"Durante varios siglos, las sanguijuelas fueron uno de los principales productos de importación de los países europeos.
Los médicos creían que las sanguijuelas, que chupaban la sangre, curaban a los enfermos.
No hace mucho, aplicando el sentido común se descubrió que las sangrías no ayudaban a los enfermos, sino que los debilitaban y les apresuraban la muerte.
Desde lejos, pero desde cerca, envío un abrazo de muchos brazos a los pobladores de Famatina, que no se dejan engañar con esos cuentos de las sanguijuelas modernas, que te venden buena salud mientras te acompañan al cementerio. UAC CONVOCA A DEFENDER EL FAMATINA" (Pàgina12, 11/1/2011)
2- ESCRACHE A LA CASA DE LA RIOJA
“La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) convoca a realizar un escrache en la casa de La Rioja, ubicada en Callao 745 de la CABA. La movida será el próximo jueves 12 de enero a las 17.00. El pueblo de Famatina interrumpe desde el primero de enero los transportes mineros, en rechazo del convenio firmado por el gobernador con una transnacional minera. Fuerzas especiales de seguridad, provenientes de la capital riojana, rodean a los manifestantes que cuentan con el apoyo de todo un pueblo.”
El proyecto mega minero a cielo abierto es el de la empresa canadiense Osisko Mining Corporation en la mina La Mejicana y segùn denuncian militantes de la Uniòn de Asambleas Ciudadanas (UAC), cuenta con el apoyo del gobernador riojano Luis Beder Herrera, quien curiosamente impulsò leyes de protecciòn minera durante su ùltima campaña electoral. "Algunos gobernadores confunden los votos electorales con la licencia social para dinamitar cerros y destruir acuíferos", expresa un comunicado de los asambleístas. Los 400 pobladores de Famatina, incluidos el intendente Ismael Bordagaray y el cura Omar Quintero, participan del corte de ruta en Alto Carrizal pese al calor reinante, impidiendo el trànsito de los transportes mineros hacia la mina. La tensión por la presencia de la Guardia de Infantería provenientes de la capital provincial recuerdan los hechos vividos en febrero del 2010 en Andalgalà (Catamarca) donde la protesta popular dejò un saldo de decenas de heridos.
Aunque la resistencia de Famatina a la instalación de la minería a cielo abierto no ha tenido la suficiente difusión por parte de los grandes medios, es un caso emblemático ya que los vecinos impidieron que la minera canadiense Barrick Gold comenzara a explorar el cerro que le da nombre al lugar. Ahora el convenio provincial es con otra empresa similar que empezarìa la exploraciòn el 16 de este mes, de donde se extaerìan todos los minerales: oro, cobre, plata y tierras raras, pero “Distintos estudios muestran daños sobre la biodiversidad de arroyos y calidad del agua. La remoción de vegetación, pérdida de capas de suelo y compactación impacta sobre la capacidad de infiltración y la creciente frecuencia y magnitud de aluviones. En la zona de valles, el agua es tóxica y dañina para la biodiversidad, con arroyos impactados por la alta concentración de sulfatos, aún transcurrido un tiempo largo desde la conclusión de la explotación minera”, asegura en un artículo Ricardo Ojeda del Grupo de Investigación de la Biodiversidad del CONICET ( de www.elciudadano.cl)
Las palabras huelgan, los hechos y las imàgenes hablan por sì mismos. Que las sanguijuelas modernas- tal como las describe Galeano- no sigan engañando a los pueblos en nombre de un supuesto progreso y bienestar material que lo ùnico que hacen es avasallar tierras, contaminar acuìferos con cianuro y amenazar el patrimonio nacional. Para quienes estamos lejos del lugar de los acontecimientos, nos hacemos eco del reclamo de los implicados: EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO.
Contacto: Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas – (03825)- 15-512574 – (03825)- 15-406598
FUENTES: Diario Pàgina 12, AGENCIA RODOLFO WALSH, http://notisignos.blogspot.com/, www.portalba.com.ar
.
BICENTENARIO DE LA BANDERA NACIONAL
on 10.1.12
Etiquetas:
Año de homenaje a Manuel Belgrano
/
Comments: (0)
Interior - 05 de enero
Segùn la Secretarìa de Comunicaciòn Pùblica de la Presidencia de la Naciòn por Ley 26.721 y decreto 292, el 2012 fue declarado el "Año de homenaje al doctor Manuel Belgrano" porque se cumplen 200 años desde la creación de la bandera nacional el 27 de febrero de 1812, día en que a las orillas del río Paraná se realizó la primera jura. El gobierno nacional invitó a las provincias a adherir a la medida.
Mediante el decreto 292/2011, del 28 de diciembre pasado, que firmaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se declaró al 2012 como el año en que se le brinde homenaje a Manuel Belgrano, quien creó la escarapela, la bandera nacional y fue el organizador del hecho conocido como éxodo jujeño.
Es así que todos los documentos oficiales, en el margen superior derecho, deberán llevar la leyenda "Año de homenaje al doctor Don Manuel Belgrano". Además, en el artículo cuarto del decreto, se invita a "los Gobiernos Provinciales y al de la Ciudad Automona de Buenos Aires a adherir" a la medida.
La decisión del Poder Ejecutivo va en el mismo sentido que la ley que aprobó el 20 de noviembre el Congreso Nacional en la que se declaró como feriado al 27 de febrero de 2012, por cumplirse 200 años desde la creación de la bandera y la realización de la primera jura a la insignia patria.
Segùn la Secretarìa de Comunicaciòn Pùblica de la Presidencia de la Naciòn por Ley 26.721 y decreto 292, el 2012 fue declarado el "Año de homenaje al doctor Manuel Belgrano" porque se cumplen 200 años desde la creación de la bandera nacional el 27 de febrero de 1812, día en que a las orillas del río Paraná se realizó la primera jura. El gobierno nacional invitó a las provincias a adherir a la medida.
Mediante el decreto 292/2011, del 28 de diciembre pasado, que firmaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se declaró al 2012 como el año en que se le brinde homenaje a Manuel Belgrano, quien creó la escarapela, la bandera nacional y fue el organizador del hecho conocido como éxodo jujeño.
Es así que todos los documentos oficiales, en el margen superior derecho, deberán llevar la leyenda "Año de homenaje al doctor Don Manuel Belgrano". Además, en el artículo cuarto del decreto, se invita a "los Gobiernos Provinciales y al de la Ciudad Automona de Buenos Aires a adherir" a la medida.
La decisión del Poder Ejecutivo va en el mismo sentido que la ley que aprobó el 20 de noviembre el Congreso Nacional en la que se declaró como feriado al 27 de febrero de 2012, por cumplirse 200 años desde la creación de la bandera y la realización de la primera jura a la insignia patria.
ALGO PARA IMITAR
on 3.1.12
Etiquetas:
Nueva justicia en Bolivia
/
Comments: (0)
Se ha seleccionado parte de la noticia que luego el lector podrà consultar completa en la fuente indicada al final:
"La Paz, 2 ene (PL) Bolivia inicia mañana una nueva etapa en la construcción democrática del Estado Plurinacional, cuando en solemne acto en la ciudad de Sucre juramenten los 56 magistrados del Órgano Judicial electos en históricas e inéditas elecciones.
Este país andino-amazónico se convirtió en 2011 en la primera nación del mundo en elegir mediante el voto popular a sus máximos administradores de justicia, tras los originales comicios al Órgano Judicial realizados el pasado 16 de octubre.
Un 80 por ciento de más de cinco millones de votantes inscritos seleccionaron en las urnas a los 28 magistrados titulares y sus 28 suplentes de los Tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental y del Consejo de Magistratura...El presidente boliviano, Evo Morales, señaló que el excepcional proceso inició un sistema judicial que ahora sí estará al servicio del pueblo".
Como ha sido costumbre desde siempre, se ha preferido imitar los modelos polìticos, sociales, econòmicos y culturales de otros paìses occidentales ubicados en el hemisferio norte aun a costa de su previsible fracaso posterior, en lugar de hacer algo diferente en esta ocasiòn. Porque lo que puede ser bueno y al servicio del pueblo boliviano, con raìces culturales y orìgenes comunes a los nuestros, puede serlo tambièn serlo para los argentinos. El desafìo es atreverse a cortar el cordòn umbilical que todavìa nos mantiene unidos al "modelo occidental, cristiano y capitalista" y en mejorar nuestro sistema judicial tan enchastrado con malas pràcticas del pasado reciente, buscando el "bien vivir" que practican nuestros pueblos hermanos latinoamericanos.
FUENTE: Agencia Informativa Latinoamericana PRENSA LATINA
"La Paz, 2 ene (PL) Bolivia inicia mañana una nueva etapa en la construcción democrática del Estado Plurinacional, cuando en solemne acto en la ciudad de Sucre juramenten los 56 magistrados del Órgano Judicial electos en históricas e inéditas elecciones.
Este país andino-amazónico se convirtió en 2011 en la primera nación del mundo en elegir mediante el voto popular a sus máximos administradores de justicia, tras los originales comicios al Órgano Judicial realizados el pasado 16 de octubre.
Un 80 por ciento de más de cinco millones de votantes inscritos seleccionaron en las urnas a los 28 magistrados titulares y sus 28 suplentes de los Tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental y del Consejo de Magistratura...El presidente boliviano, Evo Morales, señaló que el excepcional proceso inició un sistema judicial que ahora sí estará al servicio del pueblo".
Como ha sido costumbre desde siempre, se ha preferido imitar los modelos polìticos, sociales, econòmicos y culturales de otros paìses occidentales ubicados en el hemisferio norte aun a costa de su previsible fracaso posterior, en lugar de hacer algo diferente en esta ocasiòn. Porque lo que puede ser bueno y al servicio del pueblo boliviano, con raìces culturales y orìgenes comunes a los nuestros, puede serlo tambièn serlo para los argentinos. El desafìo es atreverse a cortar el cordòn umbilical que todavìa nos mantiene unidos al "modelo occidental, cristiano y capitalista" y en mejorar nuestro sistema judicial tan enchastrado con malas pràcticas del pasado reciente, buscando el "bien vivir" que practican nuestros pueblos hermanos latinoamericanos.
FUENTE: Agencia Informativa Latinoamericana PRENSA LATINA