¿Volverá el zurdaje? o El Círculo del Eterno Retorno

Entonces en el 2011 DeNarvaez /Macri (o Macri/DeNarvaez) a la presidencia... dólar barato, re-privatizaciones, pizza y champagne. Se opta por las relaciones carnales con las azafatas de Berlusconi. Gracias al liderazgo del Presi (o el vice) Almacenes Tía vuelve con fuerza y compra Jumbo, Carrefour, Coto y Plaza Vea; los negocios chinos se resisten porque son los únicos que tienen monedas en todo el país. Macri, De Narvaez le quieren declarar la guerra a la China Comunista. Cómo es muy costoso, deciden comprar todo el barrio chino de Belgrano y terminan comprando todo Belgrano y todo Núñez.

Se reestablecen, gracias al cielo, las relaciones con el campo. De Angeli es nombrado Secretario de Agricultura y se abren las exportaciones con fuerza para ayudar al sector, se eliminan las retenciones totalmente, los ganaderos exportan el chinchulin a 30 dólares el kilo y dejan de vender en Liniers, porque "no les convienen los precios locales". 

Los argentinos, escandalizados por los aumentos, pero en  decidido apoyo al sector, deciden hacer asados con cortes que no sean de exportación; se reemplaza la tira de asado por bofe y la colita de cuadril por pezuñas. El único vacío que queda es el estomacal.

En el 2019, la clase media se sorprende por los escándalos de corrupción denunciados insistentemente por Lilita Carrió, quien en un acto desesperado tira la bandera de Boca sobre unos senadores del Pro, los ánimos se caldean y los argentinos se sorprenden por el triunfo de Michetti en San Silvestre, milagro!.

Como la idea es estar en contra del Pro, y sin notar la contradicción que ello conlleva, gana Pino Solanas, pero a los dos años, Showmatch muestra el backstage de una película del presidente, en donde se lo ve que sale por la puerta equivocada de una escenografía. 

Los medios argentinos que perdonan privatizaciones y toleran represiones, no aceptan que un presidente no atine una puerta y se lanzan sobre Pino con editoriales que cuestionan su buen juicio y salud mental. La Nación publica un estudio de Poliarquía que dice que el 100% de los presidentes que se equivocan al salir de un decorado de televisión terminan renunciando. 

Su suerte está echada. En medio de una terrible crisis de credibilidad, los porteños de todas las clases golpean sus puertas como rechazo al presidente, los portazos se repiten por todo el país, una pareja discute acaloradamente una infidelidad en la calle y Carolina Cayazo muestra en la CNN que la violencia se toma las calles argentinas. 

El mundo ve como el país de la re-privatización  se desmorona. Pino abandona en moto la casa rosada. Los helicópteros, como toda la fuerza aérea fueron privatizados a un consorcio Italiano.

Ante el vacío de poder, Grondona desde su programa en las Islas Caimán dice: "Faenum fenum quam term pro Duhalde perderemos minor vicis" Nadie le entiende  y a nadie le importa.

Se empiezan a eligir presidentes, unos siete en menos de 24 horas. Al final, Rodriguez Saa se alza con una victoria vía SMS en ShowMatch con el 52% de los votos disputados a su propio doble de Gran Cuñado. Con la banda presidencial en el pecho, anuncia la suspensión del pago de las deudas de luz y agua de la Casa Rosada, lo cual desata la indignación del FMI, que prestó al país 70 trillones de dólares por concepto de asesoría en la reinserción de Argentina al mundo. 

La reducida clase media, en ese entonces concentrada toda en el barrio de Recoleta, reacciona ante el anuncio y vuelven los portazos que son televisados por todos los canales internacionales menos por Canal Sur. 

Entonces vuelve Duhalde, que se había mantenido callado desde aquellas elecciones legislativas de 2009, nadie sabía que era de su vida. Vuelve Duhalde y vuelve Chiche y están más bronceados y un poquito más peludo él y más rubia ella. 

Carrió se indigna y pide que se vayan todos menos ella.

Patricia Bullrich, ahora Duhalista, va a lo de Chiquita a defender al flamante nuevo presidente y la Legrand, siempre audaz, le pregunta: Volverá el zurdaje?

Nuestro histórico Teatro Colón en peligro



Inaugurado en 1857, antes de la unidad nacional, con una puesta de “La Traviata”, estuvo ubicado primeramente frente a la Plaza de Mayo en la esquina sudoeste de la manzana comprendida por Rivadavia, Reconquista, Bartolomé Mitre y 25 de Mayo. Su plano fue confeccionado por el ingeniero francés Carlos Pellegrini y su capacidad estaba calculada para 2500 personas. Cerró sus puertas en 1908 para que su sede se convirtiera en el Banco de la Nación Argentina, trasladándose a su nueva y definitiva ubicación en la manzana entre las calles Cerrito y Libertad, siendo inaugurado oficialmente en 1908, seguramente para realizar allí los futuros festejos del 1er Centenario de nuestra emancipación, en pleno auge constructivo de nuestra oligarquía gobernante. En su sala de legendaria acústica se escucharon las grandes voces del canto lírico y a imponentes orquestas sinfónicas y se vieron a excelentes artistas de ballet. Sus marquesinas, columnas, galerías, vitrales, cúpula, escalinatas, pisos, salones y especialmente su hermosa sala central, dan cuenta de una obra arquitectónica de orgullo para los argentinos y el resto de América Latina.
Pero en vísperas de celebrarse el Bicentenario patrio y a un centenario de su instalación actual, en otro contexto mundial y nacional, el GCABA se está encargando paulatinamente de destruirlo con la excusa de su remodelación, realizando los siguientes desastres:
- Donde estaban los camarines habrá una confitería. Los muebles de cedro y mármol y los espejos de cristal se utilizarán para que los clientes tomen té. Los artistas, por lo visto, deberán cambiarse detrás de un árbol.
- La peluquería, zapatería, sastrería, taller de mecánica escénica y depósito de filmación tienen destino incierto.
- En la terraza funcionará otra confitería.
- En donde estaban las salas de ensayo habrá 2 salones de compras de souvenires, ¿dónde ensayarán los artistas?
- Desaparecerán todas las aulas del Instituto Superior de Arte para hacer salas de estar para los visitantes Vips.
- Desparecerán los baños y las duchas para los artistas. En su lugar, habrá nuevos despachos para los nuevos directores.
- En la sala de ensayos del la Orquesta Filarmónica se harán salones especiales para recibir a personalidades muy importantes.
- Desaparecerán el archivo, la biblioteca, el depósito de vestuario y telones históricos para construir un salón de conferencias.
- Desde enero, el teatro está cerrado y tapiado y sus trabajadores estables no pueden ingresar. Por lo tanto no tienen garantizado seguir cobrando su sueldo.
- Su Director, el Sr. García Caffi los maltrata públicamente al negarles información, por lo que están en asamblea permanente.
Nuestro Teatro Colón, el de todos, con más de 100 años de historia cultural, escala obligada de todo artista de consagración mundial está en peligro. Sobrevivió a la embestida privatista de los 90 gracias a la lucha de sus trabajadores. Hoy está desintegrándose, en medio de una montaña de escombros en sus subsuelos y grietas que ponen en riesgo partes de sus muros y quienes lo quieren preservar vienen desde hace meses denunciando ante organismos públicos y medios este desastre. Pero, el Gobierno de la Ciudad muestra su insensibilidad y desidia- como en la salud y educación públicas- y está llevando a cabo una verdadera masacre y estafa al pueblo argentino y a sus artistas que serán desplazados a otras oficinas municipales de la ciudad, sin importar su trayectoria ni reconocimiento artístico.
Es necesario que lo sepamos y que salgamos de nuestra propia burbuja para solidarizarnos y defender este baluarte del patrimonio histórico y cultural del país.

Defendiendo al Populismo




Ernesto Laclau es un prestigioso intelectual argentino egresado de la carrera de Historia de la UBA, radicado desde hace 30 años en Londres, que llegó a Bs As para la Feria del Libro y se quedó para recorrer el país dando conferencias, entrevistas y recibiendo homenajes. Es muy interesante leer su postura respecto a los regímenes políticos de este siglo XXI a través de su libro “La razón populista”, especialmente cuando se refiere a América Latina, donde peyorativamente sus gobiernos populistas fueron definidos por algunos intelectuales como si fueran lo mismo que clientelares y tiránicos.
Tal vez su residencia en el exterior por tantos años, le permita tener una visión más amplia y despojada de prejuicios, al momento de definir al populismo como la expresión de los sectores de abajo que, cuanto más masivos, más democráticos, en contraposición a la teoría política tradicional del liberalismo positivista del siglo XIX que privilegiaba “el orden y la administración” (hoy sería “gestión”) para frenar el “caos” y desorden de las masas.
En América Latina- dice Laclau- como respuesta a los estados oligárquicos y dictaduras militares de tinte liberal, en las primeras décadas del siglo XX, empezaron a expresarse formas de gobiernos más nacionales dirigidos por caudillos populares abiertamente antiliberales y antimperialistas, que se han profundizado en lo que va del siglo XXI. Ejemplos: Correa en Ecuador (“un régimen estable que va a durar mucho tiempo”), Chávez en Venezuela (“el momento popular de ruptura en la sociedad venezolana va necesariamente a predominar”), Evo Morales en Bolivia (“incorporación de masas vírgenes que jamás habían participado del sistema político”), Perú y Colombia de orientación derechista, Chile y Uruguay, países que no rompieron del todo con el pasado. En cuanto a la Argentina a partir de los Kirchner lo define como“la ruptura radical con el pasado fue uno de sus primeros logros” y cita algunas de sus medidas (nuevo régimen jubilatorio, nacionalización de empresas aéreas, futura reforma de sistema de medios), pero también advierte que frente a la embestida opositora, el actual gobierno no consiguió todavía plasmar un proyecto de país más transversal, que incluya a otros sectores políticos, no partidarios y que desde la protesta social vienen peleando por profundizar reformas más progresistas de carácter nacional y popular.
La polémica histórica respecto al populismo giró en torno a si podía ser definido como un tipo de movimiento social y político- protagonizado por los sectores populares como actores sociales- o como un tipo de régimen estatal o ideología. Quien puede clarificar y definir plenamente este concepto es el ensayista recientemente desaparecido Nicolás Casullo, al decir “es la problemática de replantear una nueva narración sobre lo que es la historia patria, frente a narraciones que se impusieron sesgadamente; la disputa entre mitos, de lo que sería el liberalismo fundador de gran parte de la América Latina política y sus mitos populares; la problemática de ingresos de sectores sociales que no están contemplados en una institucionalidad cerrada, liberal, republicana y cómo se procesa… El populismo es una genuina creación de lo latinoamericano”
Concluyendo, para Laclau, “la verdadera amenaza a las democracias no viene del populismo sino del neoliberalismo”. Sería bueno que luego del 28 de junio, más allá de los resultados electorales, nuestros gobernantes en ejercicio tengan en sus despachos un cartel recordando esta reflexión para no seguir cometiendo errores.