Durante seis semanas porteños y turistas podrán disfrutar de más de 300 eventos gratuitos al aire libre.
VIERNES 29 -
18.30 hs "Calesicuentos porteños" Narraciones dramatizadas en la Calesita de Don Luis: Ramón Falcón 5990 /
18.30 hs "Pum para arriba" Malabares en Galería Crédito Liniers: Av. Rivadavia 11440 /
SÁBADO 30 -
11.00 hs "Dando vueltas" Malabares en Parque Avellaneda: Av Directorio y Lacarra. /
11.00 hs "Girando al compás" Danza en plaza Salaberry: Av. Alberdi entre Cafayate y Pilar. MUSICALES EN MATADEROS -
18.30 hs: "Quién le teme a Tutú Marambá"
21.00 hs: Opus Cuatro -
DOMINGO 31 a las 18.30 hs: "Cantando con Adriana" - Anfiteatro de Mataderos - Lisandro de la Torre y Av Directorio.
Actividades en la comuna 9
on 28.1.10
Etiquetas:
liniers,
mataderos,
parque avellaneda
/
Comments: (0)
CAMBIAMOS DE EMISORA, A LA FM 92.5
on 27.1.10
Etiquetas:
comunasundesafio,
FM,
radio
/
Comments: (0)
Jornada para combatir al calor. En Villa Luro
Etiquetas:
calor,
villa luro
/
Comments: (0)

Organizada por el Ministerio de Desarrollo Social porteño, tendrá como objetivo dar consejos a personas ancianas sobre métodos para evitar enfermedades provocadas por las altas temperaturas. Será el miércoles 27 de enero, desde las 9:30, en Villa Luro. Habrá charlas informativas y reparto de agua mineral.
Por Martín Mérola
Al igual que el mosquito del dengue o la gripe A, el calor es una plaga que, si no se toman los recaudos necesarios, puede provocar estragos en la salud de los porteños. Cada año las altas temperaturas que alcanza el clima en la Ciudad provocan golpes de calor y desmayos, particularmente en personas de edad avanzada o con un estado de salud precario.
Es por eso que el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Tercera Edad, organizó para los porteños mayores una Jornada de prevención de las enfermedades provocadas por las altas temperaturas del verano. La actividad será el miércoles 27 de enero, a las 9:30, en Avenida Rivadavia al 10.300, en el barrio de Villa Luro. Allí estarán presentes tanto la ministra, María Eugenia Vidal, como el subsecretario del área, Claudio Romero.
“En época estival realizamos constantemente talleres al aire libre. En este caso, estamos en cinco plazas porteñas con talleres de estiramiento y caminatas. Mañana haremos una actividad de medición de glucemia y tensión arterial. También vamos a dar una charla sobre nutrición saludable con recetas especiales para esta época y una charla médica de cómo prevenir los golpes de calor”, señaló Romero.
Durante la jornada se repartirán trípticos orientativos para enfrentar los peligros derivados de las altas temperaturas y en la distribución gratuita de agua mineral para todos los concurrentes. También se organizarán charlas informativas a cargo de profesionales quienes se acerquen hasta el lugar.
CONSEJOS DEL GOBIERNO PARA PREVENIR GOLPES DE CALOR
“Los días de calor intenso pueden provocar daños en la salud. Para prevenirlos es fundamental mantener el cuerpo fresco y beber abundante agua. Síntomas del golpe de calor: dolor de cabeza, mareos, náuseas, desorientación, debilidad, calambres, baja presión, pulso acelerado, fiebre, escalofríos, desmayos, cambios de carácter.
“Algunos consejos: evite las actividades al aire libre en las horas más calurosas (entre las 10 y las 17) y no haga esfuerzos físicos innecesarios; coma liviano, las frutas y las verduras ayudan a recuperar las sales perdidas; use ropa liviana y de color claro; tome duchas tibias o refrésquese con agua pies, brazos y cara; salvo contraindicación médica: beba entre 2 y 3 litros de agua por día”.
El Bicentenario copa las calles de Palermo
Etiquetas:
bs as.,
Historia- Bicentenario,
palermo
/
Comments: (0)

El Pabellón Argentino Bicentenario abrirá formalmente sus puertas. El próximo jueves 28 de enero a partir de las 19.30 horas, el primer punto de encuentro propuesto por el Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tendrá su ceremonia inaugural.
Según informaron los organizadores, el acto de apertura contará con el desfile de personajes históricos caracterizados con trajes del Teatro Colón que partirán en cuatro columnas desde Plaza Italia, el Monumento a los Españoles, la intersección de Bullrich y avenida del Libertador y el Rosedal para arribar una hora más tarde al Pabellón ubicado en el Parque Tres de Febrero a la altura de avenida del Libertador 3.600.
El Pabellón del Bicentenario conformará un atractivo paseo turístico-cultural que funcionará en la Ciudad durante seis meses, durante los que se llevarán a cabo conferencias, foros y debates, obras de teatro educativas, talleres para chicos, ciclos de cine, un ciclo de música histórico, clases de baile regionales y actuales, narraciones orales para distintas edades, lecturas de poesía, música, arte y performance, una edición especial de teatro de papel bicentenario, proyecciones audiovisuales, entre otras muchas actividades.
La inauguración, que contará con la presencia de las máximas autoridades de la administración porteña, contará también con un espectáculo musical en manos de la Buenos Aires Sonora (que incluirá a la estructura del Pabellón como un instrumento de percusión más) y la danza de la compañía Espacio Contemporáneo de Diana Theocharidis.
Entre las actividades que se desarrollarán en el Pabellón Argentino Bicentenario los miércoles se presentarán obras de teatro histórico educativas para chicos, como San Martín y el Ejército de los Andes e Inmigrantes, y un ciclo de Curiosidades argentinas; los jueves comenzarán con una visita guiada a la muestra permanente de la Línea de Tiempo de la Ciudad exhibida en el Pabellón y continuarán más tarde con el ciclo de conferencias Diálogos con la Historia; los viernes estarán dedicados a la música y las tardes se iniciarán con clases de baile desde los pasos regionales como la cueca y el gato, la chacarera y la zamba, atravesando por un capítulo en torno al tango, hasta los ritmos contemporáneos de la salsa, la música disco y el swing, y por la noche, conciertos; los sábados se llevarán a cabo programas de narraciones orales para los diversos públicos (adultos, adolescentes y niños), lecturas de poesía y performance audiovisual, una edición especial de Teatro de Papel-Kamishibai Bicentenario, entre otras propuestas; los domingos se ofrecerán talleres de ajedrez, circo criollo, murga, música, historieta, títeres, disfraces y juguetes, por las mañanas, además de cuentacuentos y obras teatrales históricas por la tarde.
TaNGo x HAiTí
on 25.1.10
Etiquetas:
Efemérides- Día de Liniers,
haiti,
mataderos,
parque avellaneda,
solidaridad,
tango
/
Comments: (0)

TaNGo x HAiTí
DOMINGO 31 DE ENERO - 19 hs. en
"LA ALAMEDA" - DIRECTORIO Y LACARRA (frente al Parque Avellaneda)
ARTISTAS DE NUESTRA MÚSICA "PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD" ABRAZADOS EN UN CONCIERTO SOLIDARIO
Claudia Cartié
Naty Cortéz
Roberto Chaleán
Marisa Eguía
Rodrigo Flores
Daniel Gramajo
Sandra Márquez
Tatto Miceli
Gabriela Miguel
Marcelo Molaro
Marta Pizzo
Analía Rego
Germán Rosso
Cristina Sallesses
Patricia Serra
Monona Tucuna
Yasmín Ventura
¡Músicos en vivo! Locución: Claudio Durán
DOMINGO 31 DE ENERO - 19 hs. en
"LA ALAMEDA" - DIRECTORIO Y LACARRA (frente al Parque Avellaneda)
colectivos que te acercan:
1 - 2- 4 - 5 - 36 - 46 - 49 - 52 - 55 - 63 - 76 - 92 - 103 - 104
107 - 114 - 126 - 136 - 141 -153 - 155 -163 - 180 - 182
Entrada: leche en polvo 800 gs. y/o arroz en bolsa o caja de 1/2 y/o 1 kg.
Los elementos recaudados serán entregados a la AMIA y desde allí enviados a Haití
DENGUE, lo importante es la descacharrización.
on 18.1.10
Etiquetas:
Sociedad y Salud- El dengue
/
Comments: (0)

Publicación: 18/01/2010
Temática: Salud - Noticias Urbanas
Temática: Salud - Noticias Urbanas
Así lo afirmó el ministro de Salud de la Ciudad, Jorge Lemus, sobre las medidas que se deben desplegar para combatir el dengue y erradicar al mosquito vector de la enfermedad. "Hemos hecho un gran esfuerzo para sacar los huevos y las larvas. Estamos haciendo chequeos en los micros con la población que va al norte", señaló.
Por Angie Carnevali
El ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, remarcó que "la verdadera medida importante para erradicar el Aedes es la descacharrización" y que "el resto de los métodos son complementarios".
"Estamos trabajando sobre la concientización de eliminar recipientes", subrayó el funcionario, señalando también que en la Ciudad "hay cuatro casos importados" de dengue, dos de los cuales "son de residentes y otros dos de turistas".
"Hemos hecho un gran esfuerzo para sacar los huevos y larvas. Estamos haciendo chequeos en los micros con la población que va al norte", comentó ante los micrófonos de Radio El Mundo.
Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, resaltó que "la Ciudad de Buenos Aires está lista para combatir el dengue" y destacó que "todavía no tuvimos casos autóctonos".
"Si no hay agua no hay larvas, si no hay larvas no hay mosquito y si no hay mosquito no hay dengue”, remarcó por Radio Continental. Y agregó: ”En las zonas riesgosas como en las cercanías de Ciudadela hemos trabajado casa por casa. También trabajamos en las villas”.
Plan Médico de Cabecera Hospital Gral. de Agudos "Donación F. Santojanni"
/
Comments: (0)
Es un sistema de atención de la salud integral, personalizado en las especialidades básicas. Permite tener un médico de cabecera fijo, quien lo asisirá en toda eventualidad en forma constante, permanente y fija, a excepción que deba realizar una interconsulta de mayor complejidad. Esta dirigido a todas las personas de la Ciudad sin cobertura de salud. El trámite de inscripción en el caso de los vecinos que habitan en el radio del CGPC9 se hace en el Hospital Santojanni (Coordinación del Plan, ubicado en el Area Programática - entrada por Martiniano Leguizamon al 900 - de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 hs.), para lo cual es necesario concurrir con: recibo de un servicio a su nombre donde figure el domicilio, o recibo de alquiler / DNI con domicilio actualizado. En el caso del grupo familiar se debe acreditar la misma documentación que el titular.
Inauguran monumento en el Parque de la Memoria
on 16.1.10
/
Comments: (0)

Por Patricio Tesei
En la mañana de este jueves se inauguró un monumento sobre el Río de la Plata, a metros del predio del Parque de la Memoria en la Costanera Norte, con la presencia de el embajador alemán en la argentina, Günter Kniess; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; Vera Jarach, de la Fundación Memoria Histórica y Social; Julio Morresi; el subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad, Edgardo Berón; y la directora general del Parque de la Memoria, Nora Hochbaum.
Dicho monumento es una escultura de Pablo Antonio Miguez, un joven de 14 años desaparecido durante la última dictadura, y la realización del proyecto se enmarca en el compromiso del Gobierno de la Ciudad, que ya anunció la finalización de la totalidad del Parque para este 2010.
La escultura, en tamaño real, está ubicada a 30 metros de la costa, sobre una plataforma flotante, anclada al suelo del río, de manera que el oleaje permite un leve balanceo. La obra pertenece a la artista argentina Claudia Fontes.
La Historia en su lugar
/
Comments: (0)
Por María José Pérez Insúa
El Ente Turismo del Ministerio de Cultura de Buenos Aires lanzó anoche una serie de visitas guiadas especiales que cuentan en este caso con una particularidad: se trata de recorridos teatralizados. Esta propuesta novedosa, creada por Marisé Monteiro, trata de cuatro opciones de paseos en los que actores recrean la historia de los lugares, bajo la premisa de que el público “viaje en el tiempo” y participe de una recreación ligada a los sitios que se recorren.
La Plaza de la Victoria -que comienza mañana sábado 16 de enero- será un viaje de 200 años a través del tiempo, con escenario en la Plaza de Mayo, para recorrer el que fuera el centro de la vida social de Buenos Aires en el siglo XIX.
Una tarde con Roberto Arlt en Flores -que se inicia también mañana sábado 16 de enero- representará una travesía inolvidable en la que se entremezclan la realidad y la literatura, tras las huellas del hombre que conoce como nadie los secretos del barrio.
Los fantasmas de San Telmo -que podrá disfrutarse los jueves desde el 21 de enero- será un recorrido fantástico por la historia oculta de San Telmo, donde es preciso utilizar los cinco sentidos para abrirse y alcanzar una “experiencia paranormal”.
Finalmente, Inmigrantes -que se desarrollará desde el próximo domingo 17 de enero- propone a quienes participen recorrer la música, idiomas, costumbres y tradiciones que padres y abuelos trajeron al Puerto de Buenos Aires a fines de siglo XIX.
“La consigna es mostrar distintos atractivos de Buenos Aires para descubrir su impronta también a través del teatro, un sello inocultable que perdura a lo largo de los años en nuestra Ciudad y que nos permite transportarnos a través de la historia”, sostuvo el ministro de Cultura y presidente del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi, sobre los novedosos circuitos que el Gobierno porteño ofrecerá desde enero y durante todo el año.
Buenos Aires es reconocida no sólo por sus historias y leyendas, que han llevado su imaginario a otras culturas y otros idiomas, sino también por sus personajes y por las particularidades de sus habitantes. “Este reconocimiento nos incentiva a seguir multiplicando las propuestas que muestran la riqueza cultural porteña y promueven a la vez el teatro y las expresiones artísticas”, agrega Lombardi.
LA PLAZA DE LA VICTORIA
Un viaje único al pasado de la emblemática Plaza, testigo de los acontecimientos más trascendentales de la vida política y social de la República Argentina.
Allí se recreará el lugar de manera tal que el visitante estará inmerso en aquella legendaria plaza conociendo las costumbres de la vida colonial, como así también los objetos utensilios y las vestimentas típicas en el Buenos Aires de principios del siglo XIX.
· Quienes participen de esta experiencia conocerán los usos y costumbres de la vida colonial.
· Se interiorizarán sobre las ideas del grupo de patriotas que llevaron adelante la revolución de Mayo
· Tomarán partido en la disputa entre criollos y españoles.
· Y participarán activamente de la jura del 25 de mayo.
· Elenco integrado por: Araceli Lizaso, Mariano Aristegui, Horacio Badaracco, Gustavo Street, Juan Santiago Privitera y David Arias, con dirección de Illay Martínez
· La instalación se levanta en la Plaza de Mayo, frente al Cabildo y contiene cuatro espacios escénicos bien determinados que el público irá recorriendo acompañado de diferentes personajes.
Se trata de una experiencia novedosa que conjuga el teatro con la visita guiada.
UNA TARDE CON ROBERTO ARLT EN FLORES
La Mansión de Flores es un particular complejo edilicio cuyo estilo nos remonta a principios del siglo XX. Basándonos en los testimonios de sus vecinos que dan cuenta de que allí vivió por un corto tiempo el escritor Roberto Arlt, se propone ir en busca de sus huellas y caminar tras sus pasos por los lugares de este barrio que él frecuentó.
· Durante el recorrido los espectadores conocerán parte de su historia de vida.
· Se familiarizarán con las personas que influenciaron su obra.
· Reconocerán a los personajes más famosos de su imaginario.
· Descifrarán los secretos de su inspiración literaria.
· Elenco integrado por: Julio Viera, Marcelo Saltal, Laura Lebedinsky, Juan Gustavo Mina, Martín Coria, Ezequiel Moyano, María Ana Ingenito, Juan Manuel Medina Pardi y Rosario Lejárraga (Stage manager). El libro pertenece a Ileana Ledesma, el vestuario a Kris Martínez y la dirección general y puesta en escena a María del Carmen Sánchez.
· Lugares y atractivos que incluye el recorrido: Se inicia en la Mansión de Flores para abordar luego la emblemática escuela donde cursó 3 grado el escritor, para continuar por la Plaza de Flores para finalizar en el Centro Cultural Marcó del Pont.
LOS FANTASMAS DE SAN TELMO
El Casco Histórico es la zona más antigua de la Ciudad. Y los viejos edificios y sus angostas callejuelas han absorbido las memorias de los que vivieron y trabajaron una vez allí.
Durante el día, San Telmo funciona en activo movimiento… pero por la noche las “apariciones fantasmales” caminan por sus calles.
Todos los jueves a las 21 una guía especializada emprenderá el recorrido a la caza de historias de asesinatos, plagas y penas de amor que sorpresivamente reviven entre las sombras de esta parte de la ciudad.
Quienes acepten el desafío de participar de esta travesía fantástica deberán utilizar los cinco sentidos para abrirse a la posibilidad de alcanzar su propia experiencia paranormal.
Explorar las profundidades del pasado de San Telmo.
Oir los susurros angustiados de la joven nativa convertida en árbol.
Conocer el fantasma del poeta enamorado.
Averiguar por qué el aljibe de la Plaza Dorrego ha sido misteriosamente tapiado.
Descubrir la historia del prisionero ingles en la casa de Martina Céspedes.
Caminar a través de una calle invadida por la fiebre amarilla
Recorrer los patios y pasillos del edificio donde un fantasma justiciero ayudó a resolver un asesinato.
Y concluir el la visita en la legendaria Tasca de los Cuchilleros que encierra el secreto de la trágica muerte de Margarita Olidén.
· Elenco integrado por: Martín Coria, Eliana Niglia, Marcelo Saltal, Laura Lebedinsky, Juan Gustavo Mina, María Ana Ingenito, Juan Manuel Medina Pardi, Rosario Lejárraga (Stage manager) y los músicos Julio Viera y Ezequiel Moyano. El asesoramiento y guión turístico pertenece a Viviana Ribeli el vestuario a Kris Martínez los efectos especiales a Jorge Crapanzano y las máscaras, dirección general y puesta en escena a María del Carmen Sánchez
· Lugares y atractivos que incluye el recorrido: La experiencia se inicia en la Plaza Dorrego junto al centenario Palo Borracho para recorrer los lugares donde vivieron Esteban Echeverría y Martina Céspedes, ingresando a la Galería del Viejo Hotel y a la Tasca de los Cuchilleros, en busca de historias famosas como la de Margarita Oliden.
INMIGRANTES
Una instalación teatral interactiva en pleno corazón de La Boca que evoca uno de los hitos fundamentales en la construcción de nuestra identidad como país.
La aventura se inicia cuando un marinero criollo le ofrece a los participantes ingresar a una goleta del siglo XIX que los transportará en el tiempo hasta aquel Puerto de Buenos Aires de 1898. Esta experiencia permitirá a los asistentes:
Convertirse por el término de una hora en uno de aquellos inmigrantes de los que casi todos descendemos.
Enterarse de la diversidad de sueños y proyectos de los nuevos pobladores
Reconocer en alguno de ellos las tradiciones heredadas de padres y abuelos.
Disfrutar de la mejor música de las diferentes regiones del mundo.
Experimentar la diversidad de ideologías religiones y costumbres que han influido para modificar definitivamente la cultura argentina.
Elenco integrado por: Araceli Lizaso, Horacio Badaracco, Lisandro Dupont, Mariano Aristegui, Juan Santiago Privitera, Diego Vásquez y los músicos Estefanía Zerviño (Violín) Mariano Migliora(Saxo) y Oscar Yema(Bandoneón) con dirección y puesta en escena de Illay Martínez.
Lugares y atractivos que incluye el recorrido: La instalación se levanta en la Plazoleta Bombero Voluntario en La Boca (Lamadrid y Garibaldi) contiene seis espacios escénicos dedicados a las distintas colectividades que el público irá recorriendo acompañado de diferentes personajes.
Programación. Calendario de Turismo Teatral
LA PLAZA DE LA VICTORIA. EMPIEZA EL 16/01/10
HORARIO
VERANO: Enero-Marzo Sábado 18:30.
INVIERNO: Abril-Noviembre Sábado 15:30.
PUNTO DE ENCUENTRO: PLAZA DE MAYO
INMIGRANTES. EMPIEZA EL 17/01/10
HORARIO
Domingo 11:30. Enero-Noviembre
PUNTO DE ENCUENTRO: LA BOCA Plazoleta Bombero Voluntario (Lamadrid y Garibaldi)
FANTASMAS DE SAN TELMO. EMPIEZA EL 21/01/10
HORARIO
VERANO: Enero - Marzo Jueves 21.00 .
INVIERNO: Abril- Noviembre Jueves 20.00.
PUNTO DE ENCUENTRO: PLAZA DORREGO (Anselmo Arrieta y Bethlem. Frente al Palo Borracho)
UNA TARDE CON ROBERTO ARLT EN FLORES. EMPIEZA EL 16/01/10
HORARIO
VERANO: Enero - Marzo 3er Sábado de cada mes 18:30.
INVIERNO: Abril- Noviembre 3er Sábado de cada mes 15:30.
PUNTO DE ENCUENTRO: YERBAL 2217 (Entre Gavilán Y Caracas)
David Lebón, Luis Salinas y Mavi Díaz en Costanera Sur
on 15.1.10
/
Comments: (0)
Durante el fin de semana, con entrada libre y gratuita, el Anfiteatro de Costanera Sur (Av. Calabria y Rosario Vera Peñaloza) propone al público disfrutar de la mejor música en vivo mientras cae el sol. El sábado 16 a las 20.30, David Lebón subirá al escenario para presentar lo mejor de “Déja Vu”, su último trabajo discográfico. Por su parte, el domingo 17 a la misma hora y lugar, Mavi Díaz y Luis Salinas harán lo propio ofreciendo lo mejor de su repertorio. Estos y otros grandes artistas forman parte de la programación de Música Urbana en Costanera Sur, el ciclo de recitales gratuitos y al aire libre que "Aires Buenos Aires" tiene preparados para que porteños y turistas disfruten a durante este verano.
Reuniones de la Coordinadora del Ex cine El Plata
on 14.1.10
/
Comments: (0)
Reuniones de la Coordinadora del Ex - cine El Plata 100% cultural, SE LLEVARÁN A CABO EN EL CLUB LARRAZÁBAL sito en Av. Larrazábal 829, como siempre, los lunes a partir de las 19.00 hs. hasta febrero. Agradecemos a su presidente Goyo Rensin la deferencia de facilitar sus instalaciones.
info actualizada sobre el Ex-cine el PLata
Etiquetas:
cine el plata,
mataderos
/
Comments: (0)

Con satisfacción informamos que EL NUEVO PROYECTO DEL G.C.B.A. ES 100% CULTURAL. Fue el mismo Cervini quien comunicó a los presentes que ahora esa sería la decisión del Jefe de Gobierno.
Con respecto a la propiedad del Cine (recordemos que la Corporación Buenos Aires Sur S.E. tiene la escritura a su nombre), en principio continuaría de esa forma para acortar plazos burocráticos, pero con un gerenciamiento por parte del Ministerio de Cultura (previa aprobación de la Jefatura de Gabinete).
Si bien el referido funcionario no quiso comprometerse a entregar copia del plano que exibió, pudo observarse el siguiente detalle:
ETAPA INICIAL: Fachada, Plata baja con dos baños, cerramiento con parabólico nuevo, revoques laterales en paredes, alisamiento del piso, cubrimiento provisorio del pozo donde funcionaban los camarines. Esta parte de la obra, que se halla en estudio y aprobación por parte del Ministro de Cultura, se encuentra en evaluación presupuestaria, y sería esperable su comienzo y realización para los próximos meses. No habrá aún equipamiento interior pero sí liberación del espacio para su uso potencial, dada la intención de la Coordinadora de proyectar la primera película para el 25 de mayo, de manera simbólica y previa entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino.
PRIMERA ETAPA: Lo que en la práctica sería una segunda fase, abarcaría obras en el Segundo Nivel, para el desarrollo de dos microcines (de 200 espectadores cada uno aprox) ubicados en forma paralela donde anteriormente funcionaba el superpullman (las gradas más altas, divididas en dos sectores contiguos), a cuyas espaldas funcionará la sala de proyección. Se separará esta parte del pullman, con un cerramiento donde se ubicarán las pantallas.
SEGUNDA ETAPA: En el primer nivel, se construirán un par de talleres, una pequeña confitería, sanitarios y se acondicionará el actual sector de pullman que quedará con vista al futuro escenario de la planta baja.
TERCERA ETAPA: Ampliación del subsuelo, sala de máquinas y sectores de servicios. Escenario, vestuarios. Equipamiento para una sala de teatro con capacidad para 700 personas (500 plateas y 200 pullman en el primer piso), boletería, etc.
Dejamos constancia que la ETAPA INICIAL podría ser comenzada antes del mes de marzo, esperando un avance considerable para mayo y la posibilidad que finalice dentro de este mismo año.
Las sucesivas etapas indicadas en los puntos 2 a 4 dependerán de la obtención de las partidas presupuestarias correspondientes, pero (aparentemente) la voluntad política estaría.
Se solicitó reunión al Ministro Lombardi (está de vacaciones) para rubricar una carta de intención y obtener copia de los planos definitivos. Estaremos a la espera, calculamos unos 15 días.
ARRANQUE DEL 2010 DE LA COORDINADORA VECINAL
Etiquetas:
cine el plata,
mataderos
/
Comments: (0)

El día lunes 11 de enero por la tarde un grupo de los integrantes de la Coordiandora tuvieron una´reunión en el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Ing. Miguel Angel Cervini, Director de Infraestructura de ese organismo, quien a solicitud del mismo ante su visita el pasado 26 de dieciembre al ex cine, quiso informar a los visitantes de la Coordinadora sobre las tareas de relevamiento y los proyectos que vienen estudiando desde al Gobierno de la Ciudad para la puesta en marcha del nuevo espcio cultural.
Se pudo observar en la reunión el resumen de los planos de las diferentes etapas de obra que intentan concretar desde ese Ministerio, comenzando en una etapa incial por la planta baja del predio para luego continuar con las plantas superiores, asimismo informaron que para evitar largos tramos burocráticos que llevaría el traspaso jurisdiccional respecto a titulridad del inmuble, estaría en estudio un convenio de gerenciamiento del Ministerio de Cultura con la Coorporación del Sur (actual titular del ex cine).
Con enorme complacencia furon recibidas estas novedades por los integrantes de la Coordinadora y quienes solictaron una próxima entrevista con el propio Ministro de Cultura para que detalle la implementación de estos proyectos, en particular en los aspectos presupuestarios que tanto dicen carecer desde el gobierno porteño.
A un año de su descubrimiento, sacan el galeón de Puerto Madero
on 11.1.10
/
Comments: (0)
17:13Los trabajos arrancan en 10 días y demandarán entre dos y tres meses. En su nuevo destino, Barraca Peña, lo volverán a enterrar para que se conserve. Y planean exponer los cañones y otros objetos.
Por: Silvia Gómez
Fue una alternativa que se barajó desde el principio: mantener enterrado el galeón español del Siglo XVIII que se descubrió el 29 de diciembre de 2008 en el Dique 1 de Puerto Madero. Fue el mayor hallazgo arqueológico de la Ciudad. Y como le anticiparon a Clarín los arqueólogos a cargo del trabajo, casi desde el primer momento, los restos de la embarcación permanecerán bajo tierra, a pocos kilómetros de donde fueron hallados.
A poco más de un año del descubrimiento, el lunes 18 de enero, comenzarán los trabajos para finalmente trasladar la nave mercante hasta Barraca Peña, un antiguo almacén que fue también una estación ferroviaria, pegada al Riachuelo, en La Boca (ver La historia de Barraca Peña).
Es que el aire es el peor enemigo de la embarcación. Conservada durante más de dos siglos en fango, la modificación de su ambiente acelera la descomposición de la madera. En el mundo sobran ejemplos de la lucha por la conservación de tesoros arqueológicos. El caso más famoso es el del Vasa: la nave de 1628 y naufragó frente a las costas de Estocolmo (Suecia) el mismo día que zarpó. Fue reflotada en 1961 y desde entonces los especialistas luchan con toda la tecnología a disposición para evitar su descomposición.
Uno de los directores del "Pecio Proyecto Zencity" -el nombre con el que fue bautizado el hallazgo- es el doctor en arqueología Marcelo Weissel. Cuando habían pasado unas pocas semanas del descubrimiento Weissel ya había anticipado su diagnóstico: el galeón debería continuar enterrado. "Estamos trabajando bajo una doctrina documental escrita y establecida en documentos de la UNESCO y del ICOMOS (las siglas en inglés del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios). Una doctrina que aconseja que los hallazgos regresen al lugar en donde ha quedado demostrado que su conservación es posible. Lo importante es garantizar la conservación y ésta es la opción más viable", explicó.
El galeón español -se estima que naufragó cuando su casco impactó contra un obstáculo, quizá un banco de arena- está enterrado a un promedio de 8 metros, en paralelo a la calle Pierina Dealessi. Allí, desde el nivel de la calle, colocarán una estructura para izarlo. "La idea es levantarlo lo más entero posible. Es complejo porque la nave está perforada por once columnas, sobre las que se apoya Pierina Dealessi", detalló Weissel. La estructura se trasladará a Barraca Peña donde se realizará un re-enterramiento controlado, que quedará monitoreado. Y allí se montaría un museo o un centro de interpretación.
"Los trabajos demandarán entre 60 y 90 días. Será uno de los momentos más importantes para la historia de la Ciudad", remarcó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
Más allá de la importancia de la conservación del hallazgo -que por ley es propiedad de la Ciudad- lo cierto es que la nave mercante no podía quedar en el Dique 1 de Puerto Madero. En ese terreno la familia Fernández Prieto trabaja a contrarreloj para inaugurar una torre de oficinas, el complejo de viviendas Zencity, un centro comercial, un hotel y cocheras. En un principio Alberto Fernández Prieto había estudiado la posibilidad de colocar sobre el galeón una cobertura vidriada para que pudiera quedar en el lugar y fuera visitado por la gente. Pero luego reveló que era imposible, por el costo.
Finalmente el Ministerio de Cultura correrá con los gastos para proteger al mayor hallazgo arqueológico de la Ciudad: el traslado costará alrededor de $ 500.000.
A lo largo de 2009, los arqueólogos rescataron numerosos objetos: cuatro cañones, vasijas de diferentes formas y tamaños, herramientas, platos, tazas, piedras que se usaban para el lastre, toneles, amarras y pipas, entre muchas otras cosas. Todos fueron trasladados a un laboratorio montado ex profeso por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Allí trabajan, además de los tres directores del proyecto, otras 12 personas. Por ejemplo, a través de los análisis de carbono 14 sobre los restos hallados, intentarán determinar aún con más precisión las posibles épocas y fechas históricas de los restos.
Por: Silvia Gómez
Fue una alternativa que se barajó desde el principio: mantener enterrado el galeón español del Siglo XVIII que se descubrió el 29 de diciembre de 2008 en el Dique 1 de Puerto Madero. Fue el mayor hallazgo arqueológico de la Ciudad. Y como le anticiparon a Clarín los arqueólogos a cargo del trabajo, casi desde el primer momento, los restos de la embarcación permanecerán bajo tierra, a pocos kilómetros de donde fueron hallados.
A poco más de un año del descubrimiento, el lunes 18 de enero, comenzarán los trabajos para finalmente trasladar la nave mercante hasta Barraca Peña, un antiguo almacén que fue también una estación ferroviaria, pegada al Riachuelo, en La Boca (ver La historia de Barraca Peña).
Es que el aire es el peor enemigo de la embarcación. Conservada durante más de dos siglos en fango, la modificación de su ambiente acelera la descomposición de la madera. En el mundo sobran ejemplos de la lucha por la conservación de tesoros arqueológicos. El caso más famoso es el del Vasa: la nave de 1628 y naufragó frente a las costas de Estocolmo (Suecia) el mismo día que zarpó. Fue reflotada en 1961 y desde entonces los especialistas luchan con toda la tecnología a disposición para evitar su descomposición.
Uno de los directores del "Pecio Proyecto Zencity" -el nombre con el que fue bautizado el hallazgo- es el doctor en arqueología Marcelo Weissel. Cuando habían pasado unas pocas semanas del descubrimiento Weissel ya había anticipado su diagnóstico: el galeón debería continuar enterrado. "Estamos trabajando bajo una doctrina documental escrita y establecida en documentos de la UNESCO y del ICOMOS (las siglas en inglés del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios). Una doctrina que aconseja que los hallazgos regresen al lugar en donde ha quedado demostrado que su conservación es posible. Lo importante es garantizar la conservación y ésta es la opción más viable", explicó.
El galeón español -se estima que naufragó cuando su casco impactó contra un obstáculo, quizá un banco de arena- está enterrado a un promedio de 8 metros, en paralelo a la calle Pierina Dealessi. Allí, desde el nivel de la calle, colocarán una estructura para izarlo. "La idea es levantarlo lo más entero posible. Es complejo porque la nave está perforada por once columnas, sobre las que se apoya Pierina Dealessi", detalló Weissel. La estructura se trasladará a Barraca Peña donde se realizará un re-enterramiento controlado, que quedará monitoreado. Y allí se montaría un museo o un centro de interpretación.
"Los trabajos demandarán entre 60 y 90 días. Será uno de los momentos más importantes para la historia de la Ciudad", remarcó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
Más allá de la importancia de la conservación del hallazgo -que por ley es propiedad de la Ciudad- lo cierto es que la nave mercante no podía quedar en el Dique 1 de Puerto Madero. En ese terreno la familia Fernández Prieto trabaja a contrarreloj para inaugurar una torre de oficinas, el complejo de viviendas Zencity, un centro comercial, un hotel y cocheras. En un principio Alberto Fernández Prieto había estudiado la posibilidad de colocar sobre el galeón una cobertura vidriada para que pudiera quedar en el lugar y fuera visitado por la gente. Pero luego reveló que era imposible, por el costo.
Finalmente el Ministerio de Cultura correrá con los gastos para proteger al mayor hallazgo arqueológico de la Ciudad: el traslado costará alrededor de $ 500.000.
A lo largo de 2009, los arqueólogos rescataron numerosos objetos: cuatro cañones, vasijas de diferentes formas y tamaños, herramientas, platos, tazas, piedras que se usaban para el lastre, toneles, amarras y pipas, entre muchas otras cosas. Todos fueron trasladados a un laboratorio montado ex profeso por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Allí trabajan, además de los tres directores del proyecto, otras 12 personas. Por ejemplo, a través de los análisis de carbono 14 sobre los restos hallados, intentarán determinar aún con más precisión las posibles épocas y fechas históricas de los restos.
Variada oferta de arte en los museos de la Ciudad
on 8.1.10
Etiquetas:
arte,
ciudad de buenos aires,
MUSEOS
/
Comments: (0)

Diversas disciplinas, soportes y estilos se conjugan en las muestras que durante el comienzo del año permanecerán abiertas para recibir a curiosos, turistas y amantes del arte que busquen un respiro del calor de la ciudad o un recorrido tranquilo, en una época del año en que suele descender el número de visitantes.
Hasta el 31 de enero, el Museo Nacional de Bellas Artes (avenida del Libertador 1473) exhibirá el conjunto de obras que ’Yuyo’ Noé presentó en la Bienal de Venecia 09, murales de enormes dimensiones que causan un fuerte impacto tanto por su colorida presencia como por el tamaño.
No dejará de ser un fuerte atractivo la exposición de Andy Warhol "Mr. America" en el Malba (hasta el 22 de febrero en Figueroa Alcorta 3415), que reúne 170 obras entre pinturas, grabados, fotografías e instalaciones, con los emblemáticos retratos de Marilyn, Jackie Kennedy y Mao, o la icónica serie de sopas Campbell.
Además, en paralelo a esta muestra, el museo presenta el ciclo de cine "La fábrica de los sueños de Andy Warhol" (hasta el 31 de enero), con una selección de films dirigidos por Warhol, que extienden y ahondan el mismo espectro temático de sus serigrafías: sexo, muerte, belleza, deseo, fantasía, narcisismo, alienación y poder.
También podrán verse películas de otros directores como Orson Welles, Alfred Hitchcock, John Ford, John Cassavetes, Héctor Babenco y Billy Wilder, entre otros, vinculadas con la vida y obra de Warhol: algunas por compartir estrellas con sus pinturas, otras por presentar la dialéctica de la fama que siempre le fascinó, otras por tener una mirada voyeurista y libidinizante.
Sin dudas, una muestra que representará gran atractivo para turistas y amantes del tango será "Carlos Gardel. Discografía 1925-1930", un recorrido por la producción discográfica del Zorzal criollo en el período donde afirma su popularidad, con partituras, discos originales, fotografías y artículos periodísticos, hasta fines de febrero en el Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735.
El Palais de Glace (Posadas 1725) extendió hasta el 28 de febrero el último tramo del 98 Salón Nacional de Artes Visuales en las disciplinas Arte Cerámico, Arte Textil y Grabado.
Se trata del concurso más importante de las artes plásticas de la Argentina, con la participación de artistas de diversas regiones del país, que se realiza anualmente desde 1911.
El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori presenta la exposición "Bicentenario: 200 años de humor gráfico", con 80 originales en dibujos, técnicas mixtas y grabados, publicados en los más prestigiosos medios gráficos.
Se verán originales aparecidos en El Mosquito, Don Quijote, Caras y Caretas, Fray Mocho, Billiken, El Hogar, La Nación, La Razón, Crítica, La Vanguardia, Patoruzú, Rico Tipo, Tía Vicenta, Crisis, Satiricón, Humor y otros, hasta el 7 de febrero en Avenida Infanta Isabel 555 (frente al Rosedal).
En el Centro Cultural Borges se verá una selección de más de cien imágenes del fotógrafo suizo Werner Bischof (1916-1954), fundador de la agencia Mágnum, bajo el título "El sueño de la verdad", con imágenes de sus viajes realizados por el mundo y América latina, hasta el 14 de febrero en Viamonte y San Martín.
La Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, ofrece hasta el 21 de febrero una exposición de Ernesto Bertani, un conjunto de 40 obras que, con sus trucos visuales o trompe l’oeil, plantea interrogantes y reflexiones conformando un diálogo comprometido y cargado de humor sobre el ser argentino.
Banderas y lápices le sirven de metáforas a este artista para exponer las ideas, la moral y los valores del porteño como actor social, en esta exposición que se puede ver en Junín 1930.
La Fundación Proa, en el barrio de La Boca, exhibe los últimos días de "El tiempo del Arte. Obras maestras del Siglo XVI al XXI", que propone en más de 100 obras, un recorrido por cinco siglos de imágenes trascendentales de la historia del arte.
Hasta el domingo 10 de enero, en avenida Pedro de Mendoza 1929, se podrá visitar la exposición que reúne obras de Tintoretto, il Veronese, Tiépolo, junto a las de Kosuth, De Chirico, Jeff Wall, Morandi, León Ferrari, Velázquez y muchos otros destacados artistas, en un diálogo novedoso y audaz.
Testigo urbano: Caida de un árbol en Parque Avellaneda
on 7.1.10
Etiquetas:
ciudad de buenos aires,
parque avellaneda
/
Comments: (0)
El usuario Jorge De Angelis envió a Testigo Urbano sus fotos y relato sobre la caída de un árbol en el barrio porteño de Parque Avellaneda.
“Este eucalipto se cayó en la avenida Juan B. Alberdi al 4100, entre Lacarra y Pio Collivadino. Tiene más de 30 metros de largo. Dios quiso que no hubiera ningún coche estacionado y circulando, ya que el semáforo de Lacarra estaba deteniendo el tráfico”, relató el usuario.
“Pudo ser una catástrofe. Había más de veinte reclamos solicitando al Gobierno de la Ciudad el corte del mismo. Sobre la avenida Lacarra hay otros árboles en idénticas condiciones. Hoy no lamentamos ninguna desgracia personal gracias a Dios, pero sólo hoy”, agregó.
VERANO 2010 - ROCK GRATIS EN EL PARQUE ROCA
Publicación: 07/01/2010 - Temática: Cultura
Divididos, Los Auténticos Decadentes, Las Pelotas, Attaque 77 y Los Cafres, son algunas de las bandas que tocarán, de forma gratuita y al aire libre, en el Parque Roca, en febrero, en el marco de una serie de actividades organizadas por el gobierno porteño para los vecinos que se quedan a veranear en la Ciudad. Por Joaquín Arroyo Al igual que el año pasado, el gobierno porteño prepara una serie de recitales gratuitos en el marco de las actividades para el verano 2010.
Será a principios de febrero, en el Parque Roca de Villa Lugano, donde actuarán entre otros, Los Auténticos Decadentes, Las Pelotas, Los Cafres, Attaque 77, Catupecu Machu y Divididos.
El ciclo se realizará de jueves a domingo, los 2 primeros fines de semana del mes, a partir de las 17, con 3 bandas integrando cada jornada y con entrada gratuita. También, dentro del plan de gobierno, habrá varias actividades musicales en espacios como el anfiteatro de Costanera Sur, en distintas plazas y parques porteños y en los jardines de seis museos de la Capital Federal.
La grilla de artístas que se presentarán en el Roca está compuesta de la siguiente manera:
Jueves 4 de Febrero
17 h- Toboganes a Marte
18 h- Los Pericos
19 h- Los Auténticos Decadentes
Viernes 5 de Febrero
17 h- Pat Coria
18 h- Rosal
19 h- Miranda!
Sábado 6 de Febrero
17 h- Delfines de Etiopía
18 h- Dread Mar I
19 h- Los Cafres
Domingo 7 de febrero
17 h - Los Pérez García
18 h – Árbol
19 h - Las Pelotas
Jueves 11 de febrero
17 h – Riddim
18 h – Karamelo Santo
19 h - Fidel
Viernes 12 de febrero
17 h – Jordan
18 h – Carajo
19 h – Attaque 77
Sábado 13 de febrero
17 h – Cuentos Borgeanos
18 h – Zoé
19 h – Catupecu Machu
Domingo 14 de Febrero
17 h - Científicos del palo
18 h - Gran Martell
19 h - Divididos
A partir del 11/1/10 Sacar el registro costará más del doble
Etiquetas:
aumentos,
ciudad de buenos asires,
registro
/
Comments: (0)
Se publicó la nueva ley tarifaria que contempla aumentos en los principales trámites que se realizan en la Ciudad. El incremento para obtener la licencia de conducir pasará de 63 pesos a 130 pesos. "Macri manda nuevas tarifas solo para recaudar", afirmó el legislador Sergio Abrevaya.
Por Guadalupe Bernal
Hacer trámites en Capital significará un gasto mayor durante este año. La nueva ley tarifaria, publicada el martes pasado en el Boletín Oficial, estipuló aumentos de entre el 43 y el 350 por ciento en los principales trámites. Así, sacar el registro de conductor de costar 63 pesos subirá a 130 pesos, poco más del doble.Renovar la licencia también será más caro, de 47 pesos a 130 pesos, y en el caso de que esté vencida en más de 90 días, la tarifa aumenta de 86 pesos a 230 pesos, más de un 260 por ciento.Los choferes profesionales, que hasta el año pasado pagaban 54 pesos por el registro, deberán abonar 130 pesos. Por otra parte, los cursos para recuperar los puntos perdidos en el scoring tendrán un valor de entre 100 pesos y 320 pesos, según la cantidad de veces que el infractor haya perdido su puntaje. Las playas de estacionamiento que dependen del Gobierno de la Ciudad también moverán la tarifa: la hora de estacionamiento pasará de costar 1,90 pesos a 2,10 pesos.Pero nó sólo los trámites vinculados al registro automotor incrementarán sus costos, también tendrán valor trámites que durante el 2009 fueron gratuitos, como las partidas de nacimiento y de defunción, o un certificado de convivencia, con un precio de 30 pesos. Sergio Abrevaya, vicepresidente tercero de la Legislatura, se manifestó en desacuerdo con el aumento, y expresó: "Hay una vocación de (Mauricio) Macri por recaudar más, en precisión hay otro problema. El Registro Civil cobraba tarifas pero el año pasado no aparecieron, esto nos llamó la atención. Luego surgió al lado del Registro Civil una empresa que por 100 pesos te hacía en trámite mas rápido. Por esto pedimos que vuelvan las tarifas".Además sostuvo que: "El problema con Macri es que manda nuevas tarifas sólo para recaudar y esto cae en un momento donde vamos a tener otros aumentos, como de expensas y tarifa eléctrica. Estas tazas que han salido en aumento no son las más importantes”, concluyó.
Macri arrancó el año con una denuncia en su contra

Por Patricio Tesei
Si los dichos de Diego Guelar, encargado de las Relaciones Internacionales del PRO, provocaron el último disgusto del 2009 para el jefe de Gobierno Mauricio Macri, una denuncia en su contra le generó el primer dolor de cabeza de 2010. Este lunes, Juan Manuel Lugones, abogado de los “Vecinos autoconvocados del Barrio Los Perales”, denunció al jefe de Gobierno porteño por incumplimiento de los deberes de funcionario público
La causa lleva el número 156/10, y quedó radicada en el Juzgado Nacional en lo Correccional N° 4. En los fundamentos del escrito, el abogado argumenta que el barrio Manuel Dorrego (Ex los Perales) se encuentra en una verdadera emergencia, y hace referencia a la ley 2750, aprobada por la Legislatura porteña en 2008, que creo el “Plan de Recuperación y puesta en Valor del Barrio Manuel Dorrego”, sito en el perímetro comprendido por las Avenidas Eva Perón, Lisandro de la Torre y las calles Carhue y Justo Suárez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta ley se promulgó de hecho el día 14/07/08 y fue publicada en el Boletín Oficial Nº 2977 del 23/07/08.
El texto, además, agrega que por la referida ley 2750, el Poder Ejecutivo de la Ciudad debió proceder a realizar en el plazo de 360 días diversos trabajos en el barrio, entre los cuales debía “arbitrar los medios para resolver las causas que llevan a la recurrente inundación de los sótanos de los edificios y el deterioro de los cimientos de los mismos”; y la "puesta en valor de las fachadas de los edificios".
Como esto no sucedió, los vecinos presentaron un recurso de amparo que tuvo como resultado una medida cautelar dictada por la jueza Alejandra Petrella (el 7 de octubre de 2009) por la cual se ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que "por conducto de sus áreas específicas- en el plazo de veinte (20) días adopte las medidas necesarias a fin de ejecutar las obras de carácter urgente necesarias para salvaguardar la integridad física de los habitantes del Barrio Manuel Dorrego”. Tampoco hubo respuesta de los funcionarios.
Producto de este deterioro, el pasado 30 de diciembre se desprendió un balcón del primer piso del Edificio 37 del barrio (estos balcones debieron ser reparados y asegurados por la Ley 2750 y por la medida cautelar), y una nena de cinco años sufrió un traumatismo de cráneo.
“Inexplicablemente, el jefe de Gobierno Mauricio Macri ha omitido o retardado este acto de su oficio. Incumple con la Ley e incumple con el mandato de los jueces de asegurar la vida de cientos de niños y ancianos. Miles de personas por esta desidia, que incumple los deberes de funcionario publico, se encuentran en situación de riesgo, en algunos casos poniendo en peligro hasta la vida, ya sea por la inundación de los sótanos de los edificios, ya sea por el hundimiento de las torres o por el peligro de los derrumbes de los mismos o por ceder las barandas de los balcones”, aseguró Lugones.
Mil Gracias ! ! !
on 4.1.10
/
Comments: (0)
Aprovechamos el espacio para agradecer y retribuir los saludos que han llegado a Comunas, un Desafío durante estas fiestas, mails, tarjetas y almanaques. Por esto es que deseamos que cada deseo de buena fe también sea para ustedes y quienes los rodean. Brindamos por un mejor año para todos!.
El equipo de Comunas, un desafío.
El equipo de Comunas, un desafío.
10 años cumplidos
on 3.1.10
/
Comments: (0)
Me subí al taxi en la tumultuosa Avenida Santa Fe -muy bien puesto el nombre- con la esperanza de llegar rápido al consulado. La oficina del consulado queda en un lugar muy coqueto de Buenos Aires y sus empleados trabajan con una eficiencia gubernamental que suele escasear en su país. Mientras miraba la foto tamaño carnet, de 2x4, fondo blanco, semi-perfil, me sorprendí a mi mismo sonriéndole a la cámara. Era una foto de documento, así que digamos que no sobresalía una sonrisa tipo Susana Gimenez, era quizás una sonrisa más discreta, más monalizesca.
Me quedé con el pequeño papelito en mis manos adivinando más detalles, cuando el taxista dijo sin preguntar: Esto es un quilombo!!, ¿Vos de donde sos?. Me sorprendieron ambas cuestiones, la palabra quilombo no había llegado aun a mi incipiente vocabulario porteño, que aun trataba de asimilar "birome", "setiembre" y "revisación". -¿Quilombo?, pregunté tímidamente pero con una firmeza tal como disimulando mi ignorancia. -Si, tremendo bolonqui!. Dijo sumando su apuesta y reiterando un desafiante "¿vos no sos de acá, no?".
Si hay algo que trato de evitar en cada ciudad que conozco es parecer un turista ingenuo frente a estos antropólogos que suelen ser los taxistas. Pero al final hay que saber cuando rendirse. -Soy de Colombia, le dije, colombiano, agregué como si hiciera falta.
¿Y que hacés acá?,
Me quedé con el pequeño papelito en mis manos adivinando más detalles, cuando el taxista dijo sin preguntar: Esto es un quilombo!!, ¿Vos de donde sos?. Me sorprendieron ambas cuestiones, la palabra quilombo no había llegado aun a mi incipiente vocabulario porteño, que aun trataba de asimilar "birome", "setiembre" y "revisación". -¿Quilombo?, pregunté tímidamente pero con una firmeza tal como disimulando mi ignorancia. -Si, tremendo bolonqui!. Dijo sumando su apuesta y reiterando un desafiante "¿vos no sos de acá, no?".
Si hay algo que trato de evitar en cada ciudad que conozco es parecer un turista ingenuo frente a estos antropólogos que suelen ser los taxistas. Pero al final hay que saber cuando rendirse. -Soy de Colombia, le dije, colombiano, agregué como si hiciera falta.
¿Y que hacés acá?,
Denuncian peligroso abandono del Teatro Colón
on 2.1.10
/
Comments: (0)
AMPARO CON MEDIDA CAUTELAR
Durante la jornada de inspección judicial al Teatro Colón, los autores del amparo con medida cautelar que permitió la medida dispuesta por la Justicia ingresaron al edificio donde comprobaron muchos de sus temores. Según informó su abogado, se encontró un "gran desmantelamiento del patrimonio mueble del teatro" y un peligroso abandono.
Por Joaquín Arroyo
Tras la presentación por parte de los trabajadores del Teatro Colón de un amparo con medida cautelar para verificar las obras del edificio y el patrimonio derivado a diferentes puntos de la Ciudad, se llevó a cabo la primera de las inspecciones, realizada en el mismo teatro. De esta forma se pudo comprobar si se cuida o no el patrimonio que se encuentra en ese monumento cultural.
Según comunicó Sebastián Alanis, abogado de quienes iniciaron la causa, a través de esta iniciativa "no sólo se ha verificado el estado actual de las obras, sino el gran desmantelamiento del patrimonio mueble del Teatro Colón; que ni las autoridades saben en que lugar y estado se encuentra".
Sin embargo este no es el fin de las inspecciones, ya que según lo dispuesto por el juez Guillermo Scheibler aún deben realizarse un reconocimiento judicial en el Centro Municipal de Exposiciones (Coutture 2331) y la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), el martes 29 de diciembre. Allí nuevamente estarán presentes el juez, los actores de ambas partes, testigos y peritos calificados y reconocidos, y todo aquél que el juez determine procedente.
Por Joaquín Arroyo
Tras la presentación por parte de los trabajadores del Teatro Colón de un amparo con medida cautelar para verificar las obras del edificio y el patrimonio derivado a diferentes puntos de la Ciudad, se llevó a cabo la primera de las inspecciones, realizada en el mismo teatro. De esta forma se pudo comprobar si se cuida o no el patrimonio que se encuentra en ese monumento cultural.
Según comunicó Sebastián Alanis, abogado de quienes iniciaron la causa, a través de esta iniciativa "no sólo se ha verificado el estado actual de las obras, sino el gran desmantelamiento del patrimonio mueble del Teatro Colón; que ni las autoridades saben en que lugar y estado se encuentra".
Sin embargo este no es el fin de las inspecciones, ya que según lo dispuesto por el juez Guillermo Scheibler aún deben realizarse un reconocimiento judicial en el Centro Municipal de Exposiciones (Coutture 2331) y la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), el martes 29 de diciembre. Allí nuevamente estarán presentes el juez, los actores de ambas partes, testigos y peritos calificados y reconocidos, y todo aquél que el juez determine procedente.
Guelar, el nuevo dolor de cabeza de Macri
/
Comments: (0)

Publicación: 31/12/2009
Temática: Politica - NOTICIAS URBANAS
Temática: Politica - NOTICIAS URBANAS
PROPUESTA DE AMNISTÍA A REPRESORES
Por María José Pérez Insúa
El orgullo centenario de Vélez.
/
Comments: (0)

Una multitud de hinchas de Vélez respondió al llamado y festejó el centenario del club de Liniers con una caminata que unió la estación Floresta –donde empezó a escribirse la historia en 1910– y el estadio José Amalfitani, lugar de cierre para una celebración que contó con 35 mil personas que llenaron las tres tribunas habilitadas (las plateas norte y sur, y la popular local).
“Hoy demostramos que Vélez es un grande de verdad. Se acabó esa discusión. Esto fue una fiesta maravillosa, sin incidentes. Les agradezco a los hinchas y a toda la familia velezana. Y les pido que por favor nos acompañen mucho en 2010, en especial en la Copa Libertadores, que es el gran objetivo del año”, dijo el presidente de Vélez, Fernando Raffaini, y se escuchó una ovación.
El centenario ya se vivía en los barrios aledaños desde hacía varias semanas con pintadas, afiches y remeras, pero ayer por la tarde se concretó la fiesta con miles de simpatizantes que realizaron una caravana que salió de Rivadavia al 8.300 (esquina Bahía Blanca), donde Nicolás Marín Moreno, Martín Portillo y Julio Guglielmone, entre otros, hace cien años, le dieron comienzo a la historia del Club Atlético Vélez Sarsfield.