Entrevista con Anibal Ibarra

Comenta acerca del impacto del ABL, de las Comunas, del traspaso de subtes a la órbita de la Ciudad de Bs As.

DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA

VUELTA DE OBLIGADO



“¡Valientes soldados federales, defensores denodados de la Independencia de la República y de la América!; ahí vienen nuestros enemigos, sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e Inglaterra, navegando las aguas del gran Paraná, sobre cuyas costas estamos para privar su navegación bajo de otra bandera que no sea la Nacional... ¡Vedlos camaradas, allí los tenéis!... Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables: aquí no lo serán! ¿No es verdad camaradas? ¡Vamos a probarlo! Tremole en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco, y muramos todos antes de verlo bajar de donde flamea.” (arenga de Lucio Mansilla)



Consagrado feriado nacional por decreto presidencial del 2010 y trasladable al 4ª lunes del mes de noviembre, el 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria enfrentó a la armada más poderosa del mundo -la anglofrancesa-, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional sobre los rìos del litoral argentino.

A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, fue instaurado ese dìa como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de esta batalla y por las condiciones en que esta se dio; el rìo Paranà cruzado por botes y cadenas a todo lo ancho y la valentía de los argentinos que participaron en ella para impedir el avance de las tropas colonialistas.
Gobernaba Rosas, San Martín lo apoyaba desde su exilio y en todo el país se oyó el deseo de seguir siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría.
 Las fuerzas enemigas superaban ampliamente, en número y en modernidad de su armamento, a las argentinas, que tras 7 horas de lucha fueron desplazadas. Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra soberanía, que finalmente resultó reforzada.
Espìritu nacional y soberano que dìa a dìa viene consolidàndose, gracias a la voluntad y el deseo de un pueblo que apuesta a un futuro mejor para todos y que sòlo enarbola la celeste y blanca.

DIA DEL MILITANTE PERONISTA

El 17 de noviembre de 1972, el general Perón volvió al país después de 17 años de exilio y por eso, se lo recuerda como el “Día del Militante justicialista” , ademàs de homenajear a los miles de argentinos que sufrieron persecución, càrcel, exilio y hasta la muerte por defender sus ideales polìticos, por su lealtad a un líder y su entrega a una causa.

Pero la militancia ha sido recuperada en los ùltimos años como una sana costumbre de defender ideas, proyectos, convicciones y esperanzas. A travès de ella se abraza una consigna, una bandera, un sueño, juntàndose en la calle, en el bar, en el comitè; trabajadores, estudiantes, vecinos del barrio en una conciencia de unidad y acción, como la única forma de lograr que los escuchen, y para que esa unidad sirva para seguir avanzando en logros efectivos para toda la sociedad. La militancia es compañerismo y solidaridad en acción.
Convirtámonos cada vez màs en militantes de la vida, de la democracia, por màs justicia social, màs Derechos Humanos, màs derechos polìticos y sociales. En fin, por màs libertad e igualdad.







60 AÑOS DEL VOTO FEMENINO

Hoy hace 60 años que la mujer argentina sufragó por primera vez. Hasta el 11 de noviembre de 1951 solo los varones votaban. Y lograron este derecho cívico porque el 23 de septiembre de 1947 el presidente Juan Perón había promulgado la Ley 13.010, que estableció el voto femenino. Y es justo decir, también, que llegó por la empeñosa lucha de Evita, quien votó solo una vez, pues murió ocho meses después.



Desde 1916 -ley Sáenz Peña-, el voto era universal y obligatorio pero sòlo para los varones. Las mujeres estaban discriminadas y en un plano de inferioridad cívica. El primer intento de voto femenino fue en 1928, por iniciativa del diputado socialista Mario Bravo. Pero se frustró por el golpe del 6 de septiembre de 1930.


En 1932, otro socialista, Alfredo Palacios, logró que la Cámara de Diputados de la Nación le diera media sanción a su proyecto, pero en el Senado perdió deliberadamente estado parlamentario. Sin duda fue un triunfo del Partido Demócrata, que sostenía que su implementación era costosa y que a las mujeres era difícil inculcarles responsabilidades cívicas.


Cuando en 1946 el peronismo llegó al poder, Eva Perón impulsó el voto femenino, desplegando una intensa campaña de promoción por radio y en actos públicos. En julio de 1947 ingresó al Congreso Nacional el proyecto de ley que fue tratado primero por el Senado y luego por la Cámara Baja. La oposición intentó introducir algunas modificaciones, pero el proyecto fue aprobado tal como había salido del Senado. La Cámara de Diputados le dio sanción definitiva el 9 de septiembre y catorce días después Perón promulgó la “ley del voto femenino”.


FUENTE: Luis Borelli (www.eltribuno.com.ar)

Las transferencias a las Comunas terminarán en 2013

El Gobierno de la Ciudad cumplió con lo establecido por la ley y presentó en la Legislatura de la Ciudad el plan de transferencia de competencias a las Comunas. Los comuneros opositores pedían que el traspaso sea a fines de este año, pero el Ejecutivo propone una descentralización gradual. El cronograma.

Por Gabriel D´Angelo


Tal como lo exige la Ley 3233 en el inciso C de su artículo número 4, el Poder Ejecutivo presentó hace dos semanas en la Comisión de Descentralización de la Legislatura de la Ciudad el plan de transferencia de competencias a las Comunas.

Este era un pedido que venían haciendo legisladores, comuneros y vecinos al Gobierno de la Ciudad para tomar conocimiento de cuándo las Juntas Comunales se podrán hacer cargo de sus tareas independientemente del poder central.

La propuesta del oficialismo, que presentó el subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, en la Legislatura, plantea una descentralización paulatina de las competencias exclusivas de las Comunas, según la Ley 1777.

El mismo Macchiavelli especificó durante su presentación en la Comisión de Presupuesto que el pasaje será “gradual” y no total a partir del diez de diciembre, fecha en que asumirán las Juntas Comunales y como esperaban algunos. El objetivo de esta postura es que las tareas que deberán asumir las Comunas se sigan realizando eficaz y eficientemente, y que el traspaso no perjudique la gestión.

La decisión del oficialismo no cayó bien a los comuneros opositores, quienes pidieron al Subsecretario porteño que el traspaso de transferencias sea a fin de año, y quienes adujeron estar capacitados para asumir esta responsabilidad, otra de las razones por las que Macchiavelli y el Gobierno consideran necesario que la descentralización sea gradual. Plantean que los comuneros precisan adquirir experiencia en gestión para no dificultar las respuestas a las demandas de los vecinos.

Así las cosas, el programa de transferencia de Competencias a las Comunas será escalonado y terminaría recién hacia 2013. Aquí el cronograma:

Diciembre de 2011

Cuerpo de guardianes de plaza.
Padrinazgo
Gestión local
Armado de cuadrículas para Plan de Poda 2012 (Arbolado)

Segundo trimestre de 2012

Cuadrillas de Mantenimiento (Jardinería y servicios generales)
Relevamiento, asignación y control de bacheo
Fiscalización de aperturas y cierres de EPSP (empresas prestadoras de servicios públicos)
Relevamiento, asignación y control de las vías peatonales

Tercer y cuarto trimestre de 2012

Relevamiento, asignación y control de luminarias (alumbrado)
Relevamiento, asignación y control de bacheo
Ejecución según Plan Maestro de Arbolado
Relevamiento, asignación y control de Poda

Primer trimestre de 2013

Mantenimiento por tamaño de espacios verdes
Relevamiento, asignación y control de Bacheo

Segundo trimestre de 2013

Mantenimiento por tamaño de espacios verdes
Relevamiento, asignación y control de reparación de veredas
Elevamiento, asignación y control de intervenciones opr raíces y extracciones

Tercer y cuarto trimestre de 2013

Mantenimiento correctivo y preventivo de alumbrado
Relevamiento, asignación y control de Bacheo y cierres EPSP (empresas prestadoras de servicios públicos)
Mantenimiento por tamaño de espacios verdes
Fuente: Noticias Urbanas

NO VIVIR ARRODILLADOS

Hace 6 años, en un dìa como hoy, el presidente argentino Nestor Kirchner fustigò en Mar del Plata, durante la reuniòn de la IV Cumbre de las Amèricas al FMI, denunciò el fracaso del Consenso de Washington y expresò el rotundo rechazo de la Argentina al ALCA, acompañado por sus pares Lula da Silva y Hugo Chàvez.
6 años después esas mismas polìticas econòmicas siguen desarrollàndose en otras partes del mundo como si la memoria de los pueblos no alcanzara a frenar tantos atropellos de los paìses hegemònicos, tambièn en crisis. Ejemplo de ello fue la movilización antiglobalizaciòn que se desarrollò hace unos dìas en Niza (Francia) tras la que se realizò el FORO DE LOS PUEBLOS, convocatoria alternativa de las organizaciones sociales a la Cumbre del G-20, bajo los lemas La gente primero, no las finanzas y Otro mundo es posible. En èl se debatiò la crisis capitalista que estàn atravesando paìses europeos a los que han llegado la desocupación, la profunda desigualdad social, los ajustes y recortes presupuestarios para pagar la deuda pùblica contraìda, la especulación financiera de los bancos y hasta propusieron acabar con las polìticas militares en nombre del terrorismo de las que llaman dictaduras. En su comunicado del 31 de octubre pasado, representantes de varios paìses africanos al Foro declararon en Malì: La multiplicación de las crisis en las que están inmersos el mundo en los últimos años está en constante desafío personas cuyas voces nunca son escuchadas. De reunión en reunión, las soluciones propuestas y los efectos del anunciado de fin de la crisis, la recuperación económica parecen cada vez más como un engaño repetido con fines electorales. No hay duda de que el sistema está en bancarrota. Rescate renovado de los bancos privados europeos y la recapitalización del FMI a costa de la gente es toda la evidencia reciente de desprecio por el sufrimiento humano por los gobiernos de las llamadas economías más ricas del mundo”.


Mientras tanto unos 25 jefes de Estado y de Gobierno se estàn reuniendo en Cannes entre este jueves y viernes a la cita de las 20 mayores economías mundiales, para analizar la crisis de la deuda en la eurozona, su posible contagio a otras naciones y el temor a una nueva recesión económica mundial. Su presidencia, a cargo del mandatario francés, Nicolás Sarkozy, como país organizador, planteó una agenda de trabajo a lo largo del año que hizo foco en la búsqueda de un rebalanceo en la economía mundial, la reforma del sistema monetario internacional, una agenda de desarrollo, social y laboral y la volatilidad de los precios de los commodities, pero fue superada por los acontecimientos recientes en Grecia y la cuestión excluyente del foro pasó a ser la crisis europea y la posibilidad de aunar criterios a nivel global para reencaminar las finanzas y la economía en manos de los poderosos.

Como perla de esta reuniòn, se producirà el encuentro bilateral entre nuestra presidenta y el de EEUU, Barack Obama a pedido de este ùltimo, donde segùn los voceros oficiales del paìs del norte: “cuando hay una elección y un nuevo mandato para un líder, eso representa una oportunidad para poner a la relación sobre cimientos más fuertes y para establecer las bases de una cooperación de ahora en más”, en alusiòn a los “altibajos “ que sufriò esta relaciòn en los ùltimos años.

Sin especular ni adelantarse a las conversaciones, seguramente nuestra primera mandataria estarà interesada en sostener vìnculos amistosos, comerciales y de cooperación regional, pero tambièn sabemos – como ha dado muestras en la intervención de ayer-, que sostendrà firme la voluntad de defender nuestra soberanìa econòmica, mantenièndose alejada de las nefastas recetas del FMI, tal como en aquel 4 de noviembre de 2005 lo manifestò en la Cumbre de Mar del Plata el entonces presidente y compañero de su vida.