UNA PLAZA BIEN CUIDADA


El sàbado 19 de febrero, el programa radial “Comunas, un desafìo” que se emite por FM Frecuencia Zero en la 92.5 hizo doblete: la visita de la guardiana de una plaza barrial en el horario de emisiòn entre las 13 y 14 hs y una jornada cultural en esa misma plaza durante la noche. La plaza en cuestiòn es “Ejèrcito de los Andes”, ubicada en el lìmite entre los barrios de Liniers y Villa Luro entre las calles Rivadavia, Albariño, Corvalàn y Ramòn Falcòn y su guardiana de fines de semana y feriados se llama Teresa Spòsito, trabajadora de Espacios Verdes de la Ciudad de Buenos Aires desde 1983, 9 de ellos dedicados a esta plaza del barrio. Teresa reconociò que esta actividad ademàs de placentera por su entorno, es muy envidiada por trabajadores de otros oficios, a pesar de cumplir un extenso horario de 12 horas diarias.
A nuestra pregunta sobre el estado bien conservado de esta plaza- admirada y tomada como modelo en otras zonas cercanas- dijo que es producto del esmerado y persistente trabajo de años de una empresa contratada que ademàs de cuidar de sus plantas y estatuas, ha instalado baños quìmicos y una casilla para su cuidador. Comentò que el hecho de usar un uniforme infunde cierto respeto a los vecinos y en especial a los chicos que juegan a la pelota en algunos espacios permitidos, asì como de aquèllos que saben que no pueden ingresar con animales, comùn en todas las plazas enrejadas como èsta, sin duda para garantìzar la limpieza y salubridad. Un detalle que conmueve y merece destacarse de esta plaza y que Teresa nos explicò durante nuestra visita a la noche, es que en la parte trasera del monumento central y sobre la tierra, hay depositada una pequeña placa que “Los chicos de la plaza” le dedicaron a Ramòn Insaurralde alias “el enano”, un cuidador muy querido que falleciò en 2009.
Para terminar el dìa y desafiando chaparrones desde la mañana, la plaza convocò a vecinos y amigos a compartir mùsica y cine en el playòn sobre la calle Ramòn Falcòn. Dentro del programa “Una plaza de pelìcula” y bajo el auspicio del INCAA, los sàbados de febrero y marzo, las plazas de la ciudad de Bs As invitan a los vecinos a compartir lo mejor del cine nacional. En este caso, los allì sentados en sus sillas tuvieron el lujo de ver la proyecciòn de la pelìcula “Belgrano” aun no estrenada en las salas cinematogràficas, tras haber escuchado a excelentes intèrpretes de mùsica folklòrica, murguera y lìrica. El evento fue promovido por la agrupación kirchnerista “Confluencia Comunal” de la Comuna 9 que acompaña la candidatura de Daniel Filmus para futuro Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs As, el programa “Comunas, un desafìo” conducido por Alberto Espiño, Mercedes Alvarez y Ana Marìa Salvador y la Asamblea de Villa Luro y gracias al apoyo del INCAA que aportò pelìcula, pantalla y equipo de sonido. En una noche fresca y sin lluvia, muchos vecinos pudieron disfrutar gratuitamente de esta propuesta. Y allì estaba tambièn Teresa, que cuidando que nada ni nadie entorpeciera el buen momento, sacaba fotos seguramente para mostrarle a sus nietos, sobre un dìa de trabajo diferente en esta hermosa plaza del barrio.

BICENTENARIO DE URUGUAY



Hoy se realizaràn las primeras actividades oficiales del comienzo del proceso emancipador del paìs hermano, conmemoràndose el GRITO DE ASENCIO desde donde el 27/2/1811 partiò la marcha ecuestre encabezada por JOSE GERVASIO ARTIGAS, el “Padre de la Patria”, contra la dominaciòn colonial española. El lugar elegido es la rambla de la ciudad de Mercedes (departamento de Soriano), donde ademàs de la actuación de artistas locales consagrados, habrà un àrea de recreación y deporte, una plaza gastronòmica y 3 escenarios a lo largo de 1 Km y medio.
Los festejos contaràn con la presencia de autoridades nacionales y con representantes diplomàticos de màs de 20 paìses y las conmemoraciones se extenderàn a lo largo de todo el año en torno a 3 momentos històricos del año en que se iniciò la gesta emancipadora: el Grito de Asencio, la batalla de Las Piedras y el Exodo del pueblo oriental.
Desde esta orilla del Rìo de la Plata, saludamos al pueblo oriental y estaremos muy bien representados en estos primeros festejos, por el bailarìn JULIO BOCCA quien dirigirà y presentarà “Tangokinesis”, un espectàculo combinado entre bailarines argentinos y uruguayos. Hermosa síntesis de los vìnculos que nos unen!

8 de marzo- DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

FERIADO DE CARNAVAL



"Después de 27 años en democracia y tras 14 multitudinarias marchas carnavaleras, logramos un hecho histórico, sin precedentes y de una profunda y enorme alegría: volver a tener los feriados de carnaval”(Declaración de la Agrupación Murgas, entidad que nuclea a numerosas murgas porteñas)

Si algùn distraìdo todavía no cayò en la cuenta; desde septiembre del año pasado y por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, lunes y martes de carnaval volvieron a ser feriados. Los festejos venìan realizàndose igualmente cada año en todo el paìs con sus particularidades regionales y como una valoración històrica que venìan reclamando las agrupaciones murgueras desde la recuperaciòn democràtica de 1983. Este año caeràn lunes 7 y martes 8 de marzo, 40 dìas antes de las Pascuas cristianas.
Sòlo en la Ciudad de Bs As, son 35 los corsos en los que desfilan 107 agrupaciones con màs de 17.000 artistas populares y tambièn otros miles en localidades del litoral y del norte del paìs, todos los fines de semana de febrero y el feriado largo de marzo.
Este feriado significa "volver a tener esos cuatro días de paralización total donde sólo cuenta la alegría, la transgresión carnavalera, la salida a la calle para el encuentro popular festivo, para vivir el arte callejero de las agrupaciones carnavaleras", señalaron las murgas luego del anuncio oficial, festejando que haya sido un gobierno popular el que eliminò una disposición de la ùltima dictadura militar que pretendiò matar la alegrìa prohibiendo el carnaval.
Las murgas, entretanto, siguen desfilando al son de sus bombos y platillos, sus trajes brillantes, su baile desenfrenado y sus canciones crìticas y pìcaras como autèntica recuperaciòn de la identidad, la memoria y la alegrìa popular. Quien asì no lo entienda, se està perdiendo ser protagonista de esta experiencia comunitaria.

COMISION NACIONAL CONTRA VIOLENCIA DE GENERO


Créase la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género.

Resolución 120/2011 – MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
B.O. 21/02/11

Bs. As., 15/2/2011

VISTO el Expediente Nº S04:0010296/2011 del registro del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, y

CONSIDERANDO:

Que dentro de las competencias atribuidas por la Ley de Ministerios (T.O. Decreto Nº 438/92) y modificatorias al MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, se encuentra la de entender en la formulación y aplicación de políticas y programas de promoción y fortalecimiento de los derechos humanos.

Que la REPUBLICA ARGENTINA, mediante la reforma de la CONSTITUCION NACIONAL del año 1994, ha incorporado la jerarquía supralegal de los tratados y concordatos, conforme el Artículo 75 inciso 22, asumiendo compromisos internacionales en particular la CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y ratificada en la República Argentina por Ley Nacional Nº 23.179, sancionada el 8 de mayo de 1985.

Que en la CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “Convención de Belém do Pará”, suscripta en el año 1994 y aprobada por Ley Nº 24.632, los gobiernos de los países americanos, incluyendo la República Argentina, acordaron que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y se comprometieron a adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.

Que en cumplimiento de lo ordenado por el referido instrumento internacional, el Estado Nacional sancionó el 11 de marzo de 2009, la LEY DE PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES Nº 26.485.

Que la norma precitada establece en el Artículo 7º, inciso c), entre sus preceptos rectores, que los TRES (3) poderes del Estado, tanto del ámbito nacional como provincial, deben adoptar las medidas necesarias para promover la sanción de quienes ejercen violencia contra las mujeres.

Que a efectos de posibilitar el cumplimiento de tal objetivo resulta oportuno y conveniente la creación, en el ámbito de este Ministerio, de la COMISION NACIONAL COORDINADORA DE ACCIONES PARA LA ELABORACION DE SANCIONES DE LA VIOLENCIA DE GENERO, con el fin de fortalecer la intervención pública en la materia, su coordinación y la cooperación entre todas las áreas de la Administración Pública Nacional, como así también convocar a representantes de los Gobiernos Provinciales y Municipales y a expertos nacionales e internacionales a integrarse a la citada Comisión.

Que ha tomado la intervención de su competencia la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de este Ministerio.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 4º, inciso b) apartado 9 y artículo 22, inciso 11 de la Ley de Ministerios (T.O. por Decreto Nº 438 de fecha 12 de marzo de 1992) y modificatorias.

Por ello,
EL MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
RESUELVE:

Artículo 1º — Créase en el ámbito del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, bajo dependencia directa del titular de esta Cartera de Estado, la COMISION NACIONAL COORDINADORA DE ACCIONES PARA LA ELABORACION DE SANCIONES DE LA VIOLENCIA DE GENERO, que estará integrada por representantes de las distintas áreas involucradas a nivel nacional, provincial y municipal, de los ámbitos universitarios, sindicales, empresariales, religiosos, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y otras de la sociedad civil con competencia en la materia.

Art. 2º — La Comisión creada en el artículo 1º de la presente desarrollará tareas de asesoramiento que resulte necesario para la implementación de la Ley Nº 26.485, conforme la normativa nacional e internacional, que profundicen la lucha contra la violencia de género mediante el establecimiento de sanciones de los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.

Asimismo, implementará, conjuntamente con otros organismos nacionales, provinciales, municipales, organizaciones no gubernamentales, las tareas vinculadas con la elaboración de normas referidas a la sanción de la violencia de género.

Art. 3º — Asígnase la función de Coordinadora de la COMISION NACIONAL COORDINADORA DE ACCIONES PARA LA ELABORACION DE SANCIONES DE LA VIOLENCIA DE GENERO, a la Dra. Perla PRIGOSHIN (D.N.I. Nº 5.290.708).

Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

— Julio C. Alak.

Fuente: Boletín Oficial de la Nación


El INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0- 800 - 999- 2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento sobre actos de discriminación.

BICENTENARIO DE UN NATALICIO





Hace 200 años nacía el estadista, educador, militar, escritor y hombre de una gran energía, Domingo Faustino Sarmiento. Hoy será recordado en distintas partes del país y hasta està previsto la emisiòn de una moneda conmemorativa o la reediciòn de sus obras literarias. Pero como su obra sigue generando amores y odios, nada mejor que una selecciòn arbitraria de algunas opiniones sobre èl:
PACHO O DONELL:

“Sarmiento fue el portavoz de los vencedores de las guerras civiles, el promotor del proyecto de organización nacional elitista, porteñista, antipopular”.

NORBERTO GALASSO:

"A través de su vida política, de sus luchas y escritos periodísticos, de sus obras literarias y de su correspondencia, hay VARIOS Sarmientos que difícilmente puedan identificarse y valorarse de una sola manera.
El más conocido es el Sarmiento ideólogo, que ofrece a sus contemporáneos un cuerpo de ideas que conforman el pensamiento más representativo de la clase dominante, durante varias décadas.
Más allá de que Sarmiento haya sido consciente o no, él le entrega a la clase dominante una herramienta poderosísima para hegemonizar ideológicamente al resto del país, especialmente a la clase media. En este sentido, sin ninguna duda, es un reaccionario, porque su concepción ideológica y política permite legitimar el orden semicolonial. A través de sus ideas, la oligarquía azonza a los argentinos, implanta la colonización pedagógica”…


ARTURO JAURETCHE (Manual de Zonceras argentinas) Sobre lo que se enseña en las escuelas argentinas:

-"¿A quién no le han machacado en la edad escolar cuando uno prefería quedarse en la
cocina junto a las tortas y al maíz frito en los días lluviosos, conque Sarmiento nunca faltó a clase así lloviera, nevara o se desataran huracanes?
Lo dice el mismo niño modelo en Recuerdos de Provincia.
"Desde 1816, fecha en que ingresé en la escuela de primeras letras, la Escuela de la Patria, a
la edad de cinco años, asistí a ella durante nueve regularmente, sin una falta".
Esta es una de las virtudes del niño modelo que más ha torturado a la infancia argentina
hasta la aparición de la nueva ola de niños malos (“revisionistas”). “¡Nueve años sin una falta a la escuela de primeras letras”, comentan estos malvados. Y agregan ante el contrito magisterio: ¡Florde burro el tal niño modelo para pasarse nueve años aprendiendo las primeras letras! ¡Y después lo critican a uno si repite el grado!". (Zoncera Nº 17)

-Era el niño Domingo Faustino Sarmiento un buen compañerito?
En Recuerdos de Provincia, nos cuenta lo siguiente: "Estaba establecido el sistema seguido en
Escocia de ganar asientos. Proponíase una cuestión de aritmética y los que no sabían bien me
miraban. Se habían de perder en la votación los que se paraban, yo fingía pararme para
precipitarlos. Si, por el contrario, convenía pararse, yo me repantigaba en el asiento y me paraba repentinamente para soplarle el lugar a los que me habían estado atisbando”(Zoncera Nº 18)
- Sólo basta recordar lo que Sarmiento dice defendiéndose de las inexactitudes de su Facundo: "Cuando hay que mentir se miente", lo que ratifica en la carta a Rafael García del 28 de octubre de 1868: "Si miento, lo hago como don de familia, con la naturalidad y la sencillez de la veracidad".(Zoncera Nº19)

FELIPE PIGNA


“La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por su actuación política desde que escribió en 1845: "¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! (...) Facundo no ha muerto ¡Vive aún! ; está vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento. (...) Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él, (...) tirano sin rival hoy en la tierra". Estos párrafos del Facundo nos muestran el estilo de Sarmiento. Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de la Argentina de entonces, de todos los elementos que representan para él el atraso y con los que hay que terminar por las buenas o las malas”


LUCIA GALVEZ


“Era un genio. Con contradicciones, pero un genio. Tenía un proyecto para el país que planteaba la construcción de la civilización sobre una acción educativa y que fomentara la inmigración. Defendió los derechos de la mujer como un adelantado para su época y llegó a decir que la civilización se detiene a la puerta de las naciones donde no se respeta a las mujeres. Le interesaba todo al punto que aprendió idiomas de manera autodidacta y analizó la gimnasia y el deporte para incluirlos en su proyecto de país. Fue, además, un gran escritor: Unamuno dijo que fue el mayor escritor de habla hispana del siglo XIX. Eso no quita que tuviera defectos, pero sus exabruptos siempre fueron pronunciados al calor de una pelea”

HERNAN BRIENZA

“Sarmiento es una figura contradictoria, ambigua. La frase ‘Civilización o barbarie’ desató en la cultura argentina un efecto malinchista , incluso más que su propia obra, porque si se leen Facundo o Argirópolis se nota un profundo cariño y devoción por el país. Sin embargo, esa dicotomía produjo las peores tragedias del pensamiento nacional: creer que hay un desvalor en lo autóctono y criollo y, por el contrario, ejercer una devoción infinita hacia lo extranjero. Sarmiento prefería lo europeo y lo norteamericano. Pensó que el desarrollo implicaba una copia de lo extranjero y vio la cuestión de la verdad en lo ajeno y no en lo propio... mostró un profundo desprecio por el gauchaje y por lo indio. Dijo cosas terribles sobre los gauchos, los irlandeses, los judíos, de los que señaló que no tenían otro interés que el dinero. Si bien él es hijo de los prejuicios de su tiempo, también actúa como el gran prejuicioso, que contrata la racionalidad y elUENTES laicismo que también supo exhibir”.



Aunque tal vez no tenga los homenajes que para muchos merezca, sigue siendo un personaje polèmico y que levanta polvareda. Lo importante es que el debate siga abierto porque a travès de èl, seguimos pensando sobre el modelo de paìs que quisimos y supimos construir y que hoy podemos cambiar, porque- como dijo Borges-, de haber elegido a Facundo en lugar de Martín Fierro como texto nacional, diferente hubiera sido nuestra historia.

FUENTES: Tiempo Argentino, revista Veintitres, Manual de Zonceras Argentinas, escritos de Norberto Galasso, http://www.elhistoriador.com/

DEMANDA A TRABAJADORES DEL TEATRO COLON

Comunicado de trabajadores

Defendamos nuestro teatro Colón

El gobierno de Macri dispuso una demanda ante la Justicia por 55 millones de pesos contra siete delegados de la Junta Interna de ATE-Colón, un trabajador de la asamblea general y el sindicato, adjudicándoles los perjuicios causados ante el levantamiento de las funciones que el propio macrismo causó como consecuencia de la obsolescencia de las obras de remodelación de nuestro Teatro y la ausencia de respuesta a los reclamos de sus trabajadores.
La escalada represiva es una reacción frente al reclamo de recomposición salarial de 40% para todas las categorías.
El macrismo y el Director del Colón, García Caffi, amenazan el comienzo de la temporada 2011 porque avasallan la historia de un teatro con producción propia, con cuerpos estables y multiplicación del rédito social, abierto y accesible a todos los ciudadanos.
Ante el hecho de que se trata de una persecución a la protesta y una criminalización del derecho a huelga de los trabajadores, que tuvo como antesala la suspensión de 25 compañeros por hasta 60 días y la inhabilitación del cobro del sueldo para los delegados, los abajo firmantes nos manifestamos por:
• Cese de la escalada represiva del gobierno de la ciudad contra los trabajadores del Colón y sus delegados.
• No a la criminalización de la protesta, retiro de toda sanción, sumario, y/o demanda a los trabajadores y delegados de ATE del Colón. Pago inmediato de sus haberes.
• En defensa de nuestro Teatro Colón apoyamos el reclamo de la inmediata mejora de las condiciones salariales y laborales en sus instalaciones y las locaciones extramuros

FUENTE : Agencia Rodolfo Walsh

DESOLADORAS NOTICIAS




Hace años, durante la dècada neoliberal del menemismo, nos escandalizàbamos por la muerte por desnutrición de niños tucumanos y nos querìan hacer creer que la prometida polìtica del derrame iba a terminar con tanta injusticia. Sin embargo, superada esa època desgraciada, nos seguimos sorprendiendo- por no querernos acostumbrar a tanto espanto- que niños indìgenas de Misiones (hace unos meses) y Salta (en la ùltima semana) siguen muriendo por las mismas causas en esta Argentina en crecimiento y desarrollo. El argumento oficial provincial suena increìble: que los fallecimientos obedecen a la no incorporación por parte de las comunidades originarias a las pautas culturales occidentales de control de salud. En cambio, los originarios denuncian abusos, malos tratos y discriminación en hospitales y centros de salud de sus provincias, denuncias que no son difundidas por los grandes medios.
Tambièn es cierto que las internas de poder en los nombramientos de profesionales en los servicios de salud pùblicos, la falta de medicamentos, de infraestructura edilicia, de ambulancias, de malos sueldos ponen su parte en esta situación estructural desde hace dècadas. A ello se le suma la dificultad en la comunicación entre los agentes de salud y los pacientes por desconocimiento de sus lenguas ancestrales .“Durante el año 2009, sufrí la perdida de mi hijo menor, que falleció por estar desnutrido, el agente sanitario no controló a mi hijo, y en el hospital de Mosconi, nos sentimos discriminados por los criollos, el agente sanitario adulterò el certificado de vacunación para no hacerse responsable ” dijo el cacique wichi Lucio Juan consultado por la Agencia de Noticias Copenoa.
Mientras tanto, la desigualdad continùa y los consecutivos gobiernos provinciales explican con argumentos inmorales estas muertes por desnutrición como deshidratación o fallas cardìacas, para liberarse de sus responsabilidades y ocultan el aumento de casos de pobladores intoxicados por la utilización en los campos de sojas de plaguicidas en muchos casos de uso prohibido. El dirigente originario y líder de la Union de Trabajadores Desocupados de Campamento Vespucio, Eduardo Paliza afirmò “Los hermanos indígenas no entienden sobre los problemas de salud, y los médicos no se toman el tiempo para explicarles sobre lo que les sucede con su salud, por desconocimiento del idioma, esto aleja a los hermanos, son pautas culturales distintas. A esto debe sumarse, el desplazamiento de los hermanos aborígenes a vivir hacinados en la periferia de las ciudades de la zona, sin comida. Ahora fumigan a los que están en cercanías de las plantaciones de soja, con las graves consecuencias y enfermedades que originan la utilización de productos tóxicos prohibidos, lanzados desde aviones fumigadores. En el aeropuerto de Mosconi hay cinco aviones que realizan esta tarea, sin control alguno”. El 30 por ciento de los niños internados en la sala de Pediatría en un hospital de Salta “la linda” tiene algún grado de desnutrición. La mayor parte pertenece a las comunidades originarias, con un futuro incierto, corridos de sus tierras y condenados al olvido y a la indiferencia.
Es una obligación moral que desde un modesto medio como èste denunciemos este atentado a la condiciòn humana y desolador panorama para nuestro paìs.

FUENTES:

- Observatorio Petrolero Sur

-Agencia Pelota de Trapo



FORO SOCIAL MUNDIAL 2011



Hace 10 años se realizò en Porto Alegre (Brasil) el primer Foro Social Mundial como contrapropuesta al Foro Econòmico Mundial que cada año reune en Davos (Suiza) a lìderes polìticos y econòmicos. Este año, desde hoy, en Dakar (Senegal) y hasta el viernes pròximo bajo el lema “Resistencia y Lucha de los pueblos de Africa” y en medio de una fuerte oposición a las dictaduras de Tùnez y Egipto, vuelve a ser cuestionado el imperialismo norteamericano y su intervención a travès de grandes ONGs multinacionales, por los movimientos sociales antiglobalizaciòn representantes de naciones de todo el mundo (se esperan 45 naciones africanas, 29 europeas, 25 americanas y 22 asiàticas).
Su verdadera acciòn consistirìa en elaborar informes alternativos y propuestas concretas, no sòlo para los pueblos de Africa, sino tambièn para Amèrica Latina de donde 2 de sus lìderes polìticos- Lula da Silva y Evo Morales- son en estos dìas sus principales referentes. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ejerciò de maestro de ceremonias ante 60.000 personas y fue muy aplaudido al señalar que “esta lucha de pueblos va a ser imparable”, ademàs de declararse “alumno” de este tipo de encuentros y afirmar que gracias a lo que aprendiò en ellos llegò a ser presidente.
Ataviados con vestimentas heterogèneas, campesinos, indígenas, mujeres, ecologistas, defensores de derechos humanos y sindicatos, desfilaron en la apertura con la firme creencia de que otro mundo es posible frente a la globalización capitalista responsable de la crisis del sistema democràtico y la ausencia de derechos humanos en ese continente. Tambièn se reclamarà por la subida de precio de los alimentos, la universalizaciòn de la educación, el reparto equitativo de la tierra y el derecho a la circulación, cambios indispensables para erradicar definitivamente la pobreza y la desigualdad en el continente màs postergado del planeta. Tampoco quedarà afuera el cambio climàtico y su impacto ambiental, la biodiversidad y la diversidad ètnica y cultural.
Para abordar esta crisis del sistema capitalista, crisis financiera, econòmica, climàtica, alimentaria y migratoria que afecta a todo el globo, este año se espera superar a los anteriores foros, fortaleciendo la presencia de participantes locales y de movimientos sociales de todo el mundo que puedan expresar un sistema alternativo con estrategias de acciòn inmediatas al alcance de todos los pueblos .