BICENTENARIO DE LA PIRAMIDE DE MAYO





Para celebrar solemnemente el primer aniversario del proceso revolucionario rioplatense, la Junta Provisional Gubernativa solicitò al cabildo de Bs As un programa de los actos públicos a realizar. Fue asì como surgió el propósito de levantar en “media plaza una pirámide figurada, con jeroglìficos alusivos al asunto de la celebridad”. La acelerada construcción empezó a realizarse un mes y medio antes del festejo. La original (que se encuentra debajo de la actual), estaba rodeada de una alta verja, sostenida por doce pilares que en los ángulos ostentaba grandes faroles (en la foto, pintura de 1841 de Carlos E. Pellegrini).
Pero muchas vicisitudes habrìa de soportar el “Altar de la Patria” hasta finalizar el siglo XIX, desde su refacción sin alterar su fisonomía, hasta 1857 en que el arquitecto argentino Prilidiano Pueyrredòn le da la apariencia con que ha llegado a nuestros días, además de realizar otras obras pùblicas. La verja fue sustituida por otra màs importante iluminada con faroles de gas y el monumento recubierto con estuco en su totalidad. En los ángulos de la base se colocaron figuras de cemento alegóricas al comercio, agricultura, ciencias y artes, además de la estatua de la Libertad que la corona. Màs tarde serìan reemplazadas también las estatuas por otras de mármol blanco que representaban la Navegaciòn, Industria, Astronomìa y Geografìa que hoy se encuentran en el Parque Saavedra. Salvada de su demolición en 1883 durante la intendencia de Torcuato de Alvear, deseoso de “modernizar” la histórica Plaza de Mayo, con apoyo del Congreso Nacional e historiadores y hombres pùblicos de esa etapa liberal, otros la salvaron al optar por su conservación. Faltarìa su traslado definitivo en 1912, cuando recorriò 63 metros desde el otro lado de la vieja Recova que dividìa la plaza en dos (demolida en la década del 80) hasta su actual y definitivo emplazamiento. Es ademàs nuestro primer monumento histórico porque rescatò la primera victoria de las fuerzas de Buenos Aires en la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810 en el Alto Perú.
Hasta aquí la crónica histórica; lo que vendría después tiene que ver con momentos importantes de nuestra historia reciente. Es un símbolo por excelencia de la defensa de la democracia y de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, que durante los últimos 34 años la convirtieron en el centro neurálgico de la visibilidad de la lucha a partir de sus rondas semanales identificadas con los pañuelos blancos. Asì lo entienden también las Abuelas de Plaza de Mayo como todos los organismos defensores de los derechos humanos y movimientos sociales por considerarla el epicentro de la ciudad y un símbolo histórico que representa el lugar de la protesta y la demanda en defensa de la libertad vulnerada.
Por eso resulta tan importante proteger nuestros monumentos emblemáticos- como el antiguo edificio de la Aduana de la ciudad de Buenos Aires inaugurado ayer como museo interactivo- para rescatar la memoria histórica y mantenerla viva y presente para las futuras generaciones.


10 AÑOS DE UNA CAUSA



Mùsica por la identidad
Canciòn de Marta Pizzo dedicada a Abuelas de Plaza de Mayo y nietos por encontrar

BICENTENARIO DEL PARAGUAY



Entre el 14 y 15 de mayo culminaràn los festejos oficiales de la independencia del Paraguay que ya arrancaron el año pasado con distintos eventos preparatorios en todas las regiones del país, a cargo de la Comisiòn Nacional de Conmemoraciòn de la Independencia. La fecha tiene que ver con la declaración de independencia luego de su victoria en la batalla de Tacuary contra las fuerzas porteñas dirigidas por Manuel Belgrano quien no logró que Paraguay se incorporara a las Provincias Unidas del Rìo de la Plata separadas recientemente de España.
En nuestro país, los actos alusivos se realizaron durante la Semana de la Memoria en marzo pasado en el Teatro Nacional Cervantes de Bs As, en el Teatro Coliseo Podestà de La Plata y en otros espacios culturales, donde a salas llenas, autoridades nacionales de ambos países hermanos, cuerpo diplomático y residentes paraguayos, celebraron con entusiasmo un festival artístico de música y danza.

El Embajador Gabriel Enciso López, en coordinación con las numerosas asociaciones de residentes paraguayos, estuvo al frente del acto en el Cervantes donde declaró:
“Somos una Nación, con su idiosincracia, su idioma y sus valores, que pese a guerras y enfrentamientos internos y externos, a crisis cíclicas y a las largas noches dictatoriales que padecimos en dos siglos de vida independiente, salió adelante y sobrevivió con el orgullo intacto de ser paraguayos, como un sinónimo de tenacidad vital, casi obcecada, ante el mundo”, dijo. “Nuestra realidad actual es de esperanza y desafío, con la vista hacia un futuro con más justicia, más integración con nuestros hermanos latinoamericanos y mayor inclusión social. Tenemos la perspectiva de un país que le pueda brindar mayor igualdad de oportunidades a sus hijos”.

En consonancia con el espíritu de este festejo, adherimos y acompañamos las palabras de Margarita Morselli, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Bicentenario: “El Bicentenario de la Independencia significa el deseo de reafirmar y consolidar la unidad nacional y la proyección multidisciplinaria del Paraguay al mundo a través de la integración y participación de la ciudadanía paraguaya. No sólo es una ocasión para conmemorar a la Patria, sino más bien, la oportunidad que tenemos para refundar la nación sobre la base de los valores defendidos por los próceres de la gesta independentista: la libertad, la dignidad y la autonomía”.
Que la construcción de un país con una realidad mejor para sus habitantes, abrazado a sus raíces e identidad històricas, forme parte del sueño de la Patria Grande Latinoamericana!

CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO



La Torre de Babel en homenaje al libro, es una obra de la artista plàstica Marta Minujin que puede verse desde ayer en la plaza San Martìn de la ciudad de Bs As, declarada por la UNESCO, capital mundial del libro 2011. La estructura está cubierta por 30 mil ejemplares que reúne tanto a clásicos de la literatura como a diccionarios, antiguos manuales de programas informáticos y best sellers montados sobre paneles en una estructura en espiral de seis pisos y 28 metros de alto.


"A lo largo del recorrido, la gente podrá ver publicaciones en alemán, español, francés, inglés, japonés, sueco, ruso, chino, danés, finlandés, portugués y polaco, entre otros idiomas, a lo largo de esta torre, levantada en la plaza San Martín, en la zona norte de Buenos Aires. La torre tendrá además una banda sonora creada por Minujín con la que los visitantes podrán escuchar la palabra “libro” en diferentes idiomas. En la planta baja hay libros de todo el mundo; en el primero y segundo piso estarán los de América, en el tercero y el cuarto los europeos, mientras que en el quinto van los de África y en el sexto, los asiáticos".
"La idea de esta torre es “unificar todas las razas a través del libro y recordar la mitológica Torre de Babel, de hace más de 4000 años”, apuntó la artista plástica. Ahora, las publicaciones de esta “torre de Babel” fueron donadas por embajadas y asociaciones civiles de 52 países, aunque también aportaron lo suyo decenas de lectores argentinos",
agrega un artìculo del diario TIEMPO ARGENTINO.
Orgulloso tìtulo el que ha recibido nuestra ciudad para representar a un patrimonio cultural tan valioso y permanente como el libro.

A 37 AÑOS

PRESENTACION DE LIBRO

"BALDOSAS X LA MEMORIA II"

La Diputada de la Ciudad Delia Bisutti, junto con el vicerrector del Colegio Nicolás Avellaneda, Enrique Vázquez, y Alba Lanzillotto (familiar de desaparecidos), participarán hoy viernes 6 de mayo de una mesa en la que se presentará el libro BALDOSAS X LA MEMORIA II, que reúne las historias de vida de l@s compañer@s detenid@s desaparecid@ s por el Terrorismo de Estado y que fueron reivindicad@s en sus barrios con la colocación de una baldosa con su nombre.
El acto, organizado por la Coordinadora de Barrios x Memoria y Justicia, se realizará en la sede de la CTERA, Chile 654 a las 19 hs.
Este segundo libro de “Baldosas” abarca historias recopiladas por cada barrio correspondientes a las baldosas colocadas entre setiembre de 2007 y fines de setiembre de 2009.



SOLICITADA ANTE LA LLEGADA DE LA SIP

Publicado el 3 de Mayo de 2011 en Tiempo Argentino

Nosotros, los abajo firmantes, periodistas profesionales y trabajadores de medios escritos, radiales y televisivos, representantes de la cultura y docentes e investigadores en comunicación social de universidades de la Argentina, ante la próxima visita de una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), queremos manifestar:
1) Que la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es un avance extraordinario para nuestra democracia.
2) Que la derogación en 2009 de los delitos de calumnias e injurias fue otro paso trascendente para el desempeño sin ataduras de nuestra tarea.
3) Que el desconocimiento a la ley de los grupos monopólicos de la comunicación constituye una amenaza cotidiana a la libertad de prensa, como se advierte en el Punto 12 de la Declaración de Principios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.
4) Que son estos grupos los que vulneran el derecho de las audiencias a ejercer sus plenos derechos cuando incumplen la resolución legal 296/2010, de la AFSCA, que incluye en la grilla a canales alternativos a la oferta de un cableoperador dominante como Paka-Paka, Telesur, Incaa TV y CN23.
5) Que el manejo oligopólico arbitrario de la producción y reparto del papel para diarios, principal insumo de la prensa gráfica, hoy en manos de una mayoría privada constituida tras un traspaso accionario protagonizado por sujetos físicos investigados en la justicia por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad, viola el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, de jerarquía constitucional en nuestro país, que señala: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.
6) Que hay plena libertad de opinión, pero la difusión de ideas se encuentra amenazada por los monopolios informativos.
7) Que condenamos la censura previa ejercida por Cablevisión, empresa del Grupo Clarín, sobre el periodista Marcelo Almada.
8) Que condenamos la persecución sindical en empresas periodísticas que vulneran la libertad de expresión y la de conciencia.

FIRMAS

Víctor Hugo Morales, Juan Gelman, Alejandro Dolina, Horacio González, María Seoane, Adrián Paenza, Stella Calloni, Héctor Larrea, Norberto Galasso, Roberto Caballero, (viene de tapa) Felipe Pigna, Lidia Fagale, Juan Carlos Camaño, Ricardo Forster, Victor Ego Ducrot, Eduardo Jozami, David “Coco” Blaustein, Eduardo Anguita, Carlos Ulanovsky, Eduardo Aliverti, Pablo Llonto, Hernán Brienza, Ricardo Rouvier, Gustavo Cirelli (Tiempo Argentino), Vicente Muleiro, Jorge Déboli (Secretario de DYPRA), Mona Moncalvillo, Tom Lupo (Radio Nacional), Guillermo Saccomano, Rodolfo Braceli (Jornada), Carlos Barragán, Cynthia Ottaviano (Tiempo Argentino, Radio Nacional), Sergio Fernández Novoa (Presidente del Consejo Mundial de Agencias de Noticias y Vicepresidente de TELAM), Florencia Saintout (UNLP), Alejandro Horowicz (Tiempo Argentino), Oscar R. González (Director Revista Socialista), Juano Villafañe, Jaime Sorín, Ricardo Ragendorfer, Vicente Zito Lema, Ernesto Lamas (Coordinador Regional AMARC-ALC), Hernán Uribe (Presidente Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas –CIAP-FELAP), Alberto Dearriba, Orlando Barone (Canal 7), Néstor Busso, Carlos Polimeni, Miriam Lewin (Radio Nacional, Canal 13), Irene Haimocichi (La Nación), Demetrio Iramain (Director de la revista Sueños Compartidos, Fundación Madres de Plaza de Mayo), Edgardo Esteban (Corresponsal Telesur), Nora Veiras (Página/12, Canal 7), Emilio Cartoy Díaz, Rodolfo Hamawi, Alejandro Rofman, Miguel Pérez (Cineasta, autor del film La República Perdida), Pablo Marchetti, Santiago Varela (Radio Nacional), Analía Elíades (UNLP), Aurelio B.R. Narvaja (Editor), Lila Pastoriza, Horacio Embón (FM Folklórica Nacional 98.7), Jorge Muracciole (Tiempo Argentino, UTPBA), Ignacio Velez, Pancho Muñoz, Jorge Dorio, Telma Luzzani (Radio Nacional), Pablo García (Director CN23), Edgardo Carmona (Sec. Gral. del Sindicato de Prensa de Rosario), Paloma García, Enrique Masllorens (Canal 7), Carlos Girotti, Marcelo Duhalde, Patricio Barton (Radio Nacional), Jorge Mancinelli (Radio Nacional), Eduardo Fabregat (Página/12), Claudio Díaz (Veintitrés), Adrián Korol, Alejandro Korol, Pedro Lanteri (Director AM530, La Voz de las Madres), Ricardo Gotta (Tiempo Argentino), Eduardo Barcelona (Editor jefe del portal de Télam.com.ar), Edgardo Mocca, Santiago Magrone (Delegado DyN), Tato Dondero (Delegado Página/12), Nora Anchart, Hugo Paredero, Luis Mazas (Veintitrés), Omar Turconi (Radio Nacional y UNLP), Aníbal Binasco (UNLM), Juan Alonso (Tiempo Argentino), Mariana Moyano (Canal 7 y Radio Nacional), Ingrid Beck (Barcelona), Karina Kicheleto (Página/12), Evangelina Díaz (Productora de radio), Abelardo Vitale (bloguero), Carlos Subosky (Radio Nacional), Daniel Enzetti, Aníbal Cedrón, Miriam Mariotto, Marcelo Iglesias (Perfil), Patricia Prinos (Grupo Veintitrés), Marcelo Sedrón (Univ. Nacional de la Patagonia San Juan B, Diego Genoud, Demian Verduga (Miradas al Sur), Susana Pelayes (Radio Nacional), Natalia Bermejo (Radio Nacional), Germán Calvi (Coord. Unidad de Fomento a la Producción de Contenidos para TV, Internet y Videojuegos –INCAA), Alejandra Malvino (Tiempo Argentino), Elisa Marroco, Santiago García, Eugenia Levin, Lucía García Itzigsohn (Responsable Equipo de Prensa Asociación Madres de Plaza de Mayo), Agustín Crivelli (Economista IDEHESI-CONICET. Periodista de Sueños Compartidos, revista de Madres de Plaza de Mayo), Ernesto Espeche (Director Radio Nacional Mendoza), Gabriel Marcelo Wainstein (COPLA), Marcelo Valente (COPLA), Alberto Ferrari (ANSA), Luis Iramain (AM530 La Voz de las Madres), Elke Szpolski (Asterisco y El Argentino), Marcelo Pascualino (Radio UBA), Sebastián Ernesto Ackerman (Página/ 12 y UBA), Fernando Domínguez (Revista Ginasiá), Esteban Cuevas (Productor de TV), Rosaura Audi (ANSA), Virgina Márquez (Despedida de Clarín), Amanda Alma (Radio Nacional), Liliana Rut Szwarcer (Coordinadora General Comunicación, Prensa y Comunicación ECuNHI), Ermes Barsamoglou (Audiovisual Madres de Plaza de Mayo), Andrés Martínez Cantó (Comunicación ECuNHi, Madres de Plaza de Mayo), Diego González (Radio Nacional), Luján Araujo (Revista Luz), Jorge Galván, Pablo Robledo, Fernando Piana (Radio Nacional), Jorge Belaunzaran, Rafael García Palavecino (CN23), Mariano Quesada (Tiempo Argentino), Ana Carbonetti (Facultad de Periodismo de la UNLP), Catriel Etcheverri (Tiempo Argentino), David Zanazzi (Periodista Productor General del programa radial Marca de Radio) , Daniel Alvarenga, Luis Faraoni (Tiempo Argentino, María Iribarren (Tiempo Argentino), Laura Litvin (Tiempo Argentino), Daniel Raffo (jubilado, sigue trabajando en radio y notas de agro), Sandra Ceballos (Radio Nacional), Alejandro Di Giacomo (ANSA), Guillermo Robledo (BAE), Hugo Barcia, Micaela Polak (Radio Nacional), Violeta Burkart Noe (Comunicadora Social), Luz Laici (Veintitrés), Pirén Gutiérrez (Directora Interina Radio Nacional), Chos Malal, Elizabeth Reyer (Radio Nacional Córdoba), Pilar Guala (Radio Nacional Santa Fe), María Mercedes Jiménez (Radio Nacional Tucumán), Andrés Campos (Radio Nacional Esquel), Wences Rubio (Radio Nacional San Luis), Carlos Alberto Pujol (Radio Nacional Santo Tomé), Lalo Puccio (Radio Nacional Rosario), Eduardo Alzueta (Radio Nacional Bariloche), Marcelo Pascuccio (Radio Nacional Zapala), Rodrigo Sepúlveda (Radio Nacional Mendoza), Luciano Ruiz (Radio Nacional Viedma), Luis Alanis (Radio Nacional Ushuaia), Manuel Abeledo, Andres Bonicalzi (www.redaccionnorte.com.ar), Rodrigo Gonzalez (AM 1540, Radio Líder), Lucas Paez (Canal Somos Norte, Canal 7 de Cablevisión y Multicanal) Nicolas di Biasse (Periódico ¿Y vos que pensas?, zona norte), Javier Romero (Duro de domar), Norma Rossi (Perfil), Alberto Wainer (Teatro Nacional Cervantes), Denise Alfieri, Eduardo Schellemberg (Telefe Noticias), María Soledad Peretti (Radio Nacional Santa Fe), Nicolás Zuberman (Tiempo Argentino), Marcos Salgado (Radio del Sur), Juan Manuel Danza (Tiempo Argentino), Jorge Conalbi (Director de Sumario), Silvio Ricci (Tiempo Argentino), Exequiel Rodríguez Gayoso (CN23), Ignacio Sbaraglia (Tiempo Argentino), Diego Dominelli (Radio Nacional), Roberto Parrotino (Tiempo Argentino), Gustavo Pujol (Tiempo Argentino), Nicolás Fiorentino (BAE), Mariana Iturriza (Encuentro), Nicolás Andrés Otero (Veintitrés, Martina Noailles (BAE), Analía Rivas (Tiempo Argentino y Radio Del Plata), Mónica López Ocón (Tiempo Argentino), Néstor Llido (Diario Popular), Cristian Delicia (Tiempo Argentino), Romina Ruffato, Pablo Stubrin (Veintitrés), Martín Seldes (Tiempo Argentino), Jorge Repiso (Veintitrés), Viviana Spilimbergo (Veintitrés), Miguel Graziano (Diario Diagonales), Pablo Roesler (Diario Diagonales), Luis María Herr (Revista El Guardián), Rodolfo Piraccini (La posta de Pergamino), Lic. Jesica Lorena Pla (IIGG CONICET UBA), Hernán Vaca Narvaja, Katy García (Medios digitales), Mariano Beristain (Tiempo Argentino), Marcelo Torrano, Andrés Bonatti (Periodista y escritor), Paule Decrop Anguita (Grupo Veintitrés), Germán Gonaldi (APM), Eugenia Cima (Tiempo Argentino), Andrea Albertano (Veintitrés), Emanuel Respigui, Hugo F. Sanchez (El Argentino), Fernando Alfón (UNLP), Norberto Ganci (Radios Carlos Paz y Puente Sur), Oscar Finkelstein, Leonardo Ferri, Esteban Lannutti (Docente Taller Expresión 3, Ciencias de la Comunicación, UBA. Técnico Superior en Periodismo), Santiago Marino (UBA-UNQ), María Emilia Menna, Judith Gerbaldo (Radio Sur 90.1 – FARCO), Mario Farías (Director Radio Sur), Mario Redrado (UNLP), Emiliano Guido (Miradas al Sur), Andrea Schellemberg (Telefé Noticias), Gabriel D. Lerman, Sandra Kan, Alejandro Peralta (Télam), Patricio Schanley (Radio Rivadavia), Nora Aida Moccia (Radio Horizontal), Cecilia Flachsland , Marta Brojan (Semanario Sin pelos en la lengua), Regina Agüero, Carlos Benedetto (Semanario Sin pelos en la lengua), Mirta Amati (FCS-UBA), Patricio Martin Asorey, Pablo Antonini (Radio Estación Sur), Hugo Santa Rojas (Univ. Nacional de la Patagonia Austral), Francisco “Chicho” Pellegrini (NacionalRock), Marcelo Tedesco (Univ. Nacional del Sur), Silvia Niño (Directora Radio Nacional San Luis), Pablo Russo (Productor AM 750) , Oscar E. Bosetti (UBA) , Ariel Direse (Documentalista y UBA), Juan Pablo Merico (Radio Nacional), Jorge Testero (Editor), Humberto Aste (Tiempo Argentino), Carlos Rodríguez (Página/12), Jonathan Ezequiel Gallego (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ana Balut (Subsecretaría de Educación, Pcia. de Buenos Aires), Martín Mazzini (Veintitrés), Walter Gazzanego (Tiempo Argentino), Claudio Altamirano (Programa Educación y Memoria de la CABA), Daniel E. Raddi (Razones de Ser), Mariano Raffo, Claudia Perugino (AM530, La Voz de las Madres), Paula Posada Campoy (Facultad de Periodismo de la UNLP), Renata Rocco-Cuzzi, Hugo Lewin (UBA), Carolina Bruck (UBA), Lucrecia Reta (Univ. Nacional de Comahue), Javier Gortari (Univ. Nacional de Misiones), Marta Rondoletto (Univ. Nacional de Tucumán), Isauro Martínez (Univ. Nacional de Tucumán), Beatriz Alem (Univ. Nacional de General Sarmiento), Alejandro Díaz (Univ. Nacional de Tucumán), Fernando Irigaray (Univ. Nacional de Rosario), Sergio Naymark (Univ. Nacional de Rosario), Ariel Naymark (Comunicación Popular Jujuy), Alejandra Cebrelli (Univ. Nacional de Salta), Víctor Arancibia (Univ. Nacional de Salta), Mónica Chendoz (Univ. Nacional del Centro), Damián Valls (UBA), Omar Quiroga (Asociación de Autores de TV), María Salceda (Univ. Nacional del Centro), Susana Morales (Radio Comunitaria La Ranchada –Córdoba), Eduardo Seminra (Univ. Nacional de Rosario), Miguel Rosales (Univ. Nacional de Salta), Matías F. Bertilotti, Adriana Baldessari, Mariela Baladron, Luis Pugacs (Univ. Nacional del Chaco Austral), Adrián Pino (Radio Franca), Miriam Arancibia (Radio Nacional Mendoza), Sergio Di Nucci (Tiempo Argentino), María Esther Juárez, Juan Alejandro Más, Andrea Valeria Prestia, Silvia Esther Valerga, María Sonderéguer, Daniel Villegas (Movimiento Peronista Bloguero –MPB–, Asociación Argentina de Teledifusoras Pymes y Comunitarias –AATECO–, Asociación de Radios y Medios Independientes Comunitarios Bonaerenses –ARMICOBO–, Asociación Comunicadores de Argentina por Internet –ACAPI–), Cesar Zubelet (AM 530 La Voz de las Madres), Nicolás Tereschuk, Miguel Croceri, Juliana Godoy, Gabriela Cabus (Periodista), Fabián Fattore (Docente Taller II Comunicación UBA), Graciela Drago, Víctor Bailo, Gabriel Mateu, Larisa Kejval (Docente e investigadora UBA), Marcos Cittadini, Ángel Berlanga (Página/12), Daniel Romero, Ivana Romero (Tiempo Argentino), Ana Encabo (Tiempo (Tiempo Argentino), Daniel Alejandro Caamaño (Revista 7 días), Vivian Elem (Telesur), Mario Segade (Asociación de Autores de TV), Karina Mariel Ojeda, Aldo Blanco (Radio Nacional Córdoba), M. Paula Morel, Javier Fernández Míguez, Bruno Berman (UBA), Nelson Cardoso (Taller de Comunicación Comunitaria UBA), María Graciela Rodríguez, Felipe Alonso (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Alejandra Petino Zappala, Irene Klein, Alcira Bas (Docente de Ciencias de la Comunicación, Cátedra de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA: Taller de Expresión 3 –Gráfica-Radio–), Graciela Tedesco (Univ. Nacional del Sur), Sebastián Moro (Radio Nacional Mendoza), Fernando Glenza (APM), Maria Belén Sosa (Tiempo Argentino), Julio Rudman (Radio Nacional Mendoza), Mirta Amati (Docente e investigadora, Seminario Comunicación, Cultura e Identidad, FCS-UBA), Stella Maris De Filpo (Profesora de la UBA), Nicolás Zuberman (Tiempo Argentino), María Inés Pereita, Enrique Garrido (Radio América), Laura Ferre, Vilma Noce (Radio América), Martín Barcia (Univ. Nacional del Sur), Penélope Moro (Radio Nacional Mendoza), Horacio Aranda Gamboa (BAE), María Eugenia Cisneros (Radio Nacional Córdoba), Gustavo Ceriani (Radio Nacional Córdoba), Javier De Pascuale (Radio Nacional Córdoba), Osvaldo Da Costa (Presidente Asoc. Radios Univ. Argentina - ARUNA), Pilar Ferreyra (Radio Nacional Córdoba), María Ester Romero (Radio Nacional Córdoba), Gustavo Daniel Peretti (Facultad de Periodismo de la UNLP), Alejo Luna (Tiempo Argentino), Franca Chiafitella (Radio Nacional Córdoba), Flavio Solana (Radio Nacional Córdoba), José Luis Rom (Radio Nacional Córdoba), Franco Rizzi (Radio Nacional Córdoba), Fabiana Bringas (Radio Nacional Córdoba), José Arizmendi (Radio Nacional Córdoba), Eduardo Sarapura (Tiempo Argentino), Mario Yanoulas (Página/12), Carlos Colombo (Univ. Nacional de Rosario), Eduardo Valverde (Univ. Nacional de Rosario), Ricardo Asinsten (Univ. Nacional de la Patagonia Austral), Victor Ligarribay (UBA), Alejandra García Vargas (Univ. Nacional de Jujuy), Ana Müller (Univ. Nacional de Salta), Anibal Becerra Artieda (Univ. Nacional de la Patagonia San Juan B), Román Burgos (Univ. Nacional de Salta), Rubén Liegl (Univ. Nacional de La Plata), María E. Beneitez (Univ. Nacional de La Plata), Sergio Antonucci (Univ. Nacional de La Plata), Alejandro Verano (Univ. Nacional de La Plata), Miguel Mendoza Padilla (Univ. Nacional de La Plata), Aldo Masini (Univ. Nacional de Comahue), María Inés Siudini (Univ. Nacional de Rosario), Elizabeth Vidal (Univ. Nacional de Córdoba), Paulina Emanuelli (Univ. Nacional de Córdoba), Aldo Rotman (Univ. Nacional de Entre Ríos), Rafael Olmedo (Univ. Nacional de Formosa), Mario Carreño (Univ. Nacional de Catamarca), Gerardo Lo Re (Univ. Nacional de Rosario), Carlos Barros (Univ. Nacional de San Juan), Omar Bravo (Deportea), Jorge Cetta (FM Tango de Rosario), Juan Carlos Bettanin (Radio Nacional Santa Fe), Juan Cruz Medina (Periodista), Gabriela Onofrio, Marcelo Camaño (Asociación de Autores de TV), Pablo Tomasello (Tiempo Argentino), Santiago Masetti (APM), Adrián González (Radio Nacional y La voz de las Madres), Mariano Vega (Tiempo Argentino), Valeria Cantor (CN23), Fernando López (APM), Agustina Frontera (CN23), Patricio Curiggiano (Facultad de Periodismo de la UNLP), Victoria Ronsano (CN23), Gastón Colaprete (Univ. Nacional de Luján), Solla Fabián Alejandro (Trabajador independiente), Amaiden Salime (Jubilada), Osvaldo Nicolás Pimpignano (Iniciativa Radial), Norberto Pereyra, Corina Leibinstein (Docente de Producción Audiovisual), Federico Trofelli (Tiempo Argentino y FM Entránsito 93.9 y FM Freeway 90.7), Patricia Alejandra Cortazzo Longo, Alicia Fino (Artista Plástica y Docente), Andrés Almada (Facultad de Periodismo de la UNLP), Soledad Girardi, Julieta Colomer (Fotógrafa Cooperativa Lavaca), Florencia Halfon-Laksman (Tiempo Argentino), Marcel Aguilera (Facultad de Periodismo de la UNLP), Marcelo Di Bari (Tiempo Argentino), Juan Carlos Bettanin (Radio Nacional Santa Fe), Nechi Dorado ( Escritora y periodista), Tomás Forster (Tiempo Argentino), María Luz Gomez (Revista Río de palabras), Román Ramiro Coronel (Facultad de Periodismo de la UNLP), Marcos Meloni (Revista Río de palabras), Matías Perdomo Larrea (Radio Nacional Mendoza), Juan Pablo Rojas (Radio Nacional Mendoza), Soledad Gil (Radio Nacional Mendoza), Oscar Casciani (Radio Nacional Mendoza), Coco López (Univ. Nacional de Rosario), Juan Daniel Arias (Tiempo Argentino), Raquel Villagra (Tiempo Argentino), Jorge Ariza (Reportero gráfico), Mariano Pogoriles (Tiempo Argentino), Catalina Dowbley (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ramiro Barreiro (Tiempo Argentino), José Ferrero (notio.com.ar), María Belén Bartoli (Diario Diagonales), Lila Alejandra Toto (Central de Noticias Argentinas y FM Cadena Río 88.7), Enrique Quarleri (Tiempo Argentino), Hernán Dearriba (Tiempo Argentino), Carlos Romero (Veintitrés), Alberto Daneri (Tiempo Argentino), Daniela Camenazza (Diario Diagonales), Eduardo Kragelund (Tiempo Argentino), Mario Nicolás de la Llave (Tiempo Argentino), Ramiro García Morete (Diario Diagonales), Jorge Fortezzini (Univ. Nacional de Mar del Plata), Mariano Mogni (notio.com.ar), Nicolás Gildengers (Radio Nacional Zapala), Majo López (Radio Nacional), Ignacio Sbaraglia (Tiempo Argentino), José Luis Heller (Lic. Com social - Medios alternativos), Carolina Eduardo (Facultad de Periodismo de la UNLP), Daniel Alberto Chiarenza (Télam), Raúl Heller, Guillermo Fontana (Palabra 54), Marisa Santillán (Operadora de radio y TV), Raúl Isman (Escritor, docente universitario y periodista), Juan Ignacio Fernández Silva (Facultad de Periodismo de la UNLP), Oscar H. Oural, Nélida Turlione, María Luján Pensi Ruffinengo (Licenciada en Comunicación Social, Resistencia, Chaco), Lucina Bincaz (Facultad de Periodismo de la UNLP), Carlos Enrique Iorio, Alberto Moya (Veintitrés),Eduardo Bizzotto (Arquitecto), Pablo Isi (Fadipasion, Accinelli, Baiana - Facultad de Periodismo de la UNLP), Andrea Valeria Prestía (Comunicadora Social UBA), Marcelo Faure (Presidente Asociación Civil Jauretche), Irene Roust (Radio Nacional), Andrea Recupero (Tiempo Argentino, Asociación Civil La Propaladora 107.1 Neuquén), Natalia Brite (APM), Diego Ghersi (APM), Roxana Arazi (Radio Nacional Bariloche), Julio César Maroa (Radio Nacional Bariloche), Eduardo Alzueta (Radio Nacional Bariloche), Leonardo Jalil Bayer (Radio Nacional Bariloche), Vanina Wiman (Radio Nacional Bariloche), Yésica De Santo (Tiempo Argentino), Laura Linares (Radio Nacional Bariloche), Sergio Quartucci (Radio Nacional Bariloche), María Fernández (Radio Nacional Bariloche), Rubén Dario Lagrás (Radio Nacional Bariloche), León Piasek, Ayelén Britos (Radio Nacional San Luis), Pablo Cullatti (Radio Nacional San Luis), Belén Dávila Belsunce (FM Universidad), Pablo Taranto (Tiempo Argentino), Carlos Castro, Facundo Riveros (Junta Interna de Delegados de ATE del Ministerio de Industria de la Nacion), Lic. Gabriel Merino (UNLP), Lic. Walter Formento (UNLP y UNLaPam - La Pampa), Lic. Francisco Correa (UNLP), Lic. Agustina Quiroga (UNLP), Lic. Verónica Sforzin (UNLP), Ing. Diego Castro (UNLu - Luján), Fernando Collazo (Asociación de Autores de TV), Dr. David Santoni (UNCuyo - Cuyo- Mendoza), Med. Vet. Juan Lux (UNLaPam), Virginia Liponezky (Colectivo de mujeres de la Verdecita), Guillermo Paltrinieri (Tiempo Argentino), Ana Montes (Asociación de Autores de TV), Carolina Balverdi (Radio Nacional), Cintia Kemelmajer, Emiliana Merino (Radio Nacional), Yasmin Ayelen Ale (Facultad de Periodismo de la UNLP), Gabriel Casas (Revista Un caño y Un camino), Gustavo Enrique Gordillo (AM 1270 Radio Provincia), Ivana Clara Casas (AM 1270 Radio Provincia, Área de Prensa Subsecretaría de DDHH de la municipalidad de Almirante Brown), Estela Díaz (Facultad de Periodismo de la UNLP), Emiliano Orfelino Álvarez (Programa radial Sumando Propuestas, de Radio Nacional), Jimena Blanco (Facultad de Periodismo de la UNLP) , María Alejandra Wagner (Docente Universitaria - FTS-UNLP), Carina Bittar, Juan José Suker, Jonathan Wiktor (Tiempo Argentino), Ariel Weinman (Radio Gráfica), María Belén Gorgoblione (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Ahimsa de Dios Guerrero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Eric Germán Lagorio (Facultad de Periodismo de la UNLP), Agustina Lobos Nadal (Facultad de Periodismo de la UNLP), Fernando Pittaro (Tiempo Argentino), Sol Logroña (Facultad de Periodismo de la UNLP), Rodrigo López (Facultad de Periodismo de la UNLP), Carolina Valeria Martinez (Facultad de Periodismo de la UNLP), M. Celeste Mabel Massera (Facultad de Periodismo de la UNLP), Leonel Méndez (Facultad de Periodismo de la UNLP), Alejandro Wall (Tiempo Argentino), Julieta Molteni (Facultad de Periodismo de la UNLP), Francisco Ochoa Mercuri (Facultad de Periodismo de la UNLP), Nicolás Daniel Paschetta (Facultad de Periodismo de la UNLP), Cintia Passarini (Facultad de Periodismo de la UNLP), Luciana Sol Pereyra (Facultad de Periodismo de la UNLP), Catalina Pinardelli (Facultad de Periodismo de la UNLP), M. Belén Ponce de León (Facultad de Periodismo de la UNLP), Dalila Pose Romero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Eugenio Reyes (Facultad de Periodismo de la UNLP), Jazmín Ridner (Facultad de Periodismo de la UNLP), Juan Ignacio Trinchero (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mercedes Valverde (Facultad de Periodismo de la UNLP), María Mercedes Vega Roble (Facultad de Periodismo de la UNLP), Enzo Verón (Facultad de Periodismo de la UNLP), Matías Zaletti (Facultad de Periodismo de la UNLP), José Luis Nuñez (Facultad de Periodismo de la UNLP), Fernando Adrian Arizaga (Facultad de Periodismo de la UNLP), Arturo Lencina (Tiempo Argentino), Marcela Castrogiovanni (Facultad de Periodismo de la UNLP), Ezequiel Calvano (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mariano Díaz, María Cecilia Conde, Jonathan Ezequiel Gallego (Facultad de Periodismo de la UNLP), Andrés Valenzuela (Página/12), Bárbara García, Sergio Albamonte, Francisco Aquino, Paula Cortegoso, Matías Messoulam, Leonardo Acevedo, Verónica Judith Cardozo (Fotógrafa), Yolanda Machado (FM Nacional Rock 93.8), Carlos Ortuondo, Nora Bouza, Silvana Canziani, Marcelo Torres, Sol Peralta, Sergio Peralta (Columnista APMy Alai.net), Laura Santos, Edgardo González Amer (Cineasta y escritor), Hernán Di Bello, Pablo Seoane (Caras y Caretas), Jimena Rosli, Mónica Maestre, Claudio Mardones (Tiempo Argentino), Brígida Maestre, Sandra Palomares, Conrado Castaldi (Facultad de Periodismo de la UNLP), Mondragón Bruno, Virginia (Facultad de Periodismo de la UNLP), Laura Chertkoff (Radio de la Ciudad), Carlos Semorile, Marina Tomey, Jorge Vilas (Acción Digital), Federico Hirschmann, Beatrice Marinero (Actriz y dramaturga), Marcos Pastor (Director, productor, Cyclope Cine), Mariela Baladron, Noelia Tellez Tejada (Revista Chamuyo), Hernán Buodo, Sandra Costas (Diario Z), Alejandro Juan San Cristóbal, Paula Espel, Fernando D´addario (Página/12), Valentina Concetti, Jorgelina Aramburu (Periodista y productora de TV), Enrique Ruiz, Verónica Rimuli, Javier Vogel, Beatriz Ocampo, Carlos Enrique Dorio, Hugo Ruano (Radio de las Madres), Lucia Capozzo (Radio Nacional), Marta Bertoldi (Asociación de Autores de TV), Alejandro Robino (Asociación de Autores de TV), Ernesto Korovsky (Asociación de Autores de TV), Pablo Lago (Asociación de Autores de TV), Iván Tokman (Asociación de Autores de TV), Ludovico Fabris (Asociación de Autores de TV), Clara Encabo (Tiempo Argentino), Julio César Ifrán (FM 98.7 Popular Santa Fe), Julio Juménez (Tiempo Argentino).


Seguimos recibiendo adhesiones en: periodistas@tiempoargentino.com.ar

1º DE MAYO- DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES



Ocurriò en Chicago en 1886.
El primero de mayo, cuando la huelga obrera paralizò Chicago y otras ciudades, el diario “Philadelphia Tribune” diagnosticò: “El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal, y se ha vuelto loco de remate”.
Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical.
Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies marcharon a la horca. El quinto condenado, Louis Linng, se había volado la cabeza en su celda.
Cada primero de mayo, el mundo entero los recuerda.
Con el paso del tiempo, las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón.
Sin embargo, las empresas màs exitosas siguen sin enterarse. Prohiben los sindicatos obreros y miden la jornada de trabajo con aquellos relojes derretidos que pintò Salvador Dalì.
(de Espejos de EDUARDO GALEANO)