CFK llamó a tratar la trata en el Congreso

La reforma a la ley sancionada en 2008 por impulso del Gobierno aumenta la protección a las víctimas y eleva las penas a los responsables del delito. El proyecto ya tiene media sanción del Senado y la oposición adelantó su respaldo a la aprobación. El miércoles podría votarse.
 
 Por Emilio Ruchansky
En medio de la conmoción por el fallo que absolvió en Tucumán a los acusados del caso Marita Verón, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a sesiones extraordinarias del Congreso con el fin de aprobar las reformas a la ley de trata, que ya tienen media sanción del Senado. Las sesiones se extenderán entre el 18 y el 31 de diciembre y los bloques de la oposición dieron el visto bueno para que el próximo miércoles se trate la reforma en la Cámara de Diputados. El proyecto deja en claro que puede haber condena aunque las víctimas no se declaren como tales y plantea elevar las penas para que sean de cumplimiento efectivo. Además, refuerza la asistencia integral para las víctimas. Ayer, distintos organismos de derechos humanos se pronunciaron en contra de la sentencia. La onda expansiva de las críticas obligó a la renuncia del ministro de Seguridad tucumano, Mario López Herrera.
La ley 26.364, sancionada en 2008 por impulso del oficialismo, había impuesto mecanismos de protección para las víctimas de esclavitud sexual o laboral, como el derecho a recibir alojamiento, manutención y contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas. También estableció que su testimonio se tome “en condiciones especiales de protección y cuidado” y tipificó la trata como la captación, traslado y acogida de personas con fines de explotación, “cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad”.
Justamente, la norma fue una derivación del caso Marita Verón, desaparecida en el año 2002. En el juicio que acaba de terminar en las absoluciones no se aplicó porque se trataba de una ley sancionada después de los hechos que se juzgaban.
En el punto que más discusión provocó, la norma establece que una mujer adulta considerada víctima de trata puede alegar que en realidad había prestado su consentimiento para ejercer la prostitución en ese contexto. En el caso de menores de edad, esa posibilidad no existe.
A partir de esta ley, se creó una Oficina de Rescate para damnificados por la trata y se avanzó en el cambio de paradigma en los operadores judiciales, quienes descreían (y descreen aún) del relato de las víctimas, exponiéndolas peligrosamente en la instrucción y en los juicios orales. Pero esto no fue suficiente. “El consentimiento no impide condenar porque basta con que haya abuso de una situación de vulnerabilidad y se aplique esta ley y el protocolo de Palermo. Pero no todos lo jueces interpretan la norma de esta manera”, explicó Daniel Adler, fiscal general de Mar del Plata, distrito record, con siete sentencias condenatorias por trata.
Por este motivo, la modificación aprobada en el Senado el 31 de agosto de 2011 aclara: “El consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores”. Otro punto de la propuesta que será analizada el martes en un plenario de las comisiones de Legislación Penal, Minoridad y Familia y Presupuesto es la elevación de penas. Establece penas mínimas de cuatro años por proxenetismo y promoción de la prostitución, cuando la ley actual impone tres.
Este último punto hace que el castigo sea de cumplimiento efectivo. Además se instala una serie de agravantes en caso de que para someter a la víctima se emplee violencia, amenazas o cualquier otro medio de intimidación o coerción o cuando el autor “fuera familiar, cónyuge, autoridad o ministro de cualquier culto, o encargado de la educación o de la guarda de la víctima o funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad”. Si alguien es detenido en plena captación, traslado o acogimiento de la víctima, puede recibir penas de 4 a 8 años, si se demuestra que existió explotación, el castigo sería de 8 a 12 años.
En el caso de que la persona damnificada sea menor de edad, la propuesta penal oscila entre los 10 a 15 años. Además se permiten las denuncias anónimas y se preserva la identidad si la persona da su nombre “inclusive para fuerzas de seguridad que intervengan”. La reforma también plantea un “sistema sincronizado de denuncias” en el ámbito del Ministerio Público Fiscal. “El decomiso de los bienes usados para esos delitos conformará un fondo especial de asistencia a las víctimas”, señaló la diputada oficialista Diana Conti.
Respecto de las víctimas, el proyecto obliga al Estado Nacional a otorgar capacitación laboral y ayudar en la búsqueda de empleo y crea el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, “con la función de diseñar la estrategia destinada a combatir la trata y explotación de personas”. También se incluye la creación de un Comité Ejecutivo integrado por representantes de los ministerios de Seguridad, Justicia, Desarrollo Social y Trabajo para implementar un Programa Nacional para alcanzar los fines propuestos por el Consejo Federal.
“Hay un principio universal en los derechos humanos: nadie puede consentir su propia explotación. Cuando dejamos el consentimiento como un elemento para configurar el delito, se revictimiza porque la persona tiene que aportar elementos para probar que no dio consentimiento”, planteó la diputada kirchnerista Stella Maris Córdoba. Sobre la elevación de penas, ejemplificó con un caso de trata en Santa Fe, en 2006. “Eran dos chicas, Cristina Ojeda y Romina Gamarra, que escapan y hacen la denuncia pero como los delincuentes estaban libres, las amenazaron y ellas terminaron desdiciéndose”, recordó. Esas chicas no habían recibido protección alguna. El consentimiento fue fruto de un debate profundo cuando se sancionó la ley porque varios legisladores plantearon que podría afectar los derechos de las trabajadoras sexuales, señaló Córdoba. Para la diputada del Frente Amplio Progresista Victoria Donda, la reforma en este punto “no va a dañar a las cuentapropistas, como sí lo hacen medidas netamente prohibicionistas como la del gobernador (José) De la Sota en Córdoba, que sólo benefician a la policía”. La diputada adelantó que va a apoyar el proyecto en general y discutirá artículos en particular, como la elevación de penas. “Es bueno que se apruebe, ya lo pedimos en marzo”, agregó.
“El principal problema son los operadores judiciales y policiales. Y eso no se cambia con una nueva ley. Hace unos años estuve en un operativo en la Isla Maciel, en el que rescataron a tres menores paraguayas. Mientras les tomaban declaración, el agente preguntó si tenían celular y dijeron que sí. Entonces me miró y me dijo: ‘Esto no es trata’. Los celulares eran de Paraguay. Buscan cualquier cosas para decir que no es trata”, recordó Donda. Luego relató otro caso en que las jóvenes rescatadas negaron ser sometidas al ser indagadas frente a periodistas y al cura del pueblo. “El cura era cliente, me dijeron después”, aseguró.
Por su parte, el jefe de la bancada radical, Ricardo Gil Lavedra, advirtió que faltan discusiones internas, “pero seguramente apoyaremos la reforma en general y discutiremos algunos puntos en particular”. Entre otros temas, Gil Lavedra objetó las medidas de protección testimonial porque podrían vulnerar el derecho a la defensa. “Así como viene redactado pareciera que no puede ser interrogada”, afirmó. Gil Lavedra estimó que la trata con fines de prostitución “no es un delito tan complejo porque está a la vista de todos, el gran problema son los encubridores”.
Fuentes del oficialismo en la Cámara de Diputados señalaron a este diario que hay acuerdo entre todos los bloques para que la modificación a la ley de trata se vote el próximo miércoles. “Nosotros apuntamos a que se vote como llegó del Senado para no alargar los tiempos y no tenga que haber revisión en la Cámara alta”, planteó un allegado al jefe de bloque, Agustín Rossi. “La ley de trata fue el primer paso, sin perjuicio de esto, creo que se puede mejorar aunque las leyes por sí solas no alcanzan: hay que aplicarlas correctamente”, observó Gil Lavedra. El fiscal Adler coincidió: “No es solo la ley, también son las prácticas judiciales y policiales las que tienen que cambiar”.

Berni: "A la hora de actuar nosotros estamos, pero ¿vieron a la Metropolitana?"

El secretario de Seguridad sostuvo que los destrozos del miércoles pasado provocados por hinchas de Boca alrededor del Obelisco ocurrieron durante un festejo "que armó un club que dirige el jefe gobierno (Mauricio Macri) con un presidente que le responde". Negó, además, que tenga diferencias con la ministra Nilda Garré y dejó claro que "ella es la que lleva la conducción" de esa cartera.

Sergio Berni aseguró que, contrario a las críticas, la Policía Federal estuvo presente y custodiando los festejos por el "12-12-12 Día Internaconal del Hincha de Boca", que comenzaron pacíficamente por la tarde y que durante la noche culminó con desmanes, rotura de frentes de comercios y enfrentamientos con agentes. Se trató de "una movilización que armó un club que dirige el jefe de la Ciudad, con un presidente que responde al jefe de la Ciudad, con una barra brava que responde al presidente (Daniel Angelici), y por lo tanto, responde al jefe de la Ciudad", dijo el funcionario.
Por otra parte, el secretario negó la existencia de una "interna" en la cartera que conduce la ministra Nilda Garré, al señalar que ella es quien "lleva la conducción" y los funcionarios de su rango "aportan con trabajo". Además, minimizó la salida del jefe de la Policía Federal, Enrique Capdevila, al señalar que el cambio fue "una cuestión circunstancial", y propuso que el "análisis" se haga sobre "el clima de violencia que se desata en eventos".
"No hay ninguna interna. Yo soy un secretario, y la ministra Garré es quien lleva la conducción del Ministerio y los secretarios aportamos con nuestro trabajo. A mí me toca la responsabilidad operativa de la fuerza, pero la que conduce el Ministerio es la ministra Garré", concluyó.

Tres millones y medio en la megamuestra

AYER SU CICLO 2012 CON UN RECORD DE VISITANTES EN CUATRO MESES DE EXPOSICION
Tecnópolis fue visitada por una afluencia de público masiva jamás vista en el área científica. Tres millones y medio de visitantes, de los cuales 500 mil fueron estudiantes de todo el país. Hubo 120 espacios con temáticas diferentes.
Más de tres millones y medio de personas recorrieron este año Tecnópolis, la megamuestra de ciencia, arte y tecnología que se despidió ayer hasta el año próximo y que contó con 120 espacios con múltiples propuestas e intervenciones artísticas distribuidas en diez parques temáticos. “Energía para transformar”, ése fue el lema que funcionó como eje organizador de Tecnópolis 2012, durante los últimos cuatro meses en que la feria mantuvo sus puertas abiertas, con entrada libre y gratuita. Energía entendida como “la capacidad de obrar, de transformar, de poner en movimiento, es decir, la energía como potencial esencial del desarrollo estratégico del país”. El cierre oficial se llevó a cabo el último sábado en el predio bonaerense de Villa Martelli, donde asistieron unas siete mil personas que disfrutaron de espectáculos de acrobacia, música y fuegos artificiales.
En tanto, voceros de Tecnópolis señalaron a Página/12 que “más de tres millones y medio de personas visitaron la megamuestra, y unos 500 mil estudiantes, distribuidos en 8 mil contingentes provenientes de las 24 provincias argentinas, llegaron hasta el predio. Los visitantes pudieron disfrutar de más de 60 charlas sobre informática y tecnologías de la información, 1500 shows y espectáculos, acompañados de unas 2500 exposiciones artísticas y de 1200 talleres y charlas participativas sobre reciclaje, biotecnología y energía atómica. Además, el programa Tecnópolis Sustentable permitió juntar más de 40 mil kilogramos de material recuperado para reciclaje”. “En el espacio Salud más Vida, organizado por el Ministerio de Salud de la Nación, 16 mil personas recibieron atención gratuita en los consultorios de odontología y oftalmología, donde también se entregaron 13.970 pares de anteojos gratis”, agregaron.
Además, los voceros informaron que “lo más visitado en la edición 2012 fue Tierra de Dinos, un bosque que representa la vida en la Era Mesozoica con 28 réplicas robotizadas de dinosaurios a escala real, junto a la asombrosa excusión de Zamba, un recorrido lúdico por algunos de los hechos más importantes de la historia argentina”. Asimismo dijeron que “el simulador de terremotos, que permite vivenciar de manera segura una experiencia sísmica, fue otra de las atracciones más visitadas este año. En tanto, el pabellón de las matemáticas, que permite fusionar arte, ciencia y lógicas aritméticas, fue uno de los sectores más elegidos por los chicos. Además, en la Nave de la Ciencia, asombrosos experimentos en vivo, aventuras de laboratorio, clases magistrales, mágicos shows y actividades para toda la familia, fueron elegidos cada tarde”. Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, dijo que “lo más importante de Tecnópolis son todas esas vocaciones científicas y tecnológicas que se despiertan en un montón de chicos que visitan esta muestra”.
El último sábado, en el cierre oficial, el arco de acceso al predio se iluminó con colores de la bandera argentina, mientras que un granadero comenzó a tocar los primeros acordes del Himno Nacional Argentino, y a él se sumaron los integrantes de la fanfarria Alto Perú y del grupo de percusión con instrumentos no convencionales El Choque Urbano.
Luego de un espectáculo de percusión de El Choque, la fanfarria volvió a subir al escenario para tocar con ellos la Marcha de San Lorenzo, lo que dio entrada a una especie de jaula que una grúa de 30 metros hizo flotar sobre el público y de la que colgaban más de 30 acróbatas del grupo Prix d’Ami. Para cerrar la noche, la banda de rock Catupecu Machu llegó al escenario e hizo corear sus canciones a los siete mil presentes.

CRÍTICAS A MACRI

La legisladora, María Elena Naddeo, manifestó este martes que el veto de del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri “expresa una total tergiversación de los contenidos del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.




La presidenta de la Comisión de Mujer Infancia Adolescencia y Juventud de la Legisladora porteña, María Elena Naddeo, consideró este martes 23, que las adolescentes mayores de 14 años tienen capacidad jurídica para prestar su consentimiento.

“En una interpretación capciosa del Código Civil, sujeta la decisión de una adolescente violada a la voluntad de sus representantes legales. Confusión que ignora el concepto de autonomía progresiva de la Convención de los Derechos del Niño, texto que consideramos superior a la norma civil invocada”, expresó la legisladora.

Además, la diputada porteña señaló: “El veto también se opone a la diferenciación entre riesgo de vida y riesgo para la salud de la mujer, texto que ya estaba incluido en el propio Código Penal de 1921. El concepto de salud integral – de la ley básica de salud 153 y que provoca escozor en el Pro – tiene que ver con una visión mas amplia de este concepto habida cuenta del paso de casi un siglo desde aquel Código”.

Por último, agregó: “Esto confirma la orientación conservadora y empresarial del Jefe de Gobierno de la Ciudad, siempre al servicio de los intereses privados y de la conculcación de los derechos consagrados”.




Los estudiantes y Bullrich retoman el diálogo

Con el eco de la nueva movilización de ayer en rechazo a las modificaciones curriculares anunciadas por el gobierno porteño, los delegados de las escuelas tomadas y el ministro de Educación comunal, Esteban Bullrich, se reúnen en la sede del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario a cargo de Elena Liberatori para presentar sus propuestas específicas sobre las modalidades de diálogo que deben mantenerse aceitadas para resolver el conflicto y si, a la vez, se levantan las tomas.

Comparta esta nota con un amigo

Del encuentro entre los estudiantes y Bullrich participarán, además, los dirigentes de UTE-Ctera, diputados porteños y el defensor general adjunto de la Ciudad, Roberto Gallardo, quien impulsó la presentación judicial en patrocinio de los secundarios en conflicto, ante la negativa del gobierno porteño de abrir una instancia de diálogo para zanjar el asunto.
Los estudiantes se oponen al cambio de planes de estudio hecho en forma “inconsulta” y reclaman la apertura de una instancia de debate para que la comunidad educativa participe de las reformas a la currícula.
Por su parte, el titular de UTE-Ctera, Eduardo López, dijo que buscan que "las escuelas secundarias porteñas mantengan su calidad educativa" y aclaró que por eso "hay que hacer cambios que nivelen para arriba". Entre esos cambios "no rechazamos que se incorporen más materias genéricas, lo que no aceptamos es que se quiten las específicas", dijo y destacó "el respeto con que los alumnos llevan estos reclamos".
"A los dos gobiernos le exigimos lo mismo: prórroga de todas las reformas hasta el 2014”, sostuvo Lucas De Simone, delegado del colegio María Claudia Falcone, a la vez que añadió: "Ayer planteamos con fuerza en el Palacio Pizzurno una cuestión muy concreta: no queremos ser utilizados por ningún gobierno. Por eso, queremos la solución a este reclamo. El ministro (de Educación Alberto) Sileoni tiene la facultad para hacerlo con una simple resolución ministerial que suspenda el requerimiento de homologación para la Ciudad hasta tanto se garantice la participación democrática de la comunidad educativa”.

No hubo acuerdo en la reunión entre Bullrich y los estudiantes

 

La audiencia de conciliación convocada por la jueza en lo Contencioso Administrativo Elena Liberatori entre el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires , Esteban Bullrich, el titular de UTE-CTERA, Eduardo López, diputados porteños y representantes de los alumnos, pasó a cuarto intermedio hasta el viernes. Ese día la magistrada discutirá con las partes, sin los estudiantes, la resolución del conflicto.
Todas las partes ingresaron a la sede del poder judicial de la Ciudad de Buenos Aires donde mantuvieron una reunión para intentar destrabar el conflicto por la toma de colegios. Sin embargo, hasta el momento no hay acuerdo y los alumnos analizan si continuarán con las medidas de fuerza.
Según afirmó Roberto Gallardo, defensor adjunto de la Ciudad en diálogo con la prensa, la jueza exhortó a los alumnos para que levanten la protesta.
Bullrich, López, Gallardo, el diputado Francisco Nenna, el ex legislador Gonzalo Rua Nova y los representantes estudiantiles ingresaron a la sede judicial ubicada en avenida de Mayo 654, luego de que la Defensoría General de la Ciudad realizó una presentación para que se inicie una instancia de diálogo y se destrabe el conflicto.
Los alumnos, que exigen suspender la reforma curricular lanzada en 2008 por el Consejo Federal de Educación, enviaron un sólo delegado por colegio con prioridad los que están tomados; mientras que en simultaneo otros estudiantes saldrán a las calles para darle visibilidad al reclamo.

La Justicia abrió una instancia de negociación por las tomas.
La Justicia abrió una instancia de negociación por las tomas.

Habrá cortes desde las 13 en Acoyte y Rivadavia, y en esquinas de los barrios porteños de Flores y Monte Castro. También está anunciada para el jueves una nueva movilización que comenzó a las 14 en la sede del Ministerio de Educación de la Nación (Paraguay y Rodríguez Peña) para trasladarse hasta la cartera educativa porteña en Paseo Colón al 200.
Bullrich comentó a través de su cuenta en Twitter que dialogará con las "escuelas que estén abiertas" y de hecho ayer inauguró las jornadas de participación y diálogo junto a supervisores, rectores y directores de las Técnicas 3, 4, 7, 10, 14, 15, 21, 28, 31, 32, 36 y Raggio para "dialogar acerca de las actualizaciones curriculares y los planes de estudios.
"El diálogo se da con las escuelas abiertas, no con las escuelas cerradas, ya que una escuela cerrada no tiene diálogo, es como una boca que está cerrada o un oído que no escucha", señaló el funcionario luego en un comunicado.
A la audiencia también fueron citados el procurador general de la Ciudad, representantes de la Asesoría Tutelar y del Consejo de los Derechos de los Niños/Niñas y Adolescentes y los promotores de la causa: Mario Kestelboim y Roberto Gallardo de la Defensoría General de la Ciudad, el legislador con mandato cumplido Gonzalo Ruanova y los diputados porteños Francisco Nenna y María José Lubertino.
Las escuelas tomadas, en tanto, superaban ayer las 50 y el número exacto era imposible de determinar. Las que de seguro están ocupadas son: Rogelio Yrurtia; Lola Mora; Manuel Belgrano; Cerámica 1 y 2; Danzas 1 y 2; Teatro 1; Esnaola; los comerciales 3, 8, 11, 16, 23, 30 y 33; el Liceo 4; la de Jardinería Cristóbal María Hicken; Larroque; Juan B Justo; las Media Cortázar, Che Guevara, Rumania, La Padilla, Antonio, Nicolás Avellaneda, Falcone; los Nacionales 3, 17 y 19; los Normales 1, Lenguitas, Lenguas Vivas, 6, 7, 8, 10, 11 y las Técnicas Otto Krause, Magnasco, Fernando Fader, Paula Albarracín de Sarmiento, Ingeniero Luis Augusto Huergo, Manuel Belgrano, Ingeniero José Luis Delpini, Brigadier General Cornelio Saavedra, Alejandro Volta, Yrigoyen, Norberto Piñero, San Martín, Ingeniero Eduardo Latzina y Hogar Naval Stella Maris.
La reforma
* La reforma curricular fue lanzada por resoluciones del Consejo Federal de Educación de 2007 y 2008, cada distrito tienen flexibilidad.
* Doce provincias ya la implementaron. En el ámbito porteño los estudiantes reclaman participar de manera concreta y democrática en la decisión.
* Juntaron firmas y realizaron tres marchas al Ministerio de Educación y a la Legislatura antes de las vacaciones de invierno.
* Las tomas de colegios comenzaron el lunes 17 de septiembre y los establecimientos ocupados ya superan los 50.

Macri inaugura el III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos de Trabajo

La oficina de Prensa Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad nos acerca el siguiente comunicado para su difusión.

Macri inaugura el III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos de Trabajo

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Trabajo, inaugurará el próximo 4 y 5 de octubre, a partir de las 9hs., el III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos de Trabajo y Responsabilidad Social, cuya apertura estará a cargo del jefe de Gobierno de la Ciudad, Ing. Mauricio Macri. La entrada es libre y gratuita, y se realizará en la Universidad Católica Argentina, en el Auditorio San Agustín del edificio Santa María de los Buenos Aires, ubicado en Alicia Moreau de Justo 1300, Puerto Madero.

El Congreso es organizado por la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad, a cargo del Dr. Ezequiel Sabor, que depende del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad que conduce el Dr. Francisco Cabrera. Al respecto, Sabor señaló: “La seguridad de los trabajadores es una de las prioridades de este Gobierno y, por eso, consideramos que es muy importante impulsar acciones y capacitación en torno a la prevención y a la responsabilidad social porque garantizan la seguridad de las personas que se desempeñan en el ámbito de la Ciudad”.

La iniciativa tiene como objetivo abordar los temas más relevantes en materia de prevención en el trabajo y responsabilidad social para las empresas y el Estado. Contará con la participación de destacados expositores internacionales provenientes de España, Italia, México, Perú y Argentina, quienes encabezarán conferencias sobre: Protección Social, Rol de los actores Sociales en la jurisprudencia, Narcotráfico y Trabajo, Higiene y Seguridad en la Empresa y el Trabajo, Vigilancia de la Salud del Trabajador en el Marco de la Excelencia Operacional, Medio Ambiente, Obras Sociales, Sistemas de Riesgos de Trabajo y Responsabilidad Social, Experiencia Extranjera.

Sobre el Subsecretario Ezequiel Sabor
Casado y padre de dos hijos, tiene 41 años. Se graduó de Contador Público (UBA) y Magíster en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE), y se desempeñó como Jefe de Gabinete de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro, Jefe de Gabinete de la Dirección General de Administración de Bienes y Director General de la Dirección General de Administración de Bienes Desde Julio de 2011 encabeza la Subsecretaría de Trabajo del Gobierno de la Ciudad teniendo a su cargo las áreas de Protección del trabajo, Fomento del empleo y Relaciones laborales.

La Legislatura porteña aprobó el aborto no punible

Tras un cuarto intermedio que, a la medianoche, retrasó la votación, la reglamentación sobre abortos no punibles, que indica que no será necesaria la autorización judicial previa para los casos de violación o de riesgo de vida para la madre, quedó aprobada por 30 votos a favor y 29 en contra. La medida, que para entrar en vigencia debe ser reglamentada, ajusta la legislación local al fallo de la Corte Suprema, que ya se pronunció al respecto en el caso de una joven de Chubut violada por su padrastro. La iniciativa, que contó con la negativa del bloque del PRO y sus aliados, acepta como válido el consentimiento de una adolescente que a partir de los 14 años quiera abortar por los motivos especificados, y prohíbe que se interpongan "obstáculos médicos, burocráticos o judiciales para acceder a la prestación" del aborto de un embarazo producido por una violación o uno que represente un factor de alto riesgo para la mujer gestante. "Lo que tiene de bueno la ley que sancionamos es que no obliga a ninguna mujer a tomar una decisión sobre su cuerpo y su embarazo. Habilita que cualquier persona pueda decidir libremente si quiere interrumpir un embarazo o no en el caso de que fuera violada", explicó la legisladora kirchnerista María José Lubertino. Por su parte, su colega María Rachid dijo esperar que "este caso no sea parte de la cantidad de leyes vetada" por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, al sostener que, con la aprobación de esta norma "se avanzó hacia el reconocimiento de los derechos de las mujeres y que tiene que ver con los principios que la Corte reconoció en relación a los casos de aborto no punibles".
Se viene el Premio Eter - Solo la Radio y los oyentes son parte del jurado. Tenés tiempo hasta el 26 de setiembre. Es sencillo votar ingresà en este link y elegì a tu favorito en AM y FMhttp://lospremiosdelaradio.com.ar/voto.html El Jurado de los Oyentes se compone por la audiencia de todas las radios que a través de esta página elige a sus favoritos en los rubros de Programa en AM, Programa en FM, Conductor/a en AM y Conductor/a en FM. El proceso de votación cuenta con dos rondas. En la primera, el voto es libre y con las personas o propuestas que reciban más votos se conforman las ternas que formarán parte de la segunda ronda. De ésta emergen los ganadores de los rubros sometidos a votación. Las fechas programadas son: 1ª Ronda: 15 de Agosto al 26 de Septiembre de 2012. 2ª Ronda: 1 al 26 de Octubre de 2012.

Avanza la toma: ya son dieciseis los colegios secundarios ocupados En varios de ellos se dictan clases dado que los profesores apoyan la medida. Durante los próximos días se sumarán varios más.

Tal como pergeñaron el sábado último en la reunión de la Coordinadora de Estudiantes de Base, la toma de los colegios secundarios para protestar contra la reforma curricular se extendió como reguero de pólvora y redundaba ayer en al menos 16 establecimientos ocupados por los alumnos de manera pacífica. Los establecimientos ya ocupados, según determinó Tiempo Argentino, son Juan Esnaola, Fernando Fader, María Claudia Falcone, Julio Cortázar, Rogelio Yrurtia, Nacional 17, Comercial 23, Danzas 2, Fernando Arranz, Cristóbal Hickens, Ingeniero Eduardo Latzina, Ingeniero Delpini, Fundición Maestranza del Plumerillo, Norberto Piñero, Hipólito Yrigoyen y Normal 8. La agencia estatal de noticias Télam agregaba a la lista las técnicas General José de San Martín e Ingeniero Luis Huergo. Otros se sumarían en las próximas horas y días como el Mariano Moreno y el Mariano Acosta, anticiparon a este diario alumnos de esos establecimientos. La modalidad dependía de cada colegio. Por ejemplo, en el Cortázar e Yrurtia había clases porque los profesores apoyaban la medida, al igual que los padres. En el de Cerámica Fernando Arranz las autoridades advirtieron que los docentes no podían entrar al colegio. Desde el Ministerio de Educación, Alejandro Finocchiaro, subsecretario de Políticas Educativas, advirtió ayer que "tal como ha sucedido en otras ocasiones se recuperarán las clases perdidas en aquellas escuelas que han sido tomadas" e insistió en desmentir una de las proclamas de los manifestantes, la eliminación del turno noche: "De ninguna manera se va a cerrar y nunca se habló." "Tener una escuela tomada u once es igual de malo para la educación de la Ciudad. El gobierno de Mauricio Macri cree que la educación pública se defiende con las escuelas abiertas y dando clases", opinó Finocchiario. El funcionario recordó que desde marzo de este año se dialoga con todas las comunidades educativas involucradas y agregó: "Tuvimos reuniones de trabajo con los supervisores, directores y cuerpos docentes de las escuelas y con los 38 centros de estudiantes donde les explicamos que las reformas que pide el Consejo Federal de Educación son para todas las provincias, acá estamos modificando currículas que son de la década del '60. Entiendo que todo cambio, más cuando desde hace 50 años no se actualizan los temarios, tenga resistencia y traiga incertidumbre. Pero los chicos tienen que saber que si toman por el cierre de turno noche, ya pueden ir levantando las tomas porque eso nunca estuvo en discusión." « los gremios acompañan Los sindicatos docentes se solidarizaron ayer con la protesta de los estudiantes. Eduardo López, titular de UTE-CTERA Capital, opinó: "No es con intimidación, con listas negras, ni 0800, ni sancionando docentes como se mejora la calidad educativa. El ministro debería dejar su campaña electoral para 2013 y dedicarse a resolver los serios problemas educativos de la Ciudad. Nos parece irónico que el macrismo empapele la ciudad valorando la posibilidad de pensar distinto y censure el pluralismo a la hora de encarar una reforma curricular". Ademys consideró que la cartera educativa "ignora, como siempre, los reclamos de la comunidad educativa." "Bullrich se dedica a opinar de cualquier cosa, menos de Educación que es lo que le compete. Desde abril le pedimos que convoque a la Mesa de Condiciones Laborales pero parece que, entretenido en la campaña, sigue sin tiempo para atender los problemas de la educación pública a la que abandonó por completo", aseguró Manuel Gutiérrez.

Y los maestros volvieron a las aulas

Luego de la orden judicial que los devolvió a sus cargos y dejó sin efecto "por falta de fundamentación adecuada" la sanción que el Ejecutivo de la Ciudad les había aplicado por parodiar al jefe de gobierno porteño Mauricio Macri y a su ministro de Educación, Esteban Bullrich, los seis docentes y la auxiliar separados volvieron a sus labores en la escuela de Monte Castro, donde fueron recibidos por una doble fila de alumnos y maestros con aplausos, carteles de bienvenida y abrazos. La gestión macrista anticipó que apelará el fallo. Macri "no nos va a conducir con la estigmatización, la persecución y con el castigo al que piensa distinto", aseguró el titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, quien participó de la bienvenida a los docentes en esa escuela porteña y por los que la semana pasada hubo un paro de actividades con una fuerte movilización hasta la Jefatura de Gobierno de la ciudad para reclamar la reincorporación. López, junto con las autoridades de Ctera, de la Defensoría General de la Ciudad y los docentes que fueron separados de sus cargos ofrecieron una conferencia en la que destacaron la decisión de la jueza Elena Liberatori, que dejó sin efecto la sanción, y se dejó claro que "la escuela pública recibe a todos y a todas, enseña para la libertad, la paz y la democracia y no se castiga al que piensa distinto". "Los maestros van a seguir defendiendo el derecho a la educación y la calidad educativa", enfatizó López y acotó que "enseñamos a pensar y no a obedecer". "Por más que ponga un espía en el Ministerio de Educación de la ciudad, un 0800 o lo que quiera, la escuela pública va a enseñar a pensar en libertad", puntualizó el dirigente. Por su parte, el defensor adjunto de la ciudad, Roberto Andrés Gallardo, explicó que "la Defensoría presentó una medida cautelar que recayó en el juzgado de Elena Liberatori, el cual hizo lugar y dispuso la suspensión de los artículos 2 y 3 de la resolución 2711 del Ministerio de Educación porteño", referidos a las sanciones a seis docentes y auxiliares de la escuela de Monte Castro. Gallardo destacó que de esa manera "se dispone la inmediata reposición en el cargo y en sus funciones a los docentes y auxiliares alcanzados por esa medida, es decir que los docentes se van a retirar de acá y van a prestar su labor como corresponde". Sostuvo que en la decisión del gobierno de la ciudad "hubo una violación a los derechos humanos" y opinó, que "es lamentable este tipo de conducta". Liliana García, la directora de la escuela de Monte Castro que había sido separada del cargo, agradeció el respaldo de los docentes e invitó a Bullrich a que "venga a la escuela, que no lo vamos a maltratar como nos maltrataron a nosotros". "Somos maestros, estudiamos para maestros y no para que nos maltraten y nos traten como la peor basura", apuntó.

Otro silencio de Pedraza

El titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, se negó a declarar ante el juez de instrucción Luis Rodríguez y el fiscal Juan Necol, en la causa paralela a la del asesinato de Mariano Ferreyra y en la que se investiga si su gremio intentó sobornar a jueces de la Cámara de Casación Penal para obtener la libertad de los primeros detenidos por ese crimen, a fin de beneficiar su situación. El abogado de Pedraza, Carlos Froment, planteó la nulidad de la indagatoria por el principio legal "non bis in idem" (nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito), en referencia a la causa que lo juzga como instigador y principal sospechoso por la muerte del militante del PO, en 2010, según informó DyN. Pedraza fue trasladado esta mañana al Palacio de Tribunales al despacho del juez Rodríguez, quien investiga si el exjuez federal Octavio Aráoz de Lamadrid ofreció interceder ante magistrados de la Cámara de Casación para que, mediante el supuesto pago de un soborno, concediera la excarcelación de los primeros detenidos por el homicidio de Ferreyra. La causa que lleva adelante Rodríguez se disparó por escuchas telefónicas que había ordenado la jueza Wilma López en la investigación por el crimen del militante del PO, pero se formó un expediente aparte. El abogado Froment objetó esa separación de las causas y señaló que Pedraza está siendo juzgado por dos tribunales distintos por un mismo episodio, lo que está prohibido por la legislación vigente.

La Ciudad separó a docentes que hicieron una parodia contra Macri y Bullrich

El Ministerio de Educación apartó a maestros de la Escuela 3 DE 18 de Monte Castro porque realizaron una “presentación disvaliosa” del jefe de Gobierno y del titular de la cartera del área. El gremio UTE llamó a una conferencia Una nueva polémica se desató en las últimas horas entre docentes de la Ciudad y el Ministerio de Educación. Sucede que la cartera que dirige Esteban Bullrich decidió apartar de sus cargos a un grupo de docentes que realizó una parodia suya y del jefe de Gobierno. A través de un comunicado de prensa, en el que también se difundió el video adjunto, el gobierno porteño calificó la representación como “disvaliosa” de las figuras de Macri y Bullrich y aclaró que la intervención estatal se originó tras la denuncia de un padre que filmó la “obra teatral”. “La Dirección General de Coordinación Legal e Institucional inició una actuación sumarial para investigar los alcances de la parodia y, luego de la intervención de la Procuración General del Gobierno de la Ciudad, se resolvió apartar del cargo a la directora, a la vicedirectora, a la secretaria, dos docentes y un bibliotecario por haber vulnerado varias de las obligaciones contempladas en el artículo 6 del Estatuto Docente”, determinó la Ciudad a través de la Resolución 2711. La decisión del gobierno porteño generó una rápida reacción de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA Capital), que convocó a una conferencia de prensa para esta tarde para referirse a lo que calificaron como “un hecho gravísimo que confirma la política persecutoria del gobierno de la Ciudad hacia quienes piensan distinto”. Eduardo López, secretario general de UTE, expresó: "Con esta medida, tomada en contra de la recomendación hecha por la Junta de Disciplina docente, Macri y Bullrich avanzan sobre la libertad de expresión sumando, a la persecución, el castigo a los que expresan sus ideas". Y continuó: “El mismo jefe de Gobierno está en juicio por asociación ilícita y espionaje, y continúa en su cargo mientras separa del suyo a quienes piensan distinto”.

Nuestra mujer

En un arco que va desde María Elena Walsh a Néstor Perlongher, pasando por Copi, Paco Jamandreu o Juan José Sebreli, la imagen de Eva aparece enaltecida o rebajada pero siempre como objeto de fascinación. ¿Hay una Eva construida por la mirada gay? ¿O es que su propia figura posee ciertos elementos que atraen esa mirada? A sesenta años de su muerte, este sentido homenaje. Por Adrián Melo Hija natural, morocha y provinciana, conoce desde chica la humillación y el insulto, adolescente huye a la ciudad y al tiempo se tiñe de rubio para devenir otra, es decir, adquiere otra personalidad e identidad: la de la diva de radioteatros y cine, y luego otra, la madrecita de los humildes. Quizás algunas de las claves que permiten analizar los procesos de identificación entre Eva Perón y el mundo de las diversidades sexuales puedan hallarse en esos aspectos de la biografía de “esa mujer”. El mismo recorrido: la injuria, la huida a la ciudad, la necesidad de desarrollar estrategias y negociaciones para poder sobrevivir es el proceso que siguieron muchas vidas de gays, lesbianas y travestis durante el siglo XX si seguimos el análisis de Didier Eribon en Reflexiones sobre la cuestión gay. Después está la entrega absoluta al amor de un hombre. “Yo no podría renegar jamás de mi fanatismo apasionado por la causa de Perón. Perón, para mí, que lo he analizado profundamente, es perfecto. Quiero que sepan en este momento, que lo quise y lo quiero a Perón con toda mi alma y que Perón es mi sol y mi cielo. No concibo el cielo sin Perón.” Quizá su figura apasionó a los escritores homosexuales porque su discurso recuerda a los amores desmesurados y desesperados que signaron la vida de muchos de la primera mitad del siglo XX. De hecho, sus palabras parecen guardar alguna semejanza con los sueños del homosexual que presentó Roberto Arlt en El juguete rabioso o con algunos personajes de La brasa en la mano, de Oscar Hermes Villordo, que relata la vida de los gays durante la época peronista. Asimismo, el lenguaje melodramático, hijo del folletín popular, propio del discurso peronista, también pudo haber generado procesos de fascinación e identificación. Tal como señala Sebreli, la carrera artística de Eva Perón comienza en el teatro, la radio y la cinematografía argentina, continúa en la vida real con el romance entre el coronel y la actriz considerada poco menos que puta, en la romántica carta de amor de Perón desde Martín García y luego en el papel de Primera Dama de Eva con sus aigrettes, pieles, costosísimas joyas y los modelos exclusivos que la convertían en la María Antonieta de los humildes. El melodrama concluye con los abrazos desgarrados de su agonía reproducidos hasta el cansancio en las fotografías de la época, los discursos de barricada ornamentados con ritualismos de folletín burgués, la autobiografía La razón de mi vida que sigue la estructura de la vida y milagros de los santos populares. Y encuentra su cenit en sus espectaculares y fastuosos funerales, que nos recuerdan algún film del neorrealismo italiano, con las caras llorosas de los pobres bajo la lluvia. Que Eva Perón fascine como una diva, como la heroína de las grandes mujeres de la historia que representaba en los radioteleteatros, o desde el sepia de las fotografías cinematográficas o desde la tapa de la revista Sintonía, prenuncia la adoración gay por ver a sus divas de la segunda mitad del siglo XX interpretando, a su vez, a Evita. Y así se sucedieron Nacha Guevara, Valeria Lynch, Paloma San Basilio, entre otras. Hasta llegar por supuesto a la Diva por antonomasia de los gays, Madonna, interpretando en la película de Alan Parker el musical de Andrew Lloyd Webber y letra de Tim Rice. La Evita ambiciosa, desmedida, villana, prostituta, dispuesta a todo por ascender socialmente, demagógica y tierna con el pueblo trabajador que nos propone la ópera musical Evita se asocia a la figura de Madonna y a la admiración que suscitan las perversas de los melodramas a quienes el sufrimiento, el desamor, el oprobio y las luchas por la supervivencia volvieron necesariamente hiperfuertes, “varonas”, masculinas como una drag. Putos, pobres y peronistas Uno de los hitos fundamentales que conectan a la homosexualidad con la figura de Eva Perón es la relación entre ella y el modisto Paco Jamandreu. Según relata este último en sus memorias, titulada La cabeza contra el suelo, una vez asentada en una relación de amistad, Eva se burlaba de Paquito: “Te espero a las ocho. Pero a las ocho. A ver si te encontrás con un chongo en el camino y llegás pasado mañana”. En otra ocasión, Eva se cruza casualmente con él a la salida de la Fundación una madrugada y después de reprenderlo por vivir yirando y por usar una matraca de auto, le manda regalar a los pocos días un flamante Packard. Pero a su vez, la ambivalencia de Eva frente a la homosexualidad de su amigo es presentada en otra anécdota. Cierta vez en que Paco y un amigo se hallaban en un bar y una razzia se los llevó a la comisaría por no tener documentos, Paco decidió llamar al número privado que Eva atendía a toda hora. Ella les contestó: “¿Y qué hacen ahí ustedes a estas horas? Eso debe ser un puterío. ¡Jódanse por yiros!”. Sin duda, el momento más emotivo de la relación es aquel en el cual, a pedido de Perón, Jamandreu diseña una serie de vestidos para hacerle creer a Eva que va a emprender un largo viaje. Ella responde agradecida, que deben achicar las medidas porque está muy flaca y que Paquito tiene tanto talento que debería ser modisto en París. A la salida de la habitación Perón y Paco se miran con ojos llorosos. La escena fue inmortalizada en la película Eva Perón (Desanzo, 1996), así como las palabras que pronuncia el personaje de Paco Jamandreu: “Ser puto y ser pobre es ser Eva Perón”. En todo caso, las lecturas contradictorias de la figura de Evita (tiene intimidad con homosexuales de los cuales reboza el medio teatral pero no saca a Jamandreu de la comisaría) guardan relación con la ambigüedad de los testimonios respecto del peronismo. Por un lado, organizó en 1946 el régimen contravencional vigente por largos años. Pero, por otro lado, el peronismo parece significar cierto relajo en las costumbres. Como señala Pablo Gasparini, “el peronismo parece tener, con todo, algo de fiesta. El erotismo que nace de ese encuentro de clases es potente. La relación de la marica de clase media con el chongo villero no sólo llenó lamentaciones sino también saunas. Testimonios personales dan cuenta de saunas gays en Buenos Aires en la década del ’50, cuando no los había en Nueva York”. Si Evita viviera A su vez, son los escritores gays y lesbianas los que mejor parecen haber comprendido a Evita y los que dejaron las más contundentes expresiones artísticas: aquellas que dan cuenta de ese cruce de oposiciones entre la figura de la santa y de la prostituta a partir de las cuales se construyeron los imaginarios sobre su vida. En Eva Perón, ¿aventurera o militante?, escrito a mediados de los ’70, Juan José Sebreli declara a propósito de Ella: “Convertida en uno de los tabúes más inquietantes y peligrosos de nuestro folklore político, tiene la significación ambivalente de todo tabú; del sacer de los romanos, que significa sagrado, santificado, consagrado, y a la vez abyecto, execrable, impuro. Ella es la musa, la diosa madre y a la vez la mujer demonio, la mandrágora, la mantis religiosa”. En plena década del ’70, cuando la figura de Eva Perón parecía un tabú intelectual, un mito intocable tanto en su versión angélica como diabólica, Sebreli la reivindica como sujeto político y como imagen plebeya. Frente a la tendencia de convertir a Evita en un objeto mágico de adoración que la neutraliza y la convierte en pieza de museo, Sebreli acentúa todos los aspectos de la vida de Ella que impiden integrarla al orden establecido, que la convierten en la negación misma de ese Orden. Su libro constituye la reivindicación intelectual de la Evita revolucionaria, de la mujer política radicalizada que representa el ala plebeya de la clase obrera y del peronismo e incluso de las luchas de la liberación de la mujer. Mucha mujer o Evita es hombre Unos años después, en pleno año de la dictadura militar, María Elena Walsh, mujer y lesbiana, también en su poema “Eva” (1976), identifica la lucha de esa mujer con la de las mujeres en general: con las luchas de las rameras, las madres incesantes, “las reas y las monjas y las violadas en los teleteatros y las que callan pero no consienten”. Proclama a Evita, “loca” y “reina” y le expresa clamorosamente su deseo de “Tener agallas, como vos tuviste,/ fanática, leal, desenfrenada (...)/ Tener agallas para gritar basta/ aunque nos amordacen con cañones”. A su manera, también Copi, desde su pieza teatral Eva Perón (1970) intenta desacralizar el mito, esta vez, burlándose a carcajadas, atrozmente, de las máscaras de lo sagrado que han cubierto la figura de Evita y haciendo de toda su vida y de su historia una farsa. En su obra, que cuenta las últimas horas de Evita en su lecho de enferma, todo es simulación y mentira: Eva no es la Abanderada de los humildes, no es la defensora del Pueblo trabajador, no tiene cáncer, no muere y tampoco es una mujer, ya que es interpretada por un hombre (Facundo Bo). Según la interpretación de Marcos Rosenzvaig, Copi narra el último día de Evita y se sirve de Evita representada por una travesti para tomar distancia del personaje histórico, desmitificarlo y pensar sobre su condición genérica, es decir preguntarse qué es ser una mujer. Y ser mujer parece decir Copi, cual Judith Butler avant la lettre, es justamente eso: vestirse de mujer. Aún más, la obra termina afirmando la representación de la mujer como una mentira. La Eva Perón autoritaria y fálica que presenta Copi no es una mujer, así no estuviera representada por un hombre, porque no responde a los estereotipos de mujer, es decir, no funciona como debiera funcionar una mujer en la estructura heterosexual dominante. A su vez, los géneros están trastrocados en la obra porque Perón es acusado por Eva de “cobarde” de “impotente” y de “cagón”, está ausente y sufre de migrañas, una dolencia que se suele asociar también a las mujeres. En una escena fundamental, Eva acusa a Ibiza y a Perón, los dos únicos hombres de la obra: “Ustedes me dejaron caer sola hasta el fondo de mi cáncer. Son unos turros. Me volví loca y estaba sola... Me volví loca, loca, como aquella vez en que hice entregar un auto de carrera a cada puta y ustedes me lo permitieron. Loca. Y ni vos ni él me dijeron que parara. Hasta mi muerte debí hacerla completamente sola. Sola. Cuando iba a las villas miseria y distribuía fajos de billetes y dejaba todo, mis joyas y mi auto, y hasta mi vestido, y me volvía como una loca, desnuda, en taxi, mostrando el culo por la ventanilla, me lo permitieron. Como si ya estuviera muerta, como si yo no fuese más que el recuerdo de una muerta”. Si el antiperonismo más virulento no se cansaba de señalar que Evita era la que mandaba y llevaba los pantalones en la pareja, si tanto Martínez Estrada como Borges decían que Eva era un macho y la llamaban la mujer del látigo o la mujer de pelo en pecho, Copi no hace más que llevar al extremo esos mitos y en ese paroxismo pone en cuestión todos los géneros y hasta la identidad nacional. La transgeneridad que Copi profundiza en su obra prenuncia algunas de las múltiples identidades que se le darán a Eva en esos años para convertirla en bandera de lucha. Entre ellas, durante los primeros movimientos de liberación gay se afirmaba: “Si Evita viviera, sería tortillera”. Justamente desde ese antiperonismo que bebió desde su tierna infancia, Copi amalgama elementos típicamente gorilas: la ambición y el resentimiento de Eva y de su madre que reclama durante toda la obra en saber el número de la caja fuerte en Suiza, la corrupción peronista, el pasado oscuro de Eva, la instrumentalización política de los funerales de Eva, pero termina construyendo, quizás inconscientemente, una Eva compleja, con múltiples matices pero, sin duda, radicalizada y acorde con los aires de época en que surgió la obra. Mientras Copi escribía estas líneas, el fantasma de Evita recorría el espectro político argentino. El cadáver de Eva Perón había sido secuestrado el 23 de septiembre de 1955 y en 1970 los montoneros secuestraban y asesinaban a Aramburu y prometían dar cristiana sepultura a sus restos “cuando al Pueblo Argentino le sean devueltos los restos de su querida compañera Evita”. En la obra de Copi, “Evita está más viva que nunca” después del crimen y la sustitución final de su cuerpo por el cadáver de la enfermera. Como lo intentó Sebreli en su ensayo, Eva Perón no es la momia intocable, divinizada, objeto mágico de adoración mística, sino una mujer salvajemente viva que puede volver y trasponer los límites impuestos por el peronismo, por los militares y por Perón. La obra de Copi fue estrenada el 2 de marzo de 1970 en el teatro L’Epée de Bois, en París. A mediados de ese mismo mes, explotó una bomba en el teatro, fueron golpeados los actores y se destrozaron los decorados. A la vez, Copi recibía cartas de amenazas de muerte desde Buenos Aires y varios integrantes de su familia tuvieron que exiliarse de Argentina. Mal comprendida en su momento, los peronistas quizá no llegaron a visualizar que, de la manera más atroz, Copi fue el primero en resucitar a Eva, en hacer carne una de las frases más significativas que se dicen sobre ella y que encarnó tantos sueños –y pesadillas– y esperanzas de la Argentina: “Si Evita viviera...”. El otro poeta gay y argentino que se ocupó de Eva, Néstor Perlongher, en sus poemas “El cadáver” (1980) o “El cadáver de la Nación” (1989), insiste en la belleza y en la impecabilidad del cadáver, en los múltiples cuidados, en la prolijidad del rodete del cadáver de Eva, en la hebilla de su pelo, en las joyas, en el maquillaje para disimular las manchas cancerosas, en las orquídeas, en el esmalte Revlon de sus uñas, en la depilación del bozo, en los ceremoniales que preceden y siguen a su embalsamamiento, en las alquimias del embalsamador doctor Ara. Sin duda, Perlongher ama a Evita como a una diva, pero sólo se atreve a tocarla y adorarla cuando ella ha muerto. En “Evita vive” (1975), cuento considerado maldito dentro de la literatura argentina, Perlongher consuma el proceso de beatificación. Evita vuelve desde el cielo y ya no es la Evita de Perón, que como señala Horacio González proclamaba “‘Soy fanática y entregaba una frazada” o “repartía máquinas de coser como quien arma barricadas contra aristocracias obtusas”. Es la Evita diva del lumpenproletariado y de los bajos fondos, reventada, con olor a muerta y con las manchas de cáncer en la piel. Es la Evita resucitada que, como a Jesús, pocos reconocen, que regala lotes de marihuana a los pobres “para que los humildes andaran superbién, y nadie se comiera una pálida más”, que tiene la cabeza con el rodete deshecho entre las piernas de un negro, que la chupa mejor que nadie, que se deja manosear y sobar y manosea, fornica y es fornicada y chupa a los marginados, a los negros, a los maricas (las “queridas” a quienes promete un paraíso de chongos, negros, rubios, marineros y bellos muchachos), a la barbarie, y a todos los que hablan el mismo lenguaje que ella: el de la humillación. En esta Evita, los sueños de redención del lumpenproletariado y de los pobres miserables y reventados (distintos a los obreros ordenados y descamisados que sueña el peronismo) van de la mano con los sueños de liberación social de las locas, los maricas y las travestis. Para Christian Ferrer: “En los tres cuentos unidos por el título ‘Evita vive’, Perlongher cuenta cómo Eva Perón baja desde el cielo y ronda por hoteles ‘del bajo’, pensiones de mala muerte, conventillos, ‘deptos’; pernocta con un marinero ‘negro’ y una marica, comparte fumo con gays, se acuesta con muchachos, participa en camas redondas; se revela puta, drogadicta, ‘reventada’, va a hacer un ‘rescate’... El Buenos Aires de Evita es aquí un cruce de zona rosa y villa miseria: el conjunto parece un retablo endeble animado por una troupe de marginales, ante los cuales Cristo resucitado se aparece en un Kaiser Carabela a traer la buena nueva de que el paraíso de los humildes asume la forma de una orgía de lúmpenes presidida por una mujer con ‘maneras de princesa ordinaria’ (...) Bastarda, impetuosa y estrella concientizada lo fue. Pero para Néstor Perlongher ella fue, ante todo, lumpen... Néstor reconoció en la idolatría política de la masa peronista hacia Evita al deseo en estado químicamente puro: las valoraciones morales pasan entonces a segundo plano”. “Evita vive” reivindica a un tiempo la liberación social y sexual y reclama a Evita un rol que no desempeñó bien porque no quiso o porque Perón y el peronismo le impusieron los límites de una vez y para siempre. La grandeza de las obras de Copi y Perlongher es que parecen asimilar, apropiarse y reinterpretar diversos símbolos y elementos a partir de los cuales se ha construido el mito de Evita: la radio y el cine, la cabellera rubia, el rodete, las joyas y los sombreros, las máquinas de coser, las frazadas, la demagogia y el autoritarismo, las armas compradas al príncipe de Holanda para armar a la clase trabajadora, la simulación y el trasvestismo, el cáncer, los funerales como espectáculo melodramático, el esmalte Revlon de las uñas del cadáver, la necesidad de derramar la propia sangre para entrar en la historia argentina, la instrumentación política de la muerte, el maquillaje, el auténtico dolor de miles de humildes, de marginados, de putos, de lesbianas, de pobres que sintieron que sus vidas no volverían a ser las mismas con la ausencia de Ella.

Estela de Carlotto: "Fue un día histórico"

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo elogió el fallo del Tribunal Oral Federal 6 contra el dictador Jorge Rafael Videla y otros ocho represores condenados a penas de hasta 50 años por ser responsables de la práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad durante la última dictadura cívico-militar. "Esto fue producto de una tarea de años" en que los organismos de derechos humanos han "logrado instalar en la justicia, y esperemos también en la sociedad, que estos crímenes son gravísimos, son de lesa humanidad, no prescriben y tenemos que resolverlos implacablemente día a día", destacó. Durante una entrevista radial, Estela de Carlotto dijo que la decisión del tribunal "felizmente concluyó clara y expresamente que hubo un plan sistemático llevado adelante y puesto en práctica (por el gobierno de facto), lo cual ya nos beneficia para los futuros juicios que se puedan ir iniciando en el país", y recordó que "en 1996 un grupo de abuelas, acompañado por abogados, iniciamos el pedido que se investigue y se pruebe" la comisión de esos delitos. "Nosotros lo teníamos por seguro que fue un plan sistemático el que se puso en práctica para robarnos los nietos nacidos de nuestras hijas en campos de concentración o robados ya nacidos en los hogares que allanaban", enfatizó la titular de Abuelas, a la vez que destacó "la condena de 50 años a Videla, porque fue algo que nunca se había hecho con un reo de cualquier delito en este país". Compartir:

CASO CAMPAÑA SUCIA Filmus defiende el accionar de la justicia contra Duran Barba

Previo al feriado por el Día de la Bandera la jueza con competencia electoral María Romilda Servini de Cubría confirmó el procesamiento del consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, en el marco de la investigación de una supuesta “campaña sucia” contra el entonces candidato a jefe de Gobierno, Daniel Filmus. Para la actual vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, se trata de una “maniobra judicial del kirchnerismo”. A modo de respuesta, el senador K señaló que “la lectura del expediente no deja lugar a dudas de que fueron Durán Barba y sus socios quienes realizaron esta campaña sucia. Las declaraciones de Vidal profundizan nuestras sospechas de que se financió con fondos que aportamos todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires a través de nuestros impuestos”. “Al hacer cargo al PRO y a Mauricio Macri de la denuncia que, hasta ahora, había dado por resultado sólo el procesamiento de Durán Barba y sus socios, pone en evidencia quien lo contrató para la campaña sucia”, señaló Filmus sobre las declaraciones de Vidal. En este punto, el dirigente K agregó que “Telecom informó que la empresa desde la que se hicieron las llamadas, tenía domicilio en una oficina allanada identificada con el cartel de Durán Barba y asociados. Y en las computadoras de otra empresa del grupo, Connectic, se encontraron los mensajes falsos y difamatorios. Recordemos que algunos mensajes decían: “Algunos creen que Hebe de Bonafini fue estafada por Schoklender para que con esa experiencia pueda ayudar a Filmus a realizar un buen plan de viviendas. ¿Está de acuerdo?” “Querido vecino, te estamos llamando de parte de Daniel Filmus y Hugo Moyano para invitarte este 29 de abril, al acto del 1 de mayo(...)” “ Si se comprueba que el padre de Daniel Filmus es arquitecto y trabaja en la empresa de Schoklender(…)”. “De qué maniobra habla Vidal quien sabe que las pruebas son absolutas, contundentes; se publicó en el Boletín Oficial la adjudicación a la empresa Connectic de un sistema de 6 millones de llamadas automáticas por 1.334.000$. Durante la campaña porteña ese contrato se amplió por 900.000 llamadas más que costaron 220.000 pesos; estos contratos figuran de forma oficial y fueron autorizados por Horacio Rodríguez Larreta”, aseguró Filmus, quien se preguntó: “Si la CABA tiene 3.000.000 de habitantes y 1.000.000 de hogares, ¿para qué contrata 6.900.000 llamadas telefónicas? Llamaron 7 veces a cada hogar ¿con qué objeto? ¿Fue el kirchnerismo quién lo hizo? Y, por último, añadió: “también se encontraron dos facturas: una por 130.000 pesos y otra por 135.000 por las cuales la Tag de Guillermo Garat proveyó 'servicio de promoción y difusión, traslados, vestuarios, utilería, iluminación y materiales escénicos, flyers y globos'. ¿Por qué se encontraron esas facturas dirigidas a la Jefatura de Gabinete de la CABA? ¿Acaso fue el kirchnerismo quién utilizó globos en la campaña?".

DESALOJO EN PERÚ Y FLORIDA Denunciarán a Macri por el conflicto con artesanos

Luego del episodio que se generó esta mañana entre funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y artesanos que siguen apostados frente a la Legislatura y en la calle Florida hasta Diagonal Norte, diputados de la oposición cuestionaron el operativo desplegado por la Policía Metropolitana en el lugar y adelantaron que presentarán una denuncia penal por "mal desempeño del rol de funcionario público contra la administración macrista por el desalojo". La legisladora del bloque Frente para la Victoria, María Rachid, quien fue parte del entredicho de esta mañana sobre la calle Perú expresó que "no hay ninguna ley ni contravención que permita al Gobierno porteño venir a secuestrar la mercadería a los artesanos". Al igual que la diputada del kirchnerismo, el representante de Proyecto Sur, Julio Raffo, indicó que el despliegue "se lo atribuimos a la visión ideológica del PRO, que privilegia los grandes emprendimientos en lugar del derecho al trabajo de todos los ciudadanos". "Mauricio Macri reprime a los artesanos, cuando el único que viola la ley es él", agregó Alejandro Bodart de MST en Movimiento Proyecto Sur. Y afirmó: "La ley 4.121, en su artículo 15, dice claramente que no es contravención vender artesanías que no compitan con el comercio".

SALUD MENTAL EN CRISIS El Borda, más de un año sin gas

Por Clarisa Ercolano Usado casi de plataforma de campaña, el hospital Borda se convirtió en un lugar de visita para todos los candidatos y políticos opositores, tanto de la Ciudad como a escala nacional en plena contienda electoral de 2011. El hospital público de salud mental se quedó sin gas hace algo más de un año y era una buena postal para mostrar el abandono y la desidia en los que viven los internos y también los profesionales que trabajan intramuros. Sin embargo, las elecciones pasaron y desde ese corte, nada mejoró en el nosocomio de Barracas, que sufrió un incendio que dejó a un interno muerto como saldo, la demolición de su taller de pan artesanal y el robo a su FM, La Colifata. Todo eso para que luego de doce meses, la situación siga igual o peor. Noticias Urbanas constató que, a más de un año de una recorrida realizada por este medio, el gas sigue ausente en la gran mayoría del nosocomio, aproximadamente en un 70 por ciento y que, lógicamente, esa falta, se evidencia nuevamente ahora, que la temperatura comenzó a descender. Las soluciones son casi una suerte de paliativo, ya que son en su mayoría generadores eléctricos de calor y están lejos de aportar el nivel de calorías que se obtienen de la combustión del gas. En el Borda hay 600 pacientes internados y 3.000 que circulan por consultorios externos. El hospital se encuentra en estado de emergencia. La organización Trabajadores Autoconvocados del Hospital Borda no duda y denuncia ante este medio que es “inminente” el inicio de las obras por parte del Gobierno de la Ciudad para construir un Centro Cívico en esos terrenos, un proyecto con el que Macri ya amagó varias veces. “Frente a una política progresiva de vaciamiento hospitalario (recorte de designaciones, reducción de camas de internación, cierre de servicios y externaciones compulsivas) profundizada en los últimos años por la gestión del gobierno de Macri, el anuncio del futuro Centro Cívico oficializado en el mes de febrero de este año, se traducirá en el lapso de los próximos cuatro años en una primera etapa de achicamiento y, posteriormente, en un inminente cierre del hospital”, señala a NU Hernán Scorofitz, de la agrupación autoconvocada. Si bien la demolición del taller de panificación, que permitía a los internos una suerte de laborterapia además de la posibilidad de generarse ingresos, trascendió largamente, Scorofitz señala que en los últimos meses se ha procedido a la demolición de otros sectores estratégicos. “Esto afecta de manera directa las condiciones de atención sanitaria, tanto para los pacientes internos como así también para quienes periódicamente reciben tratamiento ambulatorio”. “Ahora también hay deficiencias con el servicio de agua y también el de electricidad, que está saturado por las soluciones paliativas que generan calor eléctrico. Lo cierto es que los anafes, termotanques eléctricos y estufas eléctricas no pueden suplir las necesidades de un 70 por ciento del hospital sin gas”, señala Scorofiz y describe: “Para que se den una idea, el pabellón central, que es inmenso, no tiene gas. Las reconexiones llegan al 30 por ciento, como máximo”. Desde la agrupación autoconvocada subrayan que los lugares sin reconexión son los que están en vista de ser demolidos para el emplazamiento a futuro de lo que será el Centro Cívico porteño. Y aseguran que entre el gobierno de Macri y Metrogas “se tiran la pelota” pero que “ninguno de los dos hizo nada para que el gas pueda ser reconectado”. Cabe recordar que el corte fue realizado por motivos de seguridad hace poco más de un año. Más allá de que el sufrimiento del frío es evidente, el representante de los autoconvocados confirmó que además de afectar psíquicamente por el estado de abandono, la falta de calefacción agrava cuadros de salud muy comunes en pacientes psiquiátricos (la mayoría fumadores). “Los cuadros de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y las deficiencias respiratorias se agravan notablemente por el frío”, dice. Con este ritmo de desidia, los números hablan por sí solos. El proceso de abandono del Borda no es nuevo. Noticias Urbanas pudo saber que hace diez años había 3.500 pacientes y actualmente hay 600. “Las externaciones son compulsivas, es una política de vaciar todo”, asegura Scorofitz. Además, confirma que ya se acercaron propuestas de jubilaciones anticipadas a empleados del nosocomio. LA DESTRUCCIÓN QUE NO CESA “Sin previo aviso entraron topadoras y tiraron El Pan del Borda, el nuevo espacio prometido nunca llegó y ese lugar de laborterapia ya no existe”, recuerda el delegado. Actualmente, la falta de gas llevó a tercerizar el servicio de cocina y de lavandería. En el Pan del Borda ya no se amasa. Algo similar ocurrió con la emblemática radio La Colifata, que en menos de un mes sufrió el robo de dos computadoras, archivos y, finalmente, equipos de trasmisión, pese a que el hospital cuenta con un servicio de seguridad privada. Para Scorofitz el plan está claro: la idea es destruir todo, paulatinamente. “Los gremios son cómplices”, acusa. Y afirma que “hace meses que los gremios se reúnen con (María Eugenia) Vidal en secreto para pautar un cierre progresivo del hospital. Todo se disfraza con un canje de tierras que dan a la calle Brandsen por arreglos en el pabellón central”. Respecto a la radio, reconocida internacionalmente, Scorofitz señala que “siempre fue un escollo para la corporación médica y hasta se le cortó la pauta publicitaria del Gobierno de la Ciudad”. Más allá de las responsabilidades del oficialismo, el año pasado muchos políticos desfilaron por el Borda, cuando explotó en los medios el tema del gas. Sin embargo, los trabajadores confirmaron que a excepción de la legisladora María Elena Naddeo, ninguno de los que fue para la foto, volvió. “Lo obvio es el macrismo, pero los kirchneristas que, como Juan Cabandié o María José Lubertino, venían de la mano de Filmus a indignarse, hoy brillan por su ausencia”. Los trabajadores critican que ni siquiera hayan elevado un pedido de informes: “El 4 de febrero Macri lanzó la licitación del Centro Cívico y ningún opositor denunció nada, del mismo modo en que el Ministerio de Salud nacional tampoco hace nada pudiendo intervenir”, apunta Scorofitz. “Hay una sentencia que obliga al jefe de Gobierno a realizar todos los arreglos necesarios. Macri está incumpliendo una orden de la Cámara”, explica en el mismo sentido el doctor Gabriel Cavia, de la Asociación de Profesionales del Hospital, y señala que “falta un interlocutor válido en Salud Mental, porque el ministro es mudo, no habla, y lo mejor que hace es poner todo en manos de empresarios del sector privado, que no tienen la misma idea de cómo debe funcionar un hospital público”. “Queremos un hospital en condiciones de habitabilidad, queremos gas, queremos que la red eléctrica no se corte a cada rato, queremos que los termotanques funcionen, que las pantallas a electricidad calienten, queremos agua caliente, que los internos no pasen el frío del año pasado, queremos que coman caliente, que coman nutritivamente”, resumen, en tanto, desde la Asociación de Profesionales. Mientras tanto, 600 pacientes siguen esperando. LA VERSIÓN OFICIAL “No vamos a cerrar el Borda”. Contundentemente, el Jefe de Gabinete porteño Horacio Rodriguez Larreta, salió al cruce de las versiones que acusan al oficialismo porteño de querer bajar la persiana del hospital porteño. Larreta, señaló la “politización” del tema y desmintió que falte gas hace un año. “El año pasado hubo un accidente con un camión que rompió un caño. A partir de ese accidente, en junio Metrogas decidió clausurar todas las cañerías del Hospital; hubo que renovar todas las cañerías pero ya hay gas en la mayoría de los pabellones”, aseguró Larreta quien acusó a la oposición de “utilizar el tema políticamente”. El funcionario porteño, sin embargo, sí admitió que trasladarán oficinas gubernamentales a una parte del terreno. “En un costado del Borda, en un terreno no ocupado, donde no hay que mover a ningún paciente, vamos a mudar las oficinas administrativas del Gobierno de la Ciudad al sur. Incluye la de Macri y la mía también. Vamos a mudar todo ahí”, finalizó.

Ramos: "Que Macri cumpla su función"

Durante la presentación de formaciones compradas en China para la Línea A de subterráneos, el secretario de Transporte de la Nación aseguró que el Estado seguirá "invirtiendo y trabajando" para mejorar el servicio y pidió al jefe de gobierno porteño que "cumpla con la ley" y se haga cargo de gestionar tanto los subtes como el Premetro y las 33 líneas de colectivos de exclusiva circulación por capital, tal como lo votó el Congreso.


"Necesitamos que el ingeniero Mauricio Macri cumpla su función, que se ponga a trabajar, que defina el interlocutor" para trabajar con la Secretaría para el traspaso de los subtes a la ciudad, sostuvo Alejandro Ramos, para quien "es necesario que cada uno haga lo que corresponda, que cada uno cumpla con la ley, que el gobierno de la Ciudad asuma el rol que tiene así yo, como secretario de Transporte, me puedo ocupar de los problemas de la Nación, no de la Ciudad".

Por otra parte, consultado sobre la tragedia de Once, dijo que "en eso está trabajando la Justicia, el que tiene que hablar es el juez, nosotros estamos a disposición; hasta que no hable la Justicia seria irrespetuoso que yo diga algo", concluyó.

Vecinos que no quieren cambios en la Ley de Comunas

Los miembros del Consejo Consultivo de la Comuna 6 emitieron una declaración, votada por amplia mayoría, en la que manifestaron su oposición al cierre de grados y al intento de modificar la Ley de Comunas.

Por Horacio Ríos

El 21 de marzo comenzaron a desarrollarse los primeros plenarios de los Consejos Consultivos Comunales, entre los cuales se destacó el de la Comuna 6.

En la sede de la Comuna, 350 vecinos decidieron, en asamblea, en votaciones decididas por amplia mayoría, una declaración de claro contenido político.

En primer lugar, los asambleístas decidieron declarar su decidido apoyo a la educación púbica y, consecuentemente, se manifestaron en oposición al cierre de grados que dispuso el ministro de Educación, Esteban Bullrich.

El segundo tramo de la declaración agregó además un dato inquietante: los vecinos se manifestaron contrarios al intento de modificación de la Ley de Comunas que, según trascendió estarían planificando desde el Gobierno porteño.

Los vecinos exigieron que, si el proceso que culminó con el dictado de la actual Ley que dividió a la ciudad en 15 comunas fue un proceso colectivo, debería ser eventualmente modificada por un procedimiento similar, que respete la opinión y la voluntad de los porteños.

En los considerandos de su declaración, los vecinos expresaron lo absurdo de la situación de pretender introducir modificaciones a una ley que recién hace unos pocos meses que se puso en práctica, sin tiempo para evaluar su efectividad ni sus posibles incongruencias.

En la reunión estuvieron presentes los ex legisladores Milcíades Peña (FpV) –que fue el impulsor de las mociones que se votaron- y Beatriz Baltroc (FpV), que fueron dos de los que aprobaron en el recinto legislativo la Ley 1.777, que dio origen a las comunas el 1º de septiembre de 2005.

SEMANA DE LA MEMORIA



La integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Taty Almeida, fue homenajeada ayer por la Municipalidad de San Martín, que la declaró Visitante Ilustre, al inaugurarse en ese municipio bonaerense la Semana de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en conmemoración por los 36 años del último golpe militar, del 24 de marzo de 1976. En los próximos días habrá actividades para recordar el comienzo del terrorismo de Estado en diferentes partes del país. La Corte Suprema de Justicia presenta hoy en el Colegio Nacional de Buenos Aires la muestra fotográfica Centros Clandestinos de Detención hoy, cuya inauguración, a las 16, estará a cargo del titular del tribunal, Ricardo Lorenzetti. El Archivo Nacional de la Memoria ofrecerá, hoy también, en la ex ESMA, una conferencia sobre los vínculos doctrinarios entre la dictadura militar argentina y la guerra de Argelia. La Asociación Madres de Plaza de Mayo realizará una serie de charlas magistrales y conferencias de prensa en repudio al golpe militar. El juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni y el filósofo y ensayista Ricardo Forster, entre otros, serán de la partida. Además, el jueves 22, las Madres darán su tradicional ronda alrededor de la Pirámide de Plaza de Mayo. A partir del miércoles también, la Asociación Argentina de Actores dará comienzo a las jornadas de Memoria, Verdad y Justicia que se realizarán en su sede de Alsina 1762. Pasado mañana, a partir de las 18.30, se proyectarán cortos alusivos a la fecha. La próxima semana podrá disfrutarse la obra Vic Vic, producida en el marco de Teatro la Identidad.


FUENTE: Diario Pàgina 12.

GENERO MUJER

La quincuagésima sexta sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer tendrà lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 27 de febrero al 9 de marzo de 2012. A la sesión asistiràn representantes de los Estados Miembros, entidades de la ONU y organizaciones no gubernamentales (ONG) de todas las regiones del mundo acreditadas. La sesión, que tendrá dos semanas de duración, incluirá una mesa redonda de alto nivel, diálogos y paneles interactivos, y eventos paralelos.



La sesión 2012 se enfocará en las siguientes áreas temáticas:


• Tema Prioritario: El empoderamiento de las mujeres rurales y su rol en la erradicación de la pobreza y el hambre, el desarrollo y los desafíos actuales


• Tema de Revisión: La financiación en favor de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer


• Tema emergente: a determinar entre periodos de sesiones.


Esta información oficial da cuenta de noticias que ya conocemos desde hace tiempo, porque por lo general, las declaraciones de organismos internacionales y las polìticas pùblicas van por detràs y después de los aconteceres humanos, sobre todo cuando estàn instalados en la población y en los medios desde mucho antes.
Sòlo algunos datos de Amèrica Latina, excluyendo en esta nota los paìses de medio oriente:

En Perú hubo 135 femicidios en 2009. El 56,3 por ciento de las víctimas fueron asesinadas en su propio hogar. El 48 por ciento de los asesinatos fueron por celos, y el 19,4 porque la víctima no quería continuar la pareja. El 12,8 por ciento de las mujeres asesinadas había presentado una denuncia previa por violencia familiar contra su asesino. Solo la mitad obtuvo medidas de protección, que en definitiva no fueron efectivas.
En Guatemala hubo 2920 homicidios de mujeres en los últimos 5 años y solo 186 detenciones, un 94 por ciento quedó impune. En El Salvador, 326, 262 y 314 entre 2003 a 2005. En Honduras subieron de 111 a 181, en ese períod.
En Colombia 6603 mujeres fueron asesinadas entre el 2000 y el 2008. En el 71,6 por ciento de los casos el asesino fue el marido o un ex marido.
En México, frente a los asesinatos reiterados en Ciudad Juárez, y la impunidad que los rodeó, la Corte Interamericana de Justicia falló condenando al Estado mexicano por “negar el acceso a la Justicia a los familiares de las víctimas, por negligencia en la investigación y por no prevenir las muertes a pesar de la existencia de un claro patrón de violencia de género”. Exigió “que el Estado investigara los asesinatos de las víctimas, destituyera a los funcionarios que en el 2001 y años siguientes permitieron y realizaron las violaciones señaladas, investigara las denuncias de las familias de las víctimas que sufren amenazas, hostigamiento y persecución, y dignificara la memoria de las víctimas”.

Nuestro paìs no està alejado de estas cifras: sòlo el año pasado 282 mujeres y niñas fueron asesinadas. Una cada 31 horas que ademàs dejò a cientos de niños sin madre.

Estamos hablando de femicidio, una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre de una mujer a quien considera de su propiedad. Los femicidios son el extremo de un cuadro de violencia en alta escala que ensombrece la vida de las mujeres.
Según un informe de Cepal, las formas de la violencia practicadas a diario incluyen el maltrato de la pareja, el acoso y la violencia sexual, la trata de blancas, la violencia institucional y la violencia discriminatoria contra mujeres inmigrantes, indígenas y afrodescendientes. El 40 por ciento de las mujeres de la región sufre violencia física y en algunos países, cerca del 60 por ciento sufre violencia emocional. La física va desde golpes a agresiones graves con amenazas de muerte. La emocional comprende el maltrato psicológico, los insultos, las humillaciones, las burlas, el control del tiempo, la libertad de movimientos y los contactos sociales de la mujer.

En muchos de los países ha habido leyes contra la violencia contra las mujeres, pero su aplicación es
débil. La Cepal identifica entre sus razones “la impunidad en el ámbito judicial, en el que a menudo las
víctimas no encuentran ni la oportuna sanción a los perpetradores, ni la adecuada protección”.603 millones de mujeres en el mundo, casi el 19 por ciento, viven en países donde según ONU Mujeres, que preside Michelle Bachelet (informe de julio de 2011), la violencia doméstica no es un delito del todo.
La Casa del Encuentro es una ONG argentina, con sede en el barrio de Almagro que desde su Observatorio de Femicidios hace años viene denunciando esta situación de la mujer sometida a la peor violencia de gènero, cifra que aumentò 8 % en relación con los casos detectados el año anterior. Y en lo poco que corre de este año ya podemos contabilizar unos cuantos màs.

Me preguntaba còmo terminar esta terrible columna con alguna reflexiòn oportuna, pero dado que el pròximo 8 de marzo es el Dìa Internacional de la Mujer, quiero dedicarles a mis congèneres una poesìa que enaltece nuestra condiciòn y que nos hace sentir en paz con nosotras mismas y en condiciones de igualdad con los hombres que nos quieren bien. Quien la escribe, ya la conocen, es la poeta nicaragüense Gioconda Belli , mi preferida y su poema “Y Dios me hizo mujer”:






Y Dios me hizo mujer
De pelo largo, ojos,
nariz y boca de mujer.


Con curvas y pliegues.
Y suaves hondonadas,
Y me cavó por dentrome hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
Y balanceó con cuidadoel número de mis hormonas.


Compuso mi sangre

y me inyectó con ella

para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños, los instintos.

Todo lo creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hace
mujer todos los días,
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.















HISTORIA DE NUESTRA BANDERA

Escribe Pérez Torres en su libro “Bandera de Macha - La bandera de Belgrano” que a orillas del río Paraná, el General Belgrano construyó las baterías Libertad e Independencia. En su inauguración, los soldados vistieron escarapelas de color blanco y azul celeste, hecho que previamente había autorizado el Triunvirato. Ante la emoción de estar presenciando lo que para él sería el inicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hizo enarbolar una insignia creada por él, con los colores de la escarapela. Pérez Torres sostiene que la bandera nacida aquel 27 de febrero de 1812 es distinta a la que hoy conocemos, la de Belgrano sería blanca a los lados y azul en el centro. Esto se debe a una serie de eventos que se sucedieron a partir de aquel 27 de febrero.


En el segundo aniversario del 25 de mayo, Belgrano la hace bendecir en Jujuy, y hace jurar al ejército lealtad a la insignia patria. Nuevamente comunica de este hecho al Triunvirato, por lo que se le acusa de desobediencia, y le advierten que esa sería la última vez que no acatara las órdenes de las autoridades. Consternado, Belgrano notificó de la falla en la comunicación, y anunció que se desharía de la bandera, procurando que nadie la recuerde cuando adopten una insignia propia.

Pasaron ocho meses hasta que la bandera vuelve a enarbolarse, y esto sucede después de la batalla de Tucumán. Por lo tanto, el 13 de febrero de 1813, la insignia blanca, azul y blanca ondeaba a orillas del río Pasaje (a raíz de ese hecho se llamaría Juramento), al mismo tiempo que las voces de 3200 hombres juraban fidelidad a la Asamblea del año XIII, autoridad designada por el Segundo Triunvirato. A partir de ese momento, la Bandera Nacional no dejó de flamear en el Ejército del Norte.

La batalla de Salta, librada el 20 de febrero de aquel año, fue el bautismo de combate de la insignia patria, y como lo había profetizado Belgrano, se enarboló el día de una gran victoria. Belgrano regresa a Jujuy, y para la conmemoración del 25 de mayo, manda a pintar en un paño blanco el escudo de la Asamblea del Año XIII. Esta bandera es bendecida y entregada al Cabildo de Jujuy, ahora conocida como Bandera Nacional de la Libertad Civil. Belgrano tenía conocimientos de que la Asamblea había dispuesto otra bandera de tres franjas, parecida a la suya pero no idéntica, por lo que la bandera que llevaba el ejército es presentada el 24 de mayo, para no contrariar a la Asamblea.

Más adelante, Belgrano pide a la Asamblea que le enviaran otro pendón distinto al español, que la representara. Pérez Torres considera que al contestar esta petición, el 9 de julio se envía al Gral. la bandera que hoy todos conocemos

Los sucesivos pasos de la bandera no fueron tan afortunados, pues las siguientes batallas que preside son las de Vilcapugio y Ayohuma. Ante estas derrotas, el General encomienda la tarea de esconder las banderas al coronel Zelaya para que no cayeran en manos enemigas. Zelaya, con la última caballería se dirige al pueblo de Titiri, partido de Macha, donde se encontró con el cura párroco de Macha, Aranívar, para pedirle que ocultara las banderas. Las reliquias de la independencia quedaron escondidas por más de 70 años, hasta que un día, un cura de Macha decidió ordenar y limpiar algunas de las capillas, entre ellas la de Titiri. Detrás del cuadro de Santa Teresa, el párroco Primo Arrieta halló ocultas dos banderas de seda, una de ellas ensangrentada. Esto le llamó la atención y consultó con los capilleros, que pertenecían a las comunidades originarias y eran muy ancianos. Estos le dijeron que “en nuestra infancia supimos que tuvo lugar una batalla en Charayvaltu [un lugar próximo a Ayohuma], entonces era tiempo del rey, en la cual tuvo mucha intervención nuestro cura. Los amigos del cura perdieron y persiguieron a éste, que pasó desde entonces sus días entre nosotros sin llegar sino incógnito alguna vez al pueblo de Macha. Este fue quien trajo esas banderas y las colocó en el lugar en que las vemos, desde entonces nadie las ha tocado.”

Desde ese entonces, se conoce a la bandera blanca, azul y blanca como Bandera de Macha, y a la bandera azul, blanca y azul como Bandera de Ayohuma, actual bandera nacional argentina. Luego de este hallazgo, la Argentina solicitó la devolución de las banderas, alegando que eran insignias pertenecientes a la historia de los argentinos. El gobierno boliviano entregó la Bandera de Ayohuma, pero conservó la de Macha, pues consideraban que dicho objeto simbolizaba los esfuerzos comunes de ambos pueblos a favor de la causa americana. La Bandera de Macha, creada por Belgrano, se conserva en el Museo Histórico de Sucre, Bolivia, mientras que la Bandera de Ayohuma es custodiada por el Museo Histórico Nacional Argentino, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.




FUENTE: Lucìa Pèrez Marchetta


REVISAR EL PASADO

"En la reunión de prensa de ayer en el Departamento de Estado de EE.UU. le preguntaron a la vocera Victoria Nuland si había algo que agregar a las declaraciones de Elliot Abrams sobre el plan sistemático de secuestro de niños durante la dictadura. Nuland recordó que en 2002 se habían liberado los cables del Departamento y de otras entidades sobre derechos humanos en Argentina, entre 1975 y 1984, y que los papeles “son un tesoro muy rico de información sobre lo que sabíamos y lo que hicimos”. (Pàgina 12)


Tal vez la noticia pasò desapercibida para quien escribe, ante tantas otras que nos atiborran diariamente y que no tenemos la oportunidad de seleccionar mentalmente. Sì claro que la tuvo para los Organismos de DDHH, especialmente para Abuelas de Plaza de Mayo que ya estaban al tanto de que este ex alto funcionario de la Secretaria de Estado de EEUU durante la presidencia de Ronald Reagan, Elliott Abrams, habìa declarado en la audiencia por el Plan Sistemàtico de Apropiación de Niños en 1982 sobre la entrega a otras familias de los niños de desaparecidos. Hoy las Abuelas piden màs: que se desclasifiquen todos los documentos norteamericanos de la CIA y el FBI que puedan aportar información para encontrar a los cientos de nietos y nietas que siguen buscando.
Causa espanto leer su declaraciòn en un memo del 2002 y que en estos dìas volviò a difundirse luego de una videoconferencia que èste dio desde el consulado argentino en Washington ante el Tribunal Oral Federal 6 de Bs As que investiga el robo de bebès: “Estábamos (el gobierno de los Estados Unidos) al tanto de que algunos niños habían sido sustraídos estando los padres en prisión o fallecidos y pensábamos que no se refería sólo a uno o dos niños o uno o dos oficiales que hubiesen sustraído a los niños, sabíamos que era un plan porque había mucha gente que encarcelaban o asesinaban y nos parecía que el gobierno militar había decidido que algunos niños se entregasen a otras familias”, aclarando que esta situación ademàs la conocìan el embajador argentino de entonces Luis Garcìa del Solar y el presidente de facto Reynaldo Bignone, quien parece que no tenìa ningún propòsito de revisar el tema, a pesar de la recomendación del gobierno norteamericano de hacerlo.
Las Abuelas sostuvieron siempre que la apropiación de niños durante la ùltima dictadura militar argentina, no fue uno de los “excesos de la represiòn ilegal”, sino una pràctica sistemàtica sin precedentes comparada con otras dictaduras latinoamericanas. Estela de Carlotto declarò recientemente que “se abren nuevas líneas de investigación” para avanzar en culpar a los responsables de este delito. “Necesitamos más información para comprobarlo”, y para saber quiènes fueron y son los apropiadores de los 400 nietos que faltan recuperar.

Valientes mujeres èstas que a pesar de los años que llevan vividos, no han bajado los brazos ni las voces, no sòlo para pedir justicia y verdad, sino tambièn para abrazar a ese ansiado nieto o nieta que estàn esperando encontrar antes de partir de este mundo.

FORO SOCIAL MUNDIAL 2012





Porto Alegre acogerá, del 24 al 29 de este mes de enero, al FSM (Foro Social Mundial), centrado en el tema “Crisis capitalista. Justicia social y ambiental”. El acontecimiento es una de las actividades preparatorias de la Cúpula de los Pueblos de Rio+20, que se reunirá en la Ciudad Maravillosa entre el 20 y el 21 de junio del 2012.

Se realiza este FSM en el momento en que varios pueblos se movilizan por la libertad y la democracia, como sucede en el mundo árabe. En Occidente la crisis del capitalismo suscita el movimiento Ocupen Wall Street. Las dos manifestaciones tienen en común claridad en cuanto a lo que no se quiere, aunque sin presentar propuestas alternativas viables.
El pasado 15 de octubre hubo movilizaciones en ¡mil ciudades de 82 países! En el mundo andino los pueblos indígenas cuestionan el modelo capitalista de desarrollo y rescatan los valores del buen vivir (sumak kamsay).

Como resultado de la incompetencia de un sistema que prioriza la acumulación privada de la riqueza en detrimento de los derechos humanos, sociales y ambientales, el capitalismo conoce ahora una nueva crisis. Ante ella, la reacción de los dueños del poder es la misma música de una sola nota: austeridad, recortes, aumento de impuestos y desempleo, flexibilización de las leyes laborales, congelamiento de salarios.

Se salvan los bancos y perece la población. Más miseria a la vista; jóvenes sin perspectiva de futuro, condenados a la droga y al crimen. Flujos migratorios desordenados.

Por el lado de la esperanza, y después de tres décadas de globocolonización neoliberal, las manifestaciones señalan valores positivos como la empatía ante el sufrimiento ajeno, la solidaridad, la defensa de la igualdad, la búsqueda de justicia, el reconocimiento de la diversidad y la preservación ambiental. Sin ese universo ético no hay esperanza de que se construya otro mundo posible.

Es necesario reinventar la convivencia humana. Y, por parte de los dueños del poder, no hay ninguna propuesta fuera de la preocupación por no reprimir la ruleta del casino global. La crisis ambiental es ignorada por la ONU, por los gobiernos de los EE.UU. y de la Unión Europea, y nada garantiza que la Rio+20 conseguirá reunir, como en la Eco-92, a jefes de Estado de los países del G8.

Se mercantiliza la vida, se destruyen los ecosistemas, se reduce velozmente la biodiversidad. En todo el planeta se acentúan las iniciativas extractivistas, sin ninguna preocupación por su impacto social y ambiental. Ahora la lucha social es oxigenada por la búsqueda de democracia y soberanía en los países árabes y las grandes manifestaciones, en Europa y en los EE.UU., contra la lógica necrófila del neoliberalismo.

Si otro mundo es posible, lo será a partir de la convergencia de todas esas movilizaciones, de la sincronía entre todos los que luchan por la preservación ambiental, del diálogo entre las fuerzas sociales y políticas convencidas de que dentro del capitalismo no hay salvación para el futuro de la humanidad.

El FSM de Porto Alegre 2012 deberá ser el punto de encuentro de sujetos políticos capaces de encontrar una salida a la crisis y las bases de la construcción de un nuevo modelo civilizatorio, en el que predomine la globalización de la solidaridad. Y de ella podrán salir propuestas temáticas para abastecer a aquellos que, en junio, se encontrarán en la Cúpula de los Pueblos (Rio+20).

La dinámica del FSM 2012 estará a la base de grupos temáticos capaces de acoger experiencias y contribuciones de los participantes en torno a cuatro ejes transversales: 1. Fundamentos éticos y filosóficos. 2. Derechos humanos, pueblos, territorios y defensa de la Madre Tierra. 3. Producción, distribución y consumo: acceso a la riqueza, bienes comunes y economía de transición. 4. Sujetos políticos, arquitectura de poder y democracia.

FREI BETTO
Escritor, autor de “El amor fecunda el Universo. Ecología y espiritualidad”, junto con Marcelo Barros, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto. Traducción de J.L.Burguet

FUENTE: CTA de los Trabajadores (FRENTE TRANSVERSAL NACIONAL Y POPULAR)