EDUCACION INTRAMUROS


La Càmara de Diputados de la Naciòn aprobò por unanimidad hace 2 semanas un proyecto de ley de Estìmulo educativo en establecimientos penitenciarios que naciò en el Centro de alumnos de Estudiantes Universitarios de la Unidad 2 de Villa Devoto y que tiene por objetivo garantizar a los internos de los institutos penales, el derecho a la educación en igualdad de condiciones a las personas en situación de libertad, sustituyendo el capítulo VIII, artículos 133 a 142, de la ley 24.660 de Régimen de Ejecución de la Pena Privativa de la libertad. Como es de suponer, este derecho contribuye a la posibilidad de reinserciòn social de los internos tras salir en libertad.

El legislador Ricardo Gil Lavedra -que acompañò este proyecto- junto a Adriana Puiggròs y Ricardo Alfonsìn- expresò en la sesiòn que:“ El derecho a la educación forma parte de esos derechos básicos que hacen a la persona humana, asegurados en todos los convenios internacionales en materia de derechos humanos y forma parte de nuestros derechos fundamentales asegurados por nuestra Constitución Nacional". La ley penitenciaria nacional -continuó- contemplaba la posibilidad de educación en las cárceles. Sin embargo con este proyecto y la modificación de este capítulo de la Ley Penitenciaria, le estamos dando un grado de sistematización mucho más profundo", dijo. Y agregó: "Números oficiales del sistema nacional de estadísticas sobre ejecución de la pena señalan que en el año 2008 -en estos como en otros temas las estadísticas argentinas nunca están muy actualizados- en el Sistema penitenciario nacional había 53.448 internos, de los cuales sólo el 40 % había terminado estudios primarios, y menos del 5 % tenía estudios secundarios completos. El 60 % no había terminado la escuela primaria; y de ellos, casi el 10 % no tenía ningún tipo de instrucción. A la vez, la mitad de quienes se encontraban en la cárcel no tenían oficio ni profesión conocida".


Por su parte, la presidenta de la comisión de Educación de Diputados, Adriana Puiggrós afirmò en una entrevista que “si bien la ley 24.660 reconoce el derecho a la educación lo hace de manera parcial” y agregó que “hay un sujeto profundamente interesado en el acceso pleno al derecho de educarse, y esos sujetos son los mismos internos”. Tambièn es muy importante destacar según una investigación del poder judicial, que la reincidencia de aquellos que cursaron niveles educativos de la educación formal estando en la cárcel, es del 3%, mientras que la reincidencia a nivel nacional en los penales federales de aquellos que no han cursado estudios es del 40%. El proyecto pone a la cabeza de su ejecución en forma conjunta al Ministerio de Educaciòn de la Naciòn que certificarà esos estudios y al Ministerio de Justicia y DDHH de la Naciòn, en cuanto a que algunos cursos puedan realizarse extramuro asì como que se contemple la disminución de penas de hasta 20 meses, como estìmulo a quienes hayan estudiado el ciclo completo.

Ahora le tocarà al Senado aprobarlo, como contribución al ejercicio pleno de los derechos constitucionales sobre igualdad de oportunidades y respeto a la dignidad humana. Y de concretarse, el Estado Nacional estarà obligado a garantizar su aplicación y fiscalización

MORON - Comienzan las asambleas del presupuesto participativo 2011

El Municipio de Morón convoca a los vecinos y vecinas a participar de las asambleas barriales del Presupuesto Participativo 2011, que se llevarán a cabo entre el 1º y el 30 de abril en las Unidades de Gestión Comunitarias (UGC) y en distintas organizaciones barriales y sociales del partido. Pueden participar aquellos ciudadanos y ciudadanas mayores de 14 años que vivan, trabajen o estudien en el distrito.

En las 50 asambleas que se llevarán adelante en total, los participantes podrán plantear distintas ideas que puedan ser abordadas desde el Estado local con el objetivo de mejorar la ciudad. Las propuestas serán enviadas a las áreas pertinentes del Municipio para la elaboración de los proyectos y su cotización. De esta forma, la comunidad decide en qué se invertirán una parte de los recursos públicos el próximo año.

Este año el monto asignado es de $3.615.264. La partida de dinero que se destina a cada territorio de UGC es asignada según la cantidad de habitantes y su situación socioeconómica.

El Presupuesto Participativo es una experiencia innovadora en la provincia de Buenos Aires que el Municipio de Morón implementó a partir del año 2006. Uno de sus objetivos principales es fortalecer y consolidar la democracia y el protagonismo ciudadano mediante la participación directa.

A través de esta herramienta se introduce un factor fundamental en la elaboración de las políticas públicas, porque son los vecinos y vecinas quienes mejor conocen las realidades de sus barrios y pueden establecer las prioridades mediante esta experiencia.
Entre las ideas y propuestas que aportan los participantes se destacan proyectos vinculados a infraestructura urbana, deportes y recreación, salud, educación, higiene urbana, adolescencia y juventud, tránsito, cultura, participación comunitaria, discapacidad y género, entre otras.

El Presupuesto Participativo se desarrolla en cuatro instancias: en la primera se realizan las asambleas barriales, de donde nacen las principales propuestas; luego, las áreas del Gobierno Municipal confeccionan los proyectos y los presentan a los vecinos para realizar posibles sugerencias y modificaciones; la tercera etapa es la Feria de Proyectos, donde los vecinos y vecinas eligen a través del voto las propuestas que se ejecutarán al año siguiente; por último, se conforma una comisión de seguimiento, que se encarga de monitorear los proyectos seleccionados.

En el ejercicio anterior del Presupuesto Participativo votaron 26.627 ciudadanos y ciudadanas y se eligieron un total de 54 proyectos, que estuvieron vinculados a la creación de un fondo rotativo solidario, la instalación de rampas, refugios peatonales, semáforos y reductores de velocidad, bacheo, mejoramiento de iluminación, actividades deportivas y recreativas para niños, niñas y personas adultos mayores, y mejoramiento de plazas públicas; entre otros.

CRONOGRAMA DE ASAMBLEAS 2011:

UGC 1 Morón centro norte
4/04, 19.00 hs.: Centro Villeguense, La Roche 245
7/04, 19.00 hs.: A.S. Sportylandia, Humaitá 678
11/04, 19.00 hs.: Centro de Jubilados y Pensionados 7 de Septiembre, Saldías 285
13/04, 19.00 hs.: Club y Centro de Jubilados y Pensionados Barrio Parque, Santamarina 649
16/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento Federal del Oeste, Rawson 1123
18/04, 19.00 hs.: Jardín Nº 930, Sucre 689
20/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento Santa Laura, Saavedra 1265
27/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento San Martín, Charcas 1143
28/04, 19.00 hs.: Centro de Jubilados y Pensionados Tiempo de Vida, Arenales 462

UGC 2 Haedo
4/04, 19.00 hs.: Escuela Nº 8, Tacuarí 648
8/04, 19.00 hs.: Radio SFR 91.3, Vignes 1552
11/04, 20.00 hs.: Centro de Jubilados La Amistad, Pte. Perón 2850
15/04, 19.00 hs.: Centro de Jubilados Luis de Salvo, Vélez Sarsfield 1320
18/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento Villa Rivadavia, Magnasco 933
25/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento La Rural, Sócrates esq. Ruiz
29/04, 19.00 hs.: Club El Trébol, Fasola 701

UGC 3 El Palomar
1/04, 19.00 hs.: UGC 3, Pedernera 280
5/04, 19.00 hs.: Barrio Carlos Gardel
7/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento Soler, Crescencia Acosta 975
11/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento Almafuerte, Mercedes Alvarez 1350
13/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento Villa Estruga, Brian 1399
18/04, 15.30 hs.: Jardín Nº 14, Escalada 1631
19/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento El Palomar, Ramos Mejía 902
25/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento San Martín, Castillo 155, Barrio Gaona
27/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento Villa Rosales, Montarcé 1336
28/04, 15.30 hs.: Jardín Nº 7, Marconi y Gardel

UGC 4 Castelar centro norte
4/04, 18.00 hs.: UGC 4, M. Irigoyen 525
5/04, 18.00 hs.: Sociedad de Fomento Loma Verde, Curuchet 2550
6/04, 17.30 hs.: Centro de Jubilados y Pensionados San Miguel Arcangel, Salcedo 2235
8/04, 18.00 hs.: Sociedad de Fomento Barrio Seré, Fátima y Lacarra
11/04, 17.30 hs.: Centro de Jubilados y Pensionados Castelar Oeste, Arredondo 3280 12/04, 17.00 hs.: Centro de Jubilados y Pensionados del Partido de Morón, Buchardo 1640
13/04, 17.30 hs.: Centro de Jubilados Zeballos, Revoredo 1342
15/04, 18.00 hs.: Biblioteca 9 de Julio, M. Irigoyen 520
18/04, 18.00 hs.: Club Defensores de Castelar, Tucumán 3000

UGC 5 Castelar sur
8/04, 19.00 hs.: Jardín Municipal Nº 5 El Portal de Belén, Pavón 3628
15/04, 19.00 hs.: Sociedad de Fomento Santa Rosa, Bottaro 3736
29/04, 19.00 hs.: UGC 5, William Morris 3520

UGC 6 Morón sur
1/04, 18.30 hs.: Sociedad de Fomento Almafuerte, Pérez Gregoria 131
4/04, 18.30 hs.: Sociedad de Fomento San Francisco, Los Dabove 1502
5/04, 18.30 hs.: Capilla Natividad de María, Patiño y Malharro
6/04, 18.30 hs.: Sociedad de Fomento 10 de Agosto, Avellaneda 2467
7/04, 18.30 hs.: Capilla Asunción de María, Santiago del Estero y Patiño
8/04, 18.30 hs.: Sociedad de Fomento Cultural y Deportiva Intendente Agüero, Ozanam 1875
11/04, 18.30 hs.: CAPS Dr. Monte, Grito de Alcorta y Cartagena
13/04, 18.30 hs: Club Social y Deportivo Rivadavia 87, Josefina B. de Marques 3497
29/04, 18.30 hs.: Sociedad de Fomento Santa Rosa, Rumania 4580

UGC 7 Villa Sarmiento
7/04, 19.00 hs.: Club Social y Recreativo 9 de Julio, Manuel Rico 454
14/04, 19.00 hs.: Asociación de Fomento Villa Sarmiento, Méjico 786
20/04, 19.00 hs.: Centro de Jubilados y Pensionados El Hornero, Estanislao Del Campo 1021
28/04, 19.00 hs.: Club 25 de Mayo, Francisco Madero 1048


SUBSECRETARIA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
DIRECCION DE PRENSA
prensa@moron.gov.ar

Alberto Sileoni en Comunas Un Desafio

LA CIUDAD EN NUMEROS





“En la Ciudad de Buenos Aires hay cerca de medio millón de personas con déficit habitacional y unas 10 mil que directamente viven en la calle. En contraste, según un informe de la Comisión de la Vivienda, unos 120 inmuebles aptos para vivienda están vacíos. Para cubrir las necesidades de los porteños más vulnerables, la Ciudad necesita unas 200 mil casas”.
Publicado el 23 de Marzo de 2011 en Tiempo Argentino

Estas cifras surgen de los datos relevados en el ùltimo censo de población, a los que habrìa que agregar que 163 mil porteños viven en las 18 villas de la ciudad que representa el 5,6% de la población total y las que más crecieron fueron la 1-11-14, en el Bajo Flores, la 21-24, en Barracas y la 31 y 31 bis, en Retiro Tambièn hay 12.000 asentamientos precarios, 5000 personas viven apenas bajo chapas, 9000 en inquilinatos y 6000 en hoteles. Pero ante tamaña emergencia habitacional, sòlo fueron construidas 80.000 viviendas en los 2 ùltimos 2 años y medio de gestiòn macrista, ademàs de que el 95 % de esas construcciones son de alta gama y estàn ubicadas en la zona norte de la ciudad (gran contraste en foto), situación que facilitò el crecimiento de los asentamientos precarios en la zona sur en un 52% por falta de polìticas pùblicas de vivienda, recordando que el gobierno porteño sòlo destinò el 2% de su presupuesto para viviendas en el 2010. La toma del Parque Indoamericano a fines del año pasado y la reciente ocupación de viviendas en Villa Soldati destinadas a pobladores linderos a la cuenca Matanza- Riachuelo, dan cuenta del dèficit habitacional y la desigualdad territorial entre el norte y sur de la ciudad.
A estos abundantes datos, hay que sumarle otros màs desalentadores pero muy vinculados al habitacional; 11% de los porteños vive en situación de pobreza y existe un 13% de desnutrición infantil sòlo en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati, Villa Riachuelo)
Lo peor que puede pasarnos como sociedad es acostumbrarnos a estas noticias y naturalizar la pobreza y la marginaciòn como algo que siempre ha sucedido. Pero tambièn, lo màs inmoral es que todo esto està sucediendo en la ciudad màs pròspera del paìs, (pagamos 3 veces màs impuestos que la media nacional), que se sostiene con recursos propios y que, a travès de la publicidad oficial se compara con las principales ciudades del mundo, al presentar por ejemplo el espectàculo “La Noche en Vela” con màs de 100 actividades gratuitas artìsticas culturales y artìsticas por toda la ciudad, ¿recorrera su bus turìstico estos barrios olvidados?
“En definitiva, Macri cobra impuestos del Primer Mundo y ofrece servicios del ùltimo mundo “ termina una nota reciente de Tiempo Argentino. Peor resulta el pirulo de tapa de una ediciòn de Pàgina 12 sobre una expresión del Secretario de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Marcos Peña cuando se encontraba reunido para ajustar los últimos detalles de La Noche en Vela de este sàbado 26 de marzo en la que “Al ver los avances y la conformación de los actos, miró serio a sus funcionarios y les dijo: “Esto es para gente normal, no para pobres”. Los funcionarios se retiraron confundidos con la consigna, pero nadie se atrevió a discutirla.”
Nada màs para agregar…

LA MEMORIA (León Gieco)

CONSTRUYENDO LA MEMORIA EN EL EX OLIMPO


Como todos los años para esta fecha, en el predio del ex CCDTyE, ubicado en Ramòn Falcòn 4250, en el barrio de Floresta, escuelas de la zona realizaràn su proyecto pedagògico "Construyendo la Memoria" para promociòn y defensa de la democracia.
El mièrcoles 23 de marzo a las 9,30 hs, alumnos de la Escuela Nº2, DE 11, representaràn canciones y segmentos de libros prohibidos durante la ùltima dictadura militar y expondrà un nuevo mural realizado por los chicos.
A las 11,30 hs, el Colegio Nacional Nº18 "Alberto Larroque" de CABA, harà un acto-homenaje en el que participaràn representantes de organismos de DDHH.
A las 18,30 hs, la Orquesta Nacional de Mùsica Argentina Juan de Dios Filiberto con la direcciòn de Oscar De Elìa junto a Patricia Barone como cantante invitada.
CONVOCAN:
Mesa de Trabajo y Consenso del ex CCDTyE "Olimpo"
Secretarìa de Cultura de la Presidencia de la Naciòn

SEMANA DE LA MEMORIA EN CANAL ENCUENTRO



Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


Canal Encuentro programa la Semana por los Derechos Humanos -desde el lunes 21 al viernes 25 de marzo a las 21:00- y estrena un documental sobre la reciente aparición, en Melincué, de la identidad de los restos de dos personas desaparecidas en septiembre de 1976.
Se emitirá durante toda la semana, en el horario central de las 21:00, producciones referidas a los derechos humanos para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Especial Mandela
Lunes 21 y martes 22 de marzo a las 21:00
Ciclo especial presentado por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto sobre la vida de Nelson Mandela, líder sudafricano defensor de los Derechos Humanos. Este ciclo documental se emite en dos partes.

Estela
Miércoles 23 de marzo a las 21:00
El documental Estela recorre la vida de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y su lucha por recuperar a las nietas y a los nietos desaparecidos.

El caso Melincué ESTRENO
Jueves 24 de marzo a las 21:00
Documental que cuenta el caso de la aparición reciente de la identidad de los restos de dos personas desaparecidas (Yves Domergue y Cristina Cialceta) durante la última dictadura militar. Una larga cadena solidaria construyó la investigación que cerró el círculo de más de 34 años de ausencias. Una investigación impulsada a partir de los estudiantes de la Escuela Nro. 425 "Pablo Pizzurno" junto con la docente Juliana Cagrandi, en el pueblo de Melincué, provincia de Santa Fe. El narrador del documental es Eric Domergue, hermano de Yves, quien nos permite conocer el pasado de Yves y Cristina.
El documental se emitirá también por la TV PÚBLICA el 24 de marzo a las 19:00

¿Quién soy yo?
Viernes 25 de marzo a las 21:00
Documental de Estela Bravo sobre las Abuelas de Plaza de Mayo y las historias de vida de las nietas y los nietos que recuperaron su identidad tras haber sido apropiados y robados en la última dictadura militar. El documental tiene una primera parte que data del año 1986 y que, en tanto era un material inédito, fue incorporado a la segunda parte filmada veinte años después, siempre haciendo foco en testimonios de chicos y chicas cuya identidad fue restituida.

SEMANA DE LA MEMORIA Y LA JUSTICIA EN MORON




Además, desde las 15 hs., habrá talleres, muestras y proyecciones y se presentarán Kevin Johansen+The Nada+Liniers con su espectáculo de arte, música y humor y la banda de música andina, Mitimaes.

Desde las 16 hs. se proyectarán cortos del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos organizado por Instituto Multimedia Derhumalc y se presentará el Proyecto Seguimos contando los cuentos prohibidos a cargo de la Dirección de DDHH- Área Pedagógica- con el cuento Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann (un trabajo conjunto entre el Municipio, maestros, integrantes de los pueblos originarios y la Unidad Penal N° 39 para su traducción en mapuche, guaraní y braile).


Entre otras propuestas, durante todo el Mes de la Memoria, el Municipio exhibirá la muestra fotográfica “La vuelta al mundo en un barco de amor” desarrollada por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. La exposición recoge imágenes que dan cuenta de la gran cantidad de viajes que realizaron las Madres por diferentes países, recibiendo el apoyo internacional en la búsqueda constante de sus hijos desaparecidos y en el reclamo de justicia y castigo a los criminales de la última dictadura cívico-militar.

El sábado 19, por su parte, a las 9.30 hs se llevará adelante la “Caravana por la Memoria, la Verdad y Justicia”, una iniciativa de diferentes organismos de derechos humanos. Se trata de un recorrido por los Centros Clandestinos de Detención y Tortura de la zona Oeste. La salida es desde la Casa de la Memoria y la Vida.

El miércoles 23 a las 19 hs. habrá una Charla abierta sobre justicia y crímenes de lesa humanidad por Jueces Federales a cargo de los juicios a represores de la última dictadura militar. Disertarán los doctores Carlos Rozanski, Daniel Rafecas, y Sergio Torres. El encuentro, abierto a toda la comunidad, será en el Salón Mariano Moreno del Palacio Municipal, ubicado en Alte. Brown 946, 1º piso.

Asimismo, como cada año, el jueves 24 a las 9.30 hs. se realizará la sexta edición de la Prueba Atlética por la memoria, la verdad y la justicia en el Polideportivo Gorki Grana, (Sta. María de Oro 3530, Castelar). La prueba constará de un circuito de 10 km por las calles aledañas al Polideportivo y está abierta a toda la comunidad hasta el martes 22. La inscripción es gratuita y se puede realizar de lunes a viernes de 8 a 16 hs. en la Dirección de Deporte y Recreación del Municipio. Los primeros 2000 inscriptos recibirán una remera para la carrera con inscripciones alusivas a la conmemoración. La competencia, que incluye a participantes de ambos sexos y a personas con discapacidad, estará dividida en categorías por edades, de 17 a 79 años. Está previsto que los adultos y adultas mayores de 70 años corran la mitad de km que el resto, es decir, un total de 5.

El jueves 31 a las 19hs tendrá lugar la Conferencia Construyendo ciudadanía: la participación política de las mujeres en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere (Brown y San Martín, Morón centro) con la presencia como disertante de la Senadora Nacional Isabel Allende (República de Chile) junto a otros legisladores.

Organizada por la Dirección de Políticas de Género y la Dirección de Derechos Humanos (Proyecto Derechos Humanos: Estado y Sociedad Civil, construcción de ciudadanía - E+D). Esta actividad se desarrolla en el marco del Seminario Ciudades seguras y equitativas para todos y todas.

La Casa de la Memoria y la Vida fue creada por iniciativa del ex intendente Martín Sabbatella junto a la Asociación Seré por la Memoria y la Vida el 1º de julio de 2000 con el propósito de contribuir en la búsqueda de la verdad y la justicia, promover la memoria colectiva sobre la historia reciente y generar un espacio de participación y diálogo en torno a los derechos humanos.
El lugar, que en 2010 cumplió diez años, es considerado hoy un sitio de memoria donde el Estado municipal asumió la responsabilidad indelegable en la reconstrucción histórica, la búsqueda de justicia y la elaboración de propuestas participativas en torno a la reflexión sobre nuestro pasado, nuestro presente y sobre el futuro. Los sitios de memoria, con diferentes usos y significados con relación a los hechos en ellos ocurridos, constituyen valiosos testimonios de la historia de nuestro país.

SOLIDARIDAD CON PUEBLO QOM

El padre Gerardo se despidió de San Cayetano


Este domingo 6 de marzo del 2011, se despidió del Santuario de San Cayetano, el Padre Gerardo Castellano. Tras nueve temporadas de intensa labor pastoral y social, "Archi", como lo llaman los amigos, el sacerdote, oriundo de la Provincia de San Juan, deja Liniers, para seguir su sacerdocio, en un Iglesia de Devoto.
Muchísima gente se dio cita a la ultima misa celebrada por el Padre Gerardo. Los fieles, vecinos y amigos, acompañamos un largo rato, luego de finalizada la misma, haciendo cola para saludarlo.
El viernes 11 de marzo comenzará la labor sacerdotal en San Cayetano, el Padre Jorge Torres, ex parroco del Santuario de Lujan a quien le auguramos lo mejor.
Desde el equipo de Comunas Un Desafío, saludamos y agradecemos la tarea realizada por el Padre Gerardo, habiendo compartido con nuestro grupo de trabajo muchas tareas sociales y culturales, desde las entrevistas en nuestro programa de radio, hasta el recordado acto en homenaje al Padre Carlos Mugica, donde se realizó un mural en recuerdo del sacerdote asesinado.
Por todo esto, y mucho mas...Gracias Padre Gerardo !!