BUENOS DESEOS PARA EL 2012


"Teoría de los buenos deseos "


Que no te falte tiempo
para comer con los amigos
partir el pan,
reconocerse en las miradas.


Deseo que la noche
se te transforme en música
y la mesa en un largo
sonido de campanas.


Que nada te desvíe,
que nada te disturbe
que siempre tengas algo
de hoy para mañana


y que lo sepas dar
para regar las plantas
para cortar la leña,
para encender el fuego,


para ganar la lucha,
para que tengas paz.
que es la grave tarea
que me he impuesto esta noche
hermano mío.




HAMLET LIMA QUINTANA














10 AÑOS PARA NO OLVIDAR



Hace 10 años, el 19 y 20 de diciembre marcaron un hito tràgico para la historia polìtica y social de nuestro paìs, luego que el Decreto 1570/2001, del llamado “corralito financiero” a manos de un gobierno elegido por el pueblo pero sin autoridad, causara la profundizaciòn de la recesiòn, el déficit fiscal y el monstruoso aumento de la deuda externa heredada de la dècada anterior, dejando desocupados a 4.800.000 argentinos y una subocupación del 34,6%. En tanto la industria habìa caido el 11,6%, la construcciòn el 18,1% y la automotriz un 27,5%, miles de ciudadanos salieron a reclamar por las calles de la ciudad de Bs As y otras ciudades, batiendo sus cacerolas y reclamando a viva voz “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, manifestando el descontento general hacia toda la clase polìtica (incluìdo un ex presidente que escaparìa en helicòptero) y en muchos lugares saqueando comercios y grandes supermercados que trajo como respuesta oficial, una feroz represiòn policial con màs de 30 muertos en todo el paìs. Surgirìan las asambleas barriales, los movimientos piqueteros de organizaciones sociales, la toma de fàbricas por sus trabajadores, el trueque, los patacones, etc,etc, que como estallido social y a modo de bisagra abrirìa una brecha entre una Argentina que querìa dejar de ser experimento del sistema financiero mundial y otra que querìa elegir un camino màs justo e inclusivo.

Y asì nos fuimos recuperando a partir del 2003, recobrando la esperanza y la confianza en los polìticos y las buenas pràcticas polìticas del gobierno nacional de los siguientes años.

Prohibido olvidar entonces tanta exclusión y marginalidad social, tanto maltrato, tanto abuso de poder sin autoridad pero amparado en la fuerza de las armas. Porque mientras no olvidemos, estaremos atentos para defender lo logrado al precio de la sangre de nuestros compatriotas. Y para no volver a ser engañados por los profetas de los grandes negociados que nada tienen que ver con los intereses populares.


ES PRECISO NO OLVIDAR NI PERDONAR A QUIENES NOS CAUSARON TANTO DAÑO!





























CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMATICO

Las noticias desalientan pero parece que a casi ningún medio le interesan: “Después de dos semanas de negociaciones infructuosas, la XVII Conferencia de la ONU sobre cambio climático de Durban (Sudáfrica) ha tenido que ser prorrogada para intentar alcanzar un acuerdo”.

28 ministros de los 195 paìses representados en la conferencia seguìan “negociando” el fin de semana pasado un segundo perìodo hasta el 2015 del Protocolo de Kioto, acuerdo ambiental acordado en 1997 que requerìa para antes del 2012 que las naciones màs ricas cortaran emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global y proveyeran a la ayuda a los paìses en desarrollo hacia el uso de energìas limpias para el planeta y la humanidad.

Ya se sabe que para cualquier acuerdo ambiental, debe estar el compromiso de China, EEUU, India y Brasil, los mayores emisores del mundo y que sin embargo no están acogidos al régimen de reducciones de este Protocolo. Pero mientras la Uniòn Europea, Japòn y otros han dicho que es indispensable que estos actores estèn incluidos en este compromiso mundial, Estados Unidos ha dicho que sòlo harà que sus recortes de emisiones sean vinculantes sólo si China y otros países en desarrollo que son grandes contaminadores respalden sus compromisos con medidas legales equivalentes que entrarìan en vigencia recièn en el 2020. Pero China e India se oponen abiertamente al nuevo acuerdo diciendo que ya han lanzado ambiciosos programas ecológicos.

A esta altura, las mezquindades humanas de los poderosos parecen ignorar las recomendaciones de cientìficos sobre el tema. La Academia Nacional de Ciencias de EEUU informò al Congreso (mayo 2010): “El paìs debe actuar ya para reducir las emisiones de gases contaminantes y desarrollar una estrategia nacional para encarar los impactos inevitables del cambio climàtico…El calentamiento global es causado principalmente por actividades humanas y està poniendo en riesgo, y en muchos casos afectando ya, un amplio rango de sistemas humanos y naturales.” (Suplemento “El apartheid climàtico” de la Biblioteca Bernardo Klisberg de Pàgina 12 del domingo 11/12/2011). En otro tramo el mismo artìculo declara: “Los paìses ricos estàn generando la gran mayorìa de las emisiones mundiales de diòxido de carbono. Amèrica Latina, sòlo el 3,8 por ciento. Los paìses màs pobres, el 1 por ciento”.

No es la primera vez que por este medio se escribe sobre el tema (1) y seguramente no serà la ùltima si persisten esas actitudes individualistas y egoístas que lejos estàn de ser polìticas pùblicas para las mayorìas ( basta enterarse por ej. de las actitudes “negacionistas” de los actuales candidatos republicanos norteamericanos que utilizan argumentos poco cientìficos y bien interesados desde el poder que intentan detentar) y que sòlo logran debilitar cada vez màs lo acordado en 1997.

A mediados del año pròximo, se realizarà en Rìo de Janeiro una nueva cumbre mundial sobre el cambio climàtico organizada por la ONU y para entonces se llegarà a la conclusión de que el Protocolo de Kioto que vence ese año no se cumpliò. La reflexiòn es que si no pudo hacerse serà casi exclusivamente por falta de voluntad polìtica de los funcionarios que deciden que en lugar de priorizar las vidas humanas y los recursos naturales , especialmente de los paìses màs pobres, utilizan una doble moral al elegir seguir aliados a las empresas dueñas del mundo pero usando un discurso que repite meros enunciados de compromiso convirtièndolo en una càscara vacìa y llevando al planeta a una catàstrofe...Y de esto casi ningún medio tampoco se ocupò.

(1) Las notas referidas son “Primera Conferencia Mundial de los Pueblos” ( 6/4/2010) y “Profecìas de nuestro tiempo” (24/2/2011)









DIA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Los derechos humanos



La extorsión,

el insulto,
la amenaza,
el coscorrón,
la bofetada,

la paliza,

el azote,
el cuarto oscuro,
la ducha helada,
el ayuno obligatorio,

la comida obligatoria,


la prohibición de salir,

la prohibición de decir lo que se piensa,

la prohibición de hacer lo que se siente

y la humillación pública

son algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo


­ –Los derechos humanos tendrían que empezar por casa –me comenta, en Chile, Andrés Domínguez


EDUARDO GALEANO

BALANCE Y CUENTAS PENDIENTES

Consecuentes con los presentados en 2 oportunidades anteriores y comentados en este espacio, el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Bs As presentò el lunes pasado en la sede de CTERA, un nuevo informe del ùltimo año de gestiòn del gobierno de Mauricio Macri, a dìas de iniciar su 2º mandato.

Las àreas analizadas son Espacio Pùblico, Hàbitat y Vivienda, Seguridad, Salud, Accesibilidad, Educación, Cultura y Memoria y Justicia, las màs vulneradas.
Segùn este informe, la “gestión macrista viola, al menos, una decena de derechos consagrados por la Constitución y varias leyes porteñas”, tales como proyectos destinados a castigar a “trapitos” o “cuidacoches”(regulados anoche en la ùltima sesiòn legislativa), ademàs de continuar con el hostigamiento a personas en situación de calle (reprimida antes por la ex UCEP) y la regularizaciòn-prohibiciòn tambièn de la venta ambulante y“manteros” en la ciudad tras un intenso debate parlamentario esta madrugada.

Seguridad es una de las àreas màs sensibles a partir de la feroz represiòn hace exactamente un año en el Parque Indoamericano de parte de la Policía Metropolitana que utilizò municiones de guerra - razòn por la cual està involucrada judicialmente junto con fuerzas de la Policía Federal- denunciàndose que està capacitàndose en la Escuela de las Amèricas de EEUU sobre terrorismo internacional, contrabando y narcoterrorismo, temas ajenos a su incumbencia. En este tema el ODH insta al gobierno de la ciudad a “revertir de manera urgente la orientación que se le està dando a la nueva fuerza, adecuando el Instituto a receptar una pedagogía policial conforme al espìritu de la Ley 2894, de una policía democràtica, cercana a la comunidad, con foros de participación, pròxima al vecino”.


Respecto a la Vivienda cuestiona que “La crisis habitacional ya no es solamente el déficit de viviendas, sino también la falta de controles sobre los precios de alquileres, la segregación de los pobladores menos favorecidos, el propiciamiento de un boom inmobiliario descontrolado, el procesamiento de líderes sociales de los barrios linderos al Indoamericano y la negación de la existencia de un barrio histórico como Rodrigo Bueno, en Costanera Sur”.

En Salud Pública, la crisis se ha profundizado en Salud Mental- castigàndose a 5 directores de hospitales psiquiàtricos por sus denuncias contra el sistema vigente- Enfermerìa, Pediatrìa , Neonatología y Anestesiologìa, aumentàndose ademàs la tasa de mortalidad infantil en los barrios del sur de la ciudad y desestimàndose la producción de medicamentos en los laboratorios de los Talleres Protegidos para todos los hospitales de la ciudad.

En cuanto a la Educación, se eligiò duplicar los subsidios para colegios privados en lugar de aumentar las becas en las escuelas pùblicas, ademàs de reducirse los talleres sobre Educación Sexual y en los ùltimos dìas, los enfrentamientos entre los docentes pùblicos en la Legislatura porteña que desembocaron en el ataque de una patota a los trabajadores que defienden sus derechos laborales y jurìdicos avasallados y que desjerarquizados y mal evaluados, terminarà influyendo en las escuelas de las zonas màs desfavorecidas.

La violación sistemàtica de la Constitución de la Ciudad Autònoma de Buenos Aires queda reflejado en cada uno de los ítems mencionados màs arriba. Las preguntas a hacerse serìan: aunque èste sea un gobierno elegido por la mayorìa de los ciudadanos porteños y reelecto por 4 años màs, ¿hasta cuàndo el gobierno del ingeniero Macri seguirà ignorando las leyes vigentes, tomando medidas a su antojo?, ¿Hasta cuàndo y porquè la mayorìa de los medios de comunicación màs poderosos seguiràn apañando tanta impunidad, no investigando debidamente estas denuncias que atentan contra los màs elementales Derechos Humanos? Porque como dice un conocido refràn: "El que calla otorga” (o es còmplice).









DEMOCRATIZANDO LA PALABRA


2 noticias recientes aparentemente desconexas entre sì, llamaron la atención de quien escribe y que a su entender tienen un hilo conductor comùn: profundizar el proceso democràtico, dando la palabra a quienes estaban silenciados u ocultados por la visiòn “oficial liberal” sobre la historia argentina del ùltimo siglo y medio (ni màs ni menos).

NOTICIA 1

En Jujuy se inaugurò hace unos dìas FM Pachacuti en la localidad puneña de Abra Pampa; la primera radio indígena enmarcada en la ley 26.522 o de Comunicación Audiovisual. El Equipo de Comunicadores y Comunicadoras de los Pueblos Originarios (ECCOPO) informó ademàs que ya està en marcha la inauguración de otras dos radios FM zonales antes de fin de año. Discursos de funcionarios nacionales y de comunicadores de los pueblos ocloya, omaguacas, koyas, guaraníes y chaguancos, mùsica de sikus, almuerzo comunitario, recital de artistas del lugar y transmisión en vivo en Radio Nacional La Quiaca y otras FM locales, festejaron estos nuevos tiempos comunicacionales Ya que, como dicen sus responsables, “nuevos vientos soplan y los pueblos indígenas también ejercemos nuestro derecho a la comunicación con identidad y el acceso a la nuevas tecnologías".


FUENTE: Télam
LA VOZ DE JUJUY

NOTICIA 2

Por decreto 1880/2011, firmado por la presidenta hace diez días, el gobierno creó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, iniciativa y decisión que se propone incorporar otras formas de interpretación de la historia argentina (no de reescribir como dice el diario La Naciòn) y en la que estèn incluìdos algunos personajes del pasado demonizados o marginados a voluntad de sectores acadèmicos seguidores de la historia tradicional decimonònica.
Y parece ser que la polèmica y el posterior debate se desatò cuando “reconocidos historiadores” que cuestionan el supuesto perfil de divulgador no cientìfico de los integrantes de este Instituto que tal vez, vaya a saber, tengan la loca idea de incorporar esta otra visiòn de nuestro pasado en las escuelas argentinas, intentando imponer un ‘pensamiento único’ que por supuesto serìa el del gobierno nacional.
Semejante desfachatez de algunos de esos historiadores serios y de los medios hegemònicos que los acompañan causa estupor cuando se arogan el privilegio de tener la “verdad històrica” que como bien sabemos no existe nunca, sino que depende de la subjetividad de su intèrprete. Utilizar argumentos como “mètodos que recuerdan a pràcticas totalitarias y decadentes” y rechazar el revisionismo històrico, develan el verdadero temor de estos personeros de la inexistente objetividad històrica: negar el advenimiento de un nuevo momento històrico encolumnado en idearios nacionales y populares, antiimperialistas y dispuestos a incorporar la diversidad de conocimientos y saberes màs vinculados a nuestra identidad latinoamericana.
A esta altura, tal vez quien lea esta nota, pueda comprender ese hilo conductor en ambas noticias. CELEBREMOS ESTE MOMENTO HISTORICO UNICO, NOVEDOSO Y GENERADOR DE ESPERANZAS DE LA ANSIADA PATRIA GRANDE.

FUENTE: Diario Tiempo Argentino

Entrevista con Anibal Ibarra

Comenta acerca del impacto del ABL, de las Comunas, del traspaso de subtes a la órbita de la Ciudad de Bs As.

DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA

VUELTA DE OBLIGADO



“¡Valientes soldados federales, defensores denodados de la Independencia de la República y de la América!; ahí vienen nuestros enemigos, sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e Inglaterra, navegando las aguas del gran Paraná, sobre cuyas costas estamos para privar su navegación bajo de otra bandera que no sea la Nacional... ¡Vedlos camaradas, allí los tenéis!... Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables: aquí no lo serán! ¿No es verdad camaradas? ¡Vamos a probarlo! Tremole en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco, y muramos todos antes de verlo bajar de donde flamea.” (arenga de Lucio Mansilla)



Consagrado feriado nacional por decreto presidencial del 2010 y trasladable al 4ª lunes del mes de noviembre, el 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria enfrentó a la armada más poderosa del mundo -la anglofrancesa-, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional sobre los rìos del litoral argentino.

A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, fue instaurado ese dìa como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de esta batalla y por las condiciones en que esta se dio; el rìo Paranà cruzado por botes y cadenas a todo lo ancho y la valentía de los argentinos que participaron en ella para impedir el avance de las tropas colonialistas.
Gobernaba Rosas, San Martín lo apoyaba desde su exilio y en todo el país se oyó el deseo de seguir siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría.
 Las fuerzas enemigas superaban ampliamente, en número y en modernidad de su armamento, a las argentinas, que tras 7 horas de lucha fueron desplazadas. Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra soberanía, que finalmente resultó reforzada.
Espìritu nacional y soberano que dìa a dìa viene consolidàndose, gracias a la voluntad y el deseo de un pueblo que apuesta a un futuro mejor para todos y que sòlo enarbola la celeste y blanca.

DIA DEL MILITANTE PERONISTA

El 17 de noviembre de 1972, el general Perón volvió al país después de 17 años de exilio y por eso, se lo recuerda como el “Día del Militante justicialista” , ademàs de homenajear a los miles de argentinos que sufrieron persecución, càrcel, exilio y hasta la muerte por defender sus ideales polìticos, por su lealtad a un líder y su entrega a una causa.

Pero la militancia ha sido recuperada en los ùltimos años como una sana costumbre de defender ideas, proyectos, convicciones y esperanzas. A travès de ella se abraza una consigna, una bandera, un sueño, juntàndose en la calle, en el bar, en el comitè; trabajadores, estudiantes, vecinos del barrio en una conciencia de unidad y acción, como la única forma de lograr que los escuchen, y para que esa unidad sirva para seguir avanzando en logros efectivos para toda la sociedad. La militancia es compañerismo y solidaridad en acción.
Convirtámonos cada vez màs en militantes de la vida, de la democracia, por màs justicia social, màs Derechos Humanos, màs derechos polìticos y sociales. En fin, por màs libertad e igualdad.







60 AÑOS DEL VOTO FEMENINO

Hoy hace 60 años que la mujer argentina sufragó por primera vez. Hasta el 11 de noviembre de 1951 solo los varones votaban. Y lograron este derecho cívico porque el 23 de septiembre de 1947 el presidente Juan Perón había promulgado la Ley 13.010, que estableció el voto femenino. Y es justo decir, también, que llegó por la empeñosa lucha de Evita, quien votó solo una vez, pues murió ocho meses después.



Desde 1916 -ley Sáenz Peña-, el voto era universal y obligatorio pero sòlo para los varones. Las mujeres estaban discriminadas y en un plano de inferioridad cívica. El primer intento de voto femenino fue en 1928, por iniciativa del diputado socialista Mario Bravo. Pero se frustró por el golpe del 6 de septiembre de 1930.


En 1932, otro socialista, Alfredo Palacios, logró que la Cámara de Diputados de la Nación le diera media sanción a su proyecto, pero en el Senado perdió deliberadamente estado parlamentario. Sin duda fue un triunfo del Partido Demócrata, que sostenía que su implementación era costosa y que a las mujeres era difícil inculcarles responsabilidades cívicas.


Cuando en 1946 el peronismo llegó al poder, Eva Perón impulsó el voto femenino, desplegando una intensa campaña de promoción por radio y en actos públicos. En julio de 1947 ingresó al Congreso Nacional el proyecto de ley que fue tratado primero por el Senado y luego por la Cámara Baja. La oposición intentó introducir algunas modificaciones, pero el proyecto fue aprobado tal como había salido del Senado. La Cámara de Diputados le dio sanción definitiva el 9 de septiembre y catorce días después Perón promulgó la “ley del voto femenino”.


FUENTE: Luis Borelli (www.eltribuno.com.ar)

Las transferencias a las Comunas terminarán en 2013

El Gobierno de la Ciudad cumplió con lo establecido por la ley y presentó en la Legislatura de la Ciudad el plan de transferencia de competencias a las Comunas. Los comuneros opositores pedían que el traspaso sea a fines de este año, pero el Ejecutivo propone una descentralización gradual. El cronograma.

Por Gabriel D´Angelo


Tal como lo exige la Ley 3233 en el inciso C de su artículo número 4, el Poder Ejecutivo presentó hace dos semanas en la Comisión de Descentralización de la Legislatura de la Ciudad el plan de transferencia de competencias a las Comunas.

Este era un pedido que venían haciendo legisladores, comuneros y vecinos al Gobierno de la Ciudad para tomar conocimiento de cuándo las Juntas Comunales se podrán hacer cargo de sus tareas independientemente del poder central.

La propuesta del oficialismo, que presentó el subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, en la Legislatura, plantea una descentralización paulatina de las competencias exclusivas de las Comunas, según la Ley 1777.

El mismo Macchiavelli especificó durante su presentación en la Comisión de Presupuesto que el pasaje será “gradual” y no total a partir del diez de diciembre, fecha en que asumirán las Juntas Comunales y como esperaban algunos. El objetivo de esta postura es que las tareas que deberán asumir las Comunas se sigan realizando eficaz y eficientemente, y que el traspaso no perjudique la gestión.

La decisión del oficialismo no cayó bien a los comuneros opositores, quienes pidieron al Subsecretario porteño que el traspaso de transferencias sea a fin de año, y quienes adujeron estar capacitados para asumir esta responsabilidad, otra de las razones por las que Macchiavelli y el Gobierno consideran necesario que la descentralización sea gradual. Plantean que los comuneros precisan adquirir experiencia en gestión para no dificultar las respuestas a las demandas de los vecinos.

Así las cosas, el programa de transferencia de Competencias a las Comunas será escalonado y terminaría recién hacia 2013. Aquí el cronograma:

Diciembre de 2011

Cuerpo de guardianes de plaza.
Padrinazgo
Gestión local
Armado de cuadrículas para Plan de Poda 2012 (Arbolado)

Segundo trimestre de 2012

Cuadrillas de Mantenimiento (Jardinería y servicios generales)
Relevamiento, asignación y control de bacheo
Fiscalización de aperturas y cierres de EPSP (empresas prestadoras de servicios públicos)
Relevamiento, asignación y control de las vías peatonales

Tercer y cuarto trimestre de 2012

Relevamiento, asignación y control de luminarias (alumbrado)
Relevamiento, asignación y control de bacheo
Ejecución según Plan Maestro de Arbolado
Relevamiento, asignación y control de Poda

Primer trimestre de 2013

Mantenimiento por tamaño de espacios verdes
Relevamiento, asignación y control de Bacheo

Segundo trimestre de 2013

Mantenimiento por tamaño de espacios verdes
Relevamiento, asignación y control de reparación de veredas
Elevamiento, asignación y control de intervenciones opr raíces y extracciones

Tercer y cuarto trimestre de 2013

Mantenimiento correctivo y preventivo de alumbrado
Relevamiento, asignación y control de Bacheo y cierres EPSP (empresas prestadoras de servicios públicos)
Mantenimiento por tamaño de espacios verdes
Fuente: Noticias Urbanas

NO VIVIR ARRODILLADOS

Hace 6 años, en un dìa como hoy, el presidente argentino Nestor Kirchner fustigò en Mar del Plata, durante la reuniòn de la IV Cumbre de las Amèricas al FMI, denunciò el fracaso del Consenso de Washington y expresò el rotundo rechazo de la Argentina al ALCA, acompañado por sus pares Lula da Silva y Hugo Chàvez.
6 años después esas mismas polìticas econòmicas siguen desarrollàndose en otras partes del mundo como si la memoria de los pueblos no alcanzara a frenar tantos atropellos de los paìses hegemònicos, tambièn en crisis. Ejemplo de ello fue la movilización antiglobalizaciòn que se desarrollò hace unos dìas en Niza (Francia) tras la que se realizò el FORO DE LOS PUEBLOS, convocatoria alternativa de las organizaciones sociales a la Cumbre del G-20, bajo los lemas La gente primero, no las finanzas y Otro mundo es posible. En èl se debatiò la crisis capitalista que estàn atravesando paìses europeos a los que han llegado la desocupación, la profunda desigualdad social, los ajustes y recortes presupuestarios para pagar la deuda pùblica contraìda, la especulación financiera de los bancos y hasta propusieron acabar con las polìticas militares en nombre del terrorismo de las que llaman dictaduras. En su comunicado del 31 de octubre pasado, representantes de varios paìses africanos al Foro declararon en Malì: La multiplicación de las crisis en las que están inmersos el mundo en los últimos años está en constante desafío personas cuyas voces nunca son escuchadas. De reunión en reunión, las soluciones propuestas y los efectos del anunciado de fin de la crisis, la recuperación económica parecen cada vez más como un engaño repetido con fines electorales. No hay duda de que el sistema está en bancarrota. Rescate renovado de los bancos privados europeos y la recapitalización del FMI a costa de la gente es toda la evidencia reciente de desprecio por el sufrimiento humano por los gobiernos de las llamadas economías más ricas del mundo”.


Mientras tanto unos 25 jefes de Estado y de Gobierno se estàn reuniendo en Cannes entre este jueves y viernes a la cita de las 20 mayores economías mundiales, para analizar la crisis de la deuda en la eurozona, su posible contagio a otras naciones y el temor a una nueva recesión económica mundial. Su presidencia, a cargo del mandatario francés, Nicolás Sarkozy, como país organizador, planteó una agenda de trabajo a lo largo del año que hizo foco en la búsqueda de un rebalanceo en la economía mundial, la reforma del sistema monetario internacional, una agenda de desarrollo, social y laboral y la volatilidad de los precios de los commodities, pero fue superada por los acontecimientos recientes en Grecia y la cuestión excluyente del foro pasó a ser la crisis europea y la posibilidad de aunar criterios a nivel global para reencaminar las finanzas y la economía en manos de los poderosos.

Como perla de esta reuniòn, se producirà el encuentro bilateral entre nuestra presidenta y el de EEUU, Barack Obama a pedido de este ùltimo, donde segùn los voceros oficiales del paìs del norte: “cuando hay una elección y un nuevo mandato para un líder, eso representa una oportunidad para poner a la relación sobre cimientos más fuertes y para establecer las bases de una cooperación de ahora en más”, en alusiòn a los “altibajos “ que sufriò esta relaciòn en los ùltimos años.

Sin especular ni adelantarse a las conversaciones, seguramente nuestra primera mandataria estarà interesada en sostener vìnculos amistosos, comerciales y de cooperación regional, pero tambièn sabemos – como ha dado muestras en la intervención de ayer-, que sostendrà firme la voluntad de defender nuestra soberanìa econòmica, mantenièndose alejada de las nefastas recetas del FMI, tal como en aquel 4 de noviembre de 2005 lo manifestò en la Cumbre de Mar del Plata el entonces presidente y compañero de su vida.

DIAS HISTORICOS



OCTUBRE 2011: cada dìa una sorpresa, una novedad, una emoción. Campaña polìtica nacional; spots publicitarios (para todos los gustos); Dìa de la lealtad peronista; elecciones generales nacionales; triunfo arrasador de Cristina Fernàndez de Kirchner; el presidente de EEUU pide audiencia a nuestra presidenta; sentidos homenajes en todo el paìs a un año de la partida de Nèstor y por sobre todo, en distintos lugares: condenas a genocidas militares y civiles de la ùltima dictadura tras tener la oportunidad de largos juicios y legìtima defensa (que ya habìan empezado en 1983 pero sòlo a las Juntas militares). Hasta la fecha se han condenado a 262 militares, procesado a 802, 14 juicios estàn en marcha y hay fecha para otros 10.

De todos ellos, el màs emblemàtico y ejemplar fue la reciente sentencia a cadena perpetua a los represores de la ex ESMA, por ser la representación del “modus operandi” del Terrorismo de Estado desatado entre 1976 y 1983 cometiendo delitos de lesa humanidad, que nos reconciliò con los valores màs genuinos de la democracia argentina. Porque en el ejercicio de los Derechos Humanos como polìtica de Estado, ve el camino de la Memoria, Verdad y Justicia, camino que empezò a recorrerse desde el 2004 cuando este edificio militar fue declarado Espacio de la Memoria y luego polo cultural, anulando en 2005 las leyes del Punto Final y Obediencia Debida, leyes de la impunidad.

Por nosotros y por las generaciones venideras, por la lucha ganada por los organismos de Derechos Humanos, por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y como ejemplo para nuestros hermanos latinoamericanos, digno es vivir en un paìs mejor, màs justo e igualitario. POR EL NUNCA MAS!

A NESTOR

SONETO A NESTOR ( de Javier Garin)

Amarga fecha, en que murió mi viejo,
Duplica la orfandad con tu partida.
No es breve el sol del pobre en esta vida
Si en clara juventud arde el reflejo.

La mano de mi viejo encallecida
De honesto laburar me dio su orgullo.
Y vos me diste, hermano, un sueño tuyo.

Por eso está mi lámpara encendida.
La plaza, que es de madres, no de ruines,
Te dio un casco de obrero y un pañuelo.

Te vas entre las lágrimas del cielo
Al reino luminoso donde viven
Los hijos de la Patria y su consuelo.
Treinta mil corazones te reciben.

Una escultura de Néstor Kirchner, realizada en bronce por el escultor Omar Gasparini, será custodiada por mineros durante la noche del 26 de octubre en la Plaza de los Dos Congresos y al día siguiente trasladada a la Plaza de Mayo, antes de ser ubicada en su emplazamiento definitivo: Río Turbio.
La estatua, que fue encargada por los mineros de Río Turbio a los que Kirchner representó en la década de los ´90 como abogado defensor, “representa al ex presidente en su condición de combativo, al Néstor decidido que todos llevamos en nuestro corazón”, sostuvo Gasparini, en tanto el titular del taller de fundición de la localidad de Florida adonde se realizaron los trabajos, Ricardo Buchhass, indicó que los mismos “llevaron tres meses de trabajo de un total de catorce personas”.



POR OSVALDO BAYER

Que hermosa niña, señora. ¿Cómo se llama?



–Awka Liwen.


–¿Y qué significa?


–Reb ...elde amanecer.


La respuesta de la madre de inconfundibles rasgos mapuches encandiló a Osvaldo Bayer. Aquel cruce casi casual en San Martín de Los Andes nunca dejaría de resonar en la mente del periodista e historiador. No por casualidad se convirtió en el nombre del documental que ya estaba rodando junto a los directores Mariano Aiello y Kristina Hille. “Hacíamos una película para dejar testimonio sobre el genocidio que el General Roca y sus amigos de la Sociedad Rural perpetraron sobre los pueblos originarios y me encontré con ese momento mágico, revelador. Se trataba de poner en primer plano una historia escrita con sangre y una crueldad sin límites. Pero ese nombre tan profundo, aquellos ojos que recordaré siempre, interpretaban de la mejor manera el espíritu de la película” (Osvaldo Bayer).
 
El mièrcoles 19 de octubre se realizò un acto de desagravio en apoyo al periodista y escritor Osvaldo Bayer y los realizadores de la película Awka Liwen (Rebelde Amanecer) Felipe Pigna y Mariano Aiello, demandados por los tataranietos del fundador de la Sociedad Rural  Martìnez de Hoz por su documental que denuncia los hechos genocidas de la Campaña del Desierto. En èl se pone en evidencia el exterminio de los pueblos originarios que habitaban el que hoy es nuestro país, impulsado por el General Julio Argentino Roca. También se menciona que el fundador de la Sociedad Rural, José Martínez de Hoz padre, recibió tierras patagónicas y pampeanas por parte del General Roca, como agradecimiento por su participación en la Campaña del Desierto.

Representantes de sindicatos como la CTA, organizaciones indìgenas , dirigentes como Fèlix Dìaz de la Comunidad Qom La Primavera, organismos de DDHH como Madres Lìnea Fundadora, el intendente de Moròn Lucas Ghi, Ana Careaga por el Instituto de la Memoria y artistas con su mùsica, dijeron presente en el escenario montado en la Plaza Lavalle con el Palacio de Tribunales de fondo.
El objetivo fue crear un “cerco de solidaridad para rodear a Osvaldo Bayer” y asì tambièn lo señalò el juez de la Corte Suprema Raùl Zaffaroni allì presente al destacar “Bayer es un intelectual, un amigo, tengo gran admiración por él”.
Hacia el final, Bayer, emocionado, tomó el micrófono y luego de agradecer las manifestaciones de solidaridad consideró que “mucha gente se ha acercado a ver la película a partir de que se enteraron de que los Martínez de Hoz la querían censurar”.
Esta tarde se realizarà otro acto similar en el ex Centro de Detenciòn Olimpo a las 19 hs, Ramòn Falcòn 4250 (entre Olivera y Lacarra), barrio de Floresta,  CABA, en el que ademàs de proyectarse el documental, estaràn presentes el escritor y los realizadores del mismo.
Es un compromiso moral adherirse a este reconocimiento històrico contra la impunidad y la injusticia del pasado.
FUENTE : Central de Trabajadores Argentinos

MAS QUE UN NOMBRE

Escuchar por radio a 2 alumnas de 7º grado de la Escuela Primaria Nº23 DE 11, explicar con desenvoltura, còmo ellas junto a docentes y vecinos hicieron acto de presencia ayer en la sesiòn de la Legislatura porteña para acompañar el proyecto de cambio de nombre de una plaza de su barrio, debe reconfortar a cualquier ciudadano de esta ciudad.

El tema en cuestión es el referido a la ahora ex Plaza de los Virreyes, ubicada en la intersecciòn de la Autopista 25 de Mayo y Av. Lafuente, Flores Sur, donde termina la lìnea E de subte del mismo nombre y que pasarà a llamarse ahora Tupac Amaru. Si bien el proyecto de ley fue obra del legislador GONZALO RUANOVA, el pedido partiò de organizaciones barriales y sociales desde el 2005 y el argumento sostenido para el cambio de nombre se basaba en que la ordenanza venìa desde el 12 de octubre de 1979, època de la ùltima dictadura militar.
Tal como argumentaron los vecinos de la zona:"Los Virreyes eran la representación mercenaria de quienes cometieron el genocidio y el saqueo más grande que conoció la humanidad. Ni San Martín ni Belgrano aceptarían ese nombre para una plaza", mientras que cambiarlo por el de TUPAC AMARU "simboliza la rebelión contra la opresión, la explotación, las torturas, la esclavitud y el genocidio de millones de hermanos originarios". Asì parecieron entenderlo 34 votos a favor de varias fuerzas polìticas contra 17 del PRO y la Coaliciòn Cìvica y sòlo queda hacer ahora el cambio formal, asì como deberìa hacerse por las mismas razones con la estación de subte que allì termina.
Estos cambios no son sòlo de nombres, sino que simbolizan algo mucho màs profundo que nos reconcilia con nuestro pasado americano y que – al decir del legislador Rafael Gentili- "se hace una reparación histórica y un reconocimiento político a los que lucharon contra las conquistas que exterminaron a pueblos enteros". Las generaciones de jóvenes como las de esta escuela merecen este acto de justicia històrica.




FUENTE: Agencia de Noticias Telam

CINCO SIGLOS


DE PROHIBICION DEL ARCOIRIS EN EL CIELO AMERICANO
El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.


Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.

Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.

EDUARDO GALEANO

2 AÑOS DE LA LEY 26522



COMUNAS UN DESAFIO celebra la sanciòn y aplicaciòn de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como logro del autèntico ejercicio de la libertad de expresión y para terminar con la libertad de empresa que ejercen los grandes dueños de la palabra pùblica en los medios de comunicación masiva.

Algunas opiniones

COALICIÓN POR UNA RADIODIFUSIÓN DEMOCRATICA


Aporte al anteproyecto de ley:

La Ley de “Servicios de Comunicación Audiovisual”, promueve y garantiza el ejercicio del “Derecho Humano a la Comunicación”. En tal sentido todos los habitantes de la Argentina son actores principales del espacio de comunicación audiovisual, tanto en el rol de productores/consumidores de bienes culturales, como en el ejercicio de ciudadanía al velar por el cumplimiento mismo de la ley

 ESTELA DE CARLOTTO (Abuelas de Plaza de Mayo)

"Esta ley se la tenemos que dejar a los jóvenes y a los niños para que nazcan en un país donde no les impongan nada, sino que por sí mismos puedan pensar".

 Comunicado de FADDECOS ( Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social) :

Esta organización universitaria “asume la obligación académica y política de hacer pública su posición” y recuerda que la ley aprobada en octubre del 2009 “fue fruto de un riquísimo proceso de debate social y legislativo del cual FADECCOS participó activamente, en la convicción de que es imposible consolidar y fortalecer la democracia política sin la existencia de un sistema de medios de comunicación audiovisual que garantice el acceso plural e irrestricto a la palabra pública”.

REPORTEROS SIN FRONTERAS

“Esta ley era necesaria y es valiente, teniendo en cuenta los medios de presión de algunos grupos de prensa bastante egoístas. La pequeña revolución audiovisual de Cristina Kirchner bien podría encontrar eco en otros países de la región, como Ecuador, Bolivia y Paraguay, donde la búsqueda de un equilibrio mediático se ha traducido más en la promoción de una nueva prensa pública o comunitaria”

FRANK LA ROUE, relator de la ONU por la libertad de expresión

El proyecto oficial de reforma a la ley de radiodifusión "es el más avanzado en materia de libertad de expresión en América Latina y un ejemplo para el mundo".

OCTAVIO GETINO (cineasta)


“El tratamiento de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual constituye un hecho casi histórico para este país, donde la mayor parte de la legislación referida al campo de la cultura fueron hechas por las diferentes dictaduras militares”

EDUARDO ANGUITA (periodista)


Un nuevo ordenamiento de los medios de comunicación audiovisuales permite imaginar un país diferente”


TERESA PARODI (cantautora)


Esta ley federaliza la cultura y garantiza la difusión del trabajo de músicos, actores, directores, técnicos argentinos

NESTOR BUSSO, autor del libro “La Cocina de la ley” e integrante de FARCO


“Es este un momento clave de renovación y relanzamiento de la televisión, con la TV digital, promoviendo la televisión abierta y gratuita para que sea una herramienta de comunicación para todos y no para los negocios de algunos pocos”. ( leer nota sobre la pelìcula del mismo nombre del 30 de septiembre de 2011)

MAS QUE CIENCIA Y TECNOLOGIA

http://youtu.be/XO1ztDWzRPA

Que la presidenta Cristina Fernández haya elegido a una joven científica argentina para comenzar la tanda de spots dentro de la campaña electoral, no es casual ni caprichoso. Aquel que se refiere a Cecilia, quien volviò al paìs luego de vivir, investigar y trabajar varios años en Alemania, para integrarse al proyecto cientìfico que este gobierno viene impulsando, especialmente desde la creación a fines de 2007 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dirigido por el Dr. José Lino Barañao.


Tampoco es casual, que desde hace unos meses estè funcionando en un ex predio militar en Villa Martelli en la provincia de Bs As una mega exposiciòn gratuita y abierta al pùblico, Tecnòpolis, que ha despertado interès y admiración a sectores de todas las edades e inquietudes sobre 200 años de historia de la ciencia y tecnología argentina, sus inventos, descubrimientos y proyecciones al futuro.

Ahora para articular tantos conocimientos, faltaba un espacio fìsico apropiado y moderno para una tarea que mira hacia adelante: este jueves, nuestra presidenta inaugurará el nuevo edificio del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el CONICET, el Polo Científico Tecnológico, en el predio que ocuparon las viejas Bodegas Giol y Santa Ana en Palermo. Será un centro de gestión, producción y divulgación del conocimiento que llevó dos años de construcción que ocuparà 45 mil metros cuadrados, divididos en tres cuerpos principales: el rojo, donde funcionará el Ministerio; el blanco, destinado a la Agencia; y el verde, al CONICET. Además, en èl funcionarán los Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación, que fomentan las relaciones internacionales entre Argentina y el mundo en cuanto a investigación y desarrollo en ciencia, tecnología e innovación productiva, previèndose incluir en un futuro un centro de Modelado y Visualización y otros institutos ligados a la Nanotecnología, la Biofisicoquímica, las Ciencias Exactas y Tecnológicas.

El Polo Científico Tecnológico contará tambièn con un auditorio y un museo de ciencia destinados a la divulgación científica y espacios abiertos a la comunidad.

Como quien escribe hace casi 2 años en una nota anterior de este espacio virtual opinò sobre lo que se venìa en el campo cientìfico, repetir el final de ella hoy màs que nunca sigue teniendo vigencia y pura realidad: “La ciencia también debe formar parte de un proyecto nacional, autónomo y de carácter popular. Históricamente los argentinos nos hemos consagrado en el exterior por nuestros profesionales, intelectuales y científicos, reconocidos y premiados por su capacidad y conocimiento. Es reconfortante entonces, que no sólo regresen al país y apuesten a un nuevo futuro de desarrollo científico, sino que también sean merecidamente tenidos en cuenta al darles la oportunidad de trabajar, aportando sus experiencias e investigaciones para que la promesa presidencial ante la opinión pública, los incluya, reparando así la expulsión y migración hacia otras regiones del mundo a que fueron obligados en las décadas recientes”.


LA COCINA DE LA LEY





La semana pròxima se estrenarà en un espacio del INCAA (cine Gaumont) de la CABA el documental de 80 min. “La cocina de la ley”, dirigido por David Blaustein y Osvaldo Daicich y el viernes de esa misma semana , serà transmitido a la medianoche por Canal 7 de la televisión pùblica y sus repetidoras de todo el paìs.
La Coalición por una Radiodifusión Democràtica, ya habìa presentado el libro del mismo nombre en la Biblioteca Nacional el 27 de agosto pasado, con motivo del aniversario del Dìa de la Radio y al cumplirse siete años de la presentaciòn de los 21 puntos por una radiodifusión democràtica. Este libro fue producto de un trabajo colectivo de elaboración del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y narra el proceso que llevò a la sanciòn de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hace 2 años, tras el impulso y debate promovido dentro de organizaciones sociales, comunitarias, sindicales, polìticas y de DDHH y que tras ser aprobada por las dos cámaras legislativas, sentò precedente jurídico en el ejercicio de una nueva forma de comunicación popular y nacional.
Mientras el libro rescata el debate instalado en gran parte de la ciudadanìa a travès de foros realizados en todo el paìs en los que quedò evidenciado el verdadero poder de los grupos mediàticos hegemònicos, el documental muestra la batalla polìtica por la ley, especialmente en el seno del Congreso Nacional, donde los legisladores del oficialismo lograron imponer la voluntad polìtica del Poder Ejecutivo para que esta ley fuera aprobada.
En consonancia con el espìritu de esta película, es importante lo que declarò en una reciente entrevista a Tiempo Argentino, su director Blaustein: “La idea de esta peli es que circule y que tenga vida en sí misma, como la anterior (Porotos de soja del año 2009 a raìz de la resoluciòn 125 y su posterior debate). El espectador-ciudadano es el que cierra la película. No es que la cierran los realizadores y los exhibidores cuando se apaga la pantalla. Y eso, para nosotros, es fundamental. Que quede instalada como elemento de diálogo creativo”.
Esperemos verla para acompañar este proceso de transformación profunda en la nueva forma de comunicación audiovisual, de la que ya no habrà retorno a un pasado antidemocràtico y perverso.

LAS COMUNAS NO SON DE MACRI



Macri dejó sin funciones a las nuevas Comunas

A contramano del impulso de descentralización en la administración porteña, Macri creó por decreto una estructura en la órbita de la Jefatura de Gabinete que vacía de funciones a las nuevas Comunas, según denunció la op

Por Sergio Kiernan

El gobierno porteño encontró la manera de vaciar las flamantes Comunas de la Ciudad en el tema que más le importa, el de los presupuestos para obras públicas. Donde la Ley de Comunas disuelve los actuales Centros de Gestión y Participación Comunitaria, y deja sin mayores funciones a su órgano responsable, la Subsecretaría de Atención Ciudadana, un decreto de Mauricio Macri crea las Unidades de Atención Ciudadana. La lectura atenta del decreto indica que las Unidades son simplemente los CGPC con el nombre cambiado. De esta manera, la subsecretaría y su jefe directo, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, pueden seguir manejando fondos de un modo discrecional y aplicarlos a tareas que “piden los vecinos”.

El sistema de comunas nació por decreto en 1998, cuando se ordenó la “progresiva descentralización” de las funciones del gobierno porteño. Esto se tradujo en la creación de dieciséis Centros de Gestión y Participación, que luego fueron reducidos a 15 y renombrados con el agregado de “Comunitaria”. Se suponía que el sistema de CGP sería reemplazado por el de Comunas con autoridades electas democráticamente a partir de 2007, pero fue recién en octubre de 2009 que la Legislatura sancionó la Ley 3233, creando el sistema y poniendo fecha para sus elecciones. El 9 de noviembre de ese mismo año, la ley fue promulgada por el Ejecutivo y publicada en el Boletín Oficial. Este año se votó a comuneros por primera vez.

Pero aunque preveía excelentes resultados en las elecciones de este año, el macrismo decidió vaciar el nuevo sistema antes de que naciera. Lo hizo el 8 de julio, el viernes anterior a que se votara, con el decreto 376, que supuestamente regula la transición entre el sistema actual, centralizado y con CGPC, y el que arranca el 10 de diciembre, con Comunas electas. El decreto fue publicado en el Boletín Oficial el 8 de agosto, cuando ya se conocían los resultados electorales. Curiosamente, su texto no menciona ni a las Comunas ni a los Centros hoy en funcionamiento, sino que simplemente crea una nueva estructura con 18 Unidades de Atención Ciudadana. Las atribuciones de estas Unidades son indistinguibles de las de los Centros, se superponen a las de las Comunas y hasta crean tres nuevas divisiones territoriales, algo explícitamente vedado por la Ley de Comunas.

Este invento político hasta mereció un amparo presentado ante la Justicia porteña por 35 legisladores y comuneros electos del Frente para la Victoria. El pedido afirma que, si bien “es indudable que el jefe de Gobierno tiene atribuciones para establecer la estructura y organización funcional de los organismos de su dependencia”, no puede hacerlo “soslayando” el rango cons-

titucional de las Comunas. “Las Unidades no tienen sentido, son inconstitucionales y vacían de funciones a los CGPC y las Comunas”, explicó Juan Cabandié, presidente del bloque kirchnerista de la Legislatura y el diputado porteño que presentó el amparo. “Esto también significa duplicar estructuras y duplicar los gastos de gestión.”

Lo que dice la ley

La ley de 2009 que crea el sistema de Comunas para Buenos Aires indica claramente lo que el Ejecutivo porteño no puede hacer, en términos casi redactados para rechazar las flamantes Unidades. Así, el jefe de Gobierno tiene que “abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las Comunas”. Hasta hay un inciso que ordena “adecuar la presentación de proyectos de ley, de concesiones y de uso o transferencia de servicios” al nuevo sistema.

Las Comunas fueron creadas para descentralizar los servicios de la Ciudad y recibir las “competencias centralizadas” del gobierno porteño, a modo de un federalismo urbano. El cambio hasta ordena adaptar los padrones electorales y los límites formales –o, en otros términos, las competencias– en que se divide la ciudad. Las Comunas hasta tienen la capacidad, una vez terminada “la transición”, de compartir con el Ejecutivo “la prestación de servicios públicos y el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la Comuna”. Esto incluye “la evaluación de demandas y necesidades sociales” y “la participación en la planificación y el control de servicios”.

Lo que dice el decreto

De hecho, la Jefatura de Gabinete y su Subsecretaría de Atención Ciudadana, que se encarga de los CGPC, está perfectamente al tanto de estos poderes. Tanto, que hace dos años creó una interpretación de la Ley de Comunas que le permitiría hacer obras públicas “por pedido de los vecinos”, como se detalla en nota aparte. Esta interpretación fue presentada por escrito ante la Defensoría del Pueblo porteño en 2009, cuando el defensor adjunto Gerardo Gómez Coronado le preguntó a la entonces subsecretaria Gladys Esther González con qué poderes hacía licitaciones y contratos para remodelar plazoletas y repavimentar veredas, y por qué sus obras resultaban tan caras. Según González, los CGP podían atender pedidos ciudadanos y hacer obras, como lo iban a hacer las Comunas a partir de 2011.

Tal vez porque le tomaron el gusto al manejo de estos fondos desde las oficinas de Rodríguez Larreta, se decidió este año crear un sistema paralelo a las Comunas. Hizo falta crear otro nombre, Unidades, ya que queda en claro por ley que los CGPC no pueden seguir existiendo como tales. El decreto 376 arranca con intenciones realmente loables como “mejorar la calidad de la atención brindada al vecino” y “optimizar la gestión de servicios a cargo del Poder Ejecutivo”. El problema comienza al decirse que “es necesario generar las estructuras que permitan perfeccionar la concreción de los compromisos asumidos con los vecinos de la Ciudad, a través de órganos cuya responsabilidad primaria consista en coordinar la prestación de servicios cuya competencia exclusiva se encuentra a cargo de otros ministerios y organismos”.

Como destacaron los amparistas del FpV, estos órganos ya existen, se llaman Comunas y tienen rango constitucional porteño. Aquí es donde resulta notable que el decreto no mencione a estas entidades electas, lo que deja en claro que la intención no es crear una entidad provisoria de interface con estas autoridades descentralizadas, sino vaciarlas de poderes concretos. De hecho, el segundo anexo del decreto detalla los poderes de las Unidades de Atención Ciudadana en términos casi idénticos a los que ya tienen los CGPC. Como explica Gabriela Castillo, comunera electa por Recoleta, “no podemos permitir que nos recorten las competencias que nos corresponden como representantes electos por el voto popular”.

Reemplazar el sistema actual, centralizado, por uno con quince administraciones barriales electas es una construcción política que puede ser complicada. Por eso se prevé en la ley la creación del Consejo de Coordinación Intercomunal, para “entender sobre la planificación de las competencias”. Muy concreta, la ley ordena al Consejo “acordar el contenido de las jurisdicciones comunales dentro del proyecto de Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Ciudad, a partir de los anteproyectos presupuestarios comunales participativamente elaborados”. Esta descentralización del poder de decidir nada menos que dónde gastar los fondos públicos es justamente lo que el Ejecutivo está resistiendo al crear las Unidades.


FUENTES: -Pàgina 12

-Transparenciablog.com.ar




.

23 DE SEPTIEMBRE








Dìa Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Seres Humanos


A 98 años de que fuera sancionada la ley 9143, conocida como Ley Palacios, primer intento en el continente para penalizar la explotación de la prostitución de mujeres y niñas, se impone más que nunca la lucha por la abolición del sistema prostituyente, como parte de los derechos humanos.

HOMENAJE DE CTERA






La CTERA realizará el Homenaje “Maestros de Vida”, un homenaje de los docentes argentinos, a aquellas personalidades y organizaciones que con su testimonio de vida, con su obra o con su ejemplo de entrega van iluminando el contorno de una sociedad más justa para todos.

Es por este motivo que tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes para invitarlos a este evento que se realizará el miércoles 21 de septiembre, a las 19 hs. en el Teatro Margarita Xirgu, Chacabuco 875, Capital.

Entregaremos dicha distinción a las organizaciones y personalidades siguientes: HIJOS e HIJAS por la IDENTIDAD, Claudio Díaz periodista , Horacio Salgán músico, Horacio Ferrer poeta , Eduardo Aliverti periodista, Alberto Kornblihtt científico , Roberto Livingston arquitecto , Eliseo Morales del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo , Daniel Fanego actor participante de Teatro x la Identidad , Héctor Larrea periodista , Jorge Fardenmole autor, compositor, intérprete y docente, integrante de la Trova Rosarina y fundador de la Escuela de Música de Rosario , Berta Rosenvorzel docente, militante, alfabetizadora de la Revolución Cubana , y los docentes: Edith Gdansky de Bouchuck docente y militante Ciudad de Buenos Aires , Irma Ramaciotti docente y Madre de Plaza de Mayo Córdoba, María Cristina Farioli y Juliana Calandri docentes, trabajos de investigación en derechos humanos Santa Fe , Orlando "Nano" Balbo militante político y social, trabajó en DINEA, detenido en 1976, ex Sec. General de ATEN Neuquén , Cristina "Tata" Evangelista maestra rural San Luis, Guillermo Herzel docente, escritor, militante social La Pampa, María Zalazar Formosa , Raquel Papalardo Ciudad de Buenos Aires, militante y defensora de la escuela pública, rectora del Colegio Mariano Acosta Ciudad de Buenos Aires-

A 35 AÑOS



UNA CARICIA AL ALMA






“Nosotras èramos unas tontas, por la generaciòn a la que pertenezco y mi nivel social, lo que querìamos tener era un tapado de piel y viajar alguna vez a Europa”. (declaraciones de Estela Carlotto al diario Pàgina 12)

El tìtulo de esta nota està copiado de una frase pronunciada ayer por nuestra presidenta en su visita a la embajada argentina en Francia, al referirse a Estela Carlotto, presidenta de la Asociaciòn Abuelas de Plaza de Mayo. Es que un largo e incansable camino han recorrido estas mujeres por lo que han merecido la entrega este mièrcoles del premio Fèlix Houophouêt- Boigny de fomento de la paz, concedido por la UNESCO en su sede de Paris, tras estar nominadas el año pasado al premio Nobel que no recibieron. En esta ocasión -que contarà con la presencia de la presidenta de nuestro paìs- se reconocen los 34 años de bùsqueda de los hijos de sus hijos, secuestrados o nacidos en cautiverio de sus padres y luego apropiados por los dictadores. Las Abuelas no sòlo han encontrado màs de 100 de esos niños, hoy jóvenes, sino tambièn han contribuido a la creación del Banco Nacional de Datos Genèticos- ejemplo para el resto del mundo-, y al reconocimiento de los derechos de los niños a la identidad (nombre, nacionalidad y conocer sus orìgenes), sentando precedente jurìdico.
Humilde y generosa, la maravillosa mujer que es Estela Carlotto atribuye este premio a toda la Argentina: “Nosotras formamos parte de este paìs y el mèrito, si es que lo tenemos, es la perseverancia, la tozudez por haber hecho las cosas con amor y paz, jamàs por venganza o con odio, sino con un sentido sano de reparaciòn, reconstrucción y de establecer què pasò en la Argentina, pero esto pasò en el globo, concierne al mundo entero”.
¡Còmo no sentirnos orgullosos por estas valientes y entrañables viejitas que a decir de nuestro embajador cultural ante la UNESCO, el mùsico Miguel Angel Estrella, son premiadas por su tesòn y dignidad ya que, movidas por un acto de amor pleno, han luchado y siguen luchando por la bùsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia!

Un 11 de Septiembre

CONFLICTO EN LAS FUTURAS COMUNAS

El conflicto por las UAC llegó a la Justicia

Legisladores porteños y un grupo de vecinos tendrán una audiencia con la jueza Gabriela Seijas para expresarle su preocupación en torno a la creación de las Unidades de Atención Ciudadana por parte del Gobierno porteño. “Quieren pasar todo el poder a las UAC y debilitar a las juntas comunales”, cuestionó el diputado Rafael Gentili.

Por Gabriel D´Angelo


El próximo viernes llegará a la Justicia un tema que está generando mucha polémica en torno a la descentralización y a la implementación de los gobiernos comunales en la Ciudad. Un grupo de legisladores junto a vecinos tendrán una audiencia con la jueza Gabriela Seijas para expresar su preocupación por la decisión del Gobierno de la Ciudad de crear las Unidades de Atención Ciudadana (UAC).

La charla se dará en el marco de un amparo que presentaron los legisladores Rafael Gentili, Jorge Selser y María Elena Naddeo, en marzo de 2011, donde se pedía al Gobierno de la Ciudad que realice el plan de transferencias de funciones de la Ciudad a las Comunas, según indica el artículo 4 de la Ley 3233.

El Gobierno todavía no cumplió con este pedido y sumó en el medio la creación de las UAC, que se cargarían facultades que son exclusivas de las Comunas según las Ley 1777, como la de organización del espacio y de los organismos desconcentrados que funcionan actualmente en los CGPC.

“Quieren pasar todo el poder a las UAC y debilitar a las juntas comunales”, cuestionó Rafael Gentili, quien informó que el Gobierno de la Ciudad ya tenía preparada esta medida desde el año pasado, cuando comenzó a construir un edificio para la Comuna 12 con un una oficina central y siete despachos menores. Una para el director de la UAC y los otros para los siete juntistas comunales.

Ante esta situación, los legisladores y los vecinos llevarán su preocupación ante la Justicia. El próximo viernes 9 de septiembre, a las 13, tendrán una charla con la magistrada Gabriela Seijas a cargo del juzgado 15 en lo Contencioso Administrativo y Tributario.

5 DE SEPTIEMBRE- DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA









Instituido en el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanaku (Bolivia), porque un 5 de septiembre de 1782, una mujer indígena morìa cruelmente torturada. En su honor se eligió conmemorar esa fecha como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Esa mujer se llamaba Bartolina Sisa.

Bartolina, como muchas jóvenes, creció en su ayllu y era tejedora e hiladora de caito hasta que conoce a Tupac Katari, con quien después se casaría. Junto a èl en la zona de La Paz y Tupac Amaru y Micaela Bastidas, en el Cuzco, Perú, organizan a los quechuas y aymaras en su lucha contra el yugo español.

Entre muchas acciones realizadas por estos líderes indígenas, destaca el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781, que se extendió por más de 100 días y donde se anotan una victoria a favor. Bartolina no era una más en estas lideres, sino que comandaba los ejércitos quechua-aymaras con gran éxito.

Esa fuerza y tesón de esta gran luchadora aymara es la que ha trascendido la historia. Sin embargo, en el mes de julio de 1781, Bartolina Sisa es apresada y un 5 de septiembre de 1782 es sentenciada a muerte junto a su cuñada Gregoria Apaza, otra gran heroína aymara. Ambas son torturadas y vejadas públicamente por las calles de La Paz. Bartolina es ahorcada y descuartizada, para dejar cada una de sus extremidades en los lugares donde ella comandó las tropas indígenas. Su cabeza fue colgada en la localidad de Jayujayu (provincia de La Paz).






Los tiempos han cambiado porque las Bartolinas de hoy, inmersas en un mundo globalizado, siguen luchando por mejorar sus condiciones de vida y de sus pueblos, contra un sistema económico brutal que arrasa con ellos. Luchando contra el racismo y la discriminación aún presentes, son portadoras de la lengua ancestral que transmiten a sus hijos e hijas para mantener vivas las tradiciones. Luchando por un mundo mejor con mayor justicia social, con respeto por la diversidad cultural y ambiental, con respeto por la dignidad de las personas y en especial de las mujeres por su triple condiciòn de excluidas: ser india, ser pobre, ser mujer.










Homenaje

El historiador Osvaldo Bayer brindará una conferencia este lunes 5 de septiembre a las 9:00 hs en la esquina de Av. Corrientes y Florida. Comprometido con los Derechos Humanos e involucrado en la lucha por las reivindicaciones de los Pueblos Originarios y el desenmascaramiento de figuras históricas como Roca se presentará en el marco del "Día de la Mujer Originaria". Además le dará su apoyo al escultor Andrés Zerneri, quién desde ese día permanecerá ininterrumpidamente en Corrientes y Florida junto a un tacho de 200 lts hasta que se llene de bronce para construir el Monumento a la Mujer Originaria, una escultura de 10 metros de altura y obra colectiva que se harà con las llaves donadas por miles de almas solidarias.



Màs información en www.mujeroriginaria.com







DIA DEL DETENIDO DESAPARECIDO



















El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido.



En esta fecha resulta necesario recordar a todas aquellas personas que fueron víctimas de desaparición forzada.



Se considera desaparición forzada a la privación ilegítima de la libertad de una o más personas, cometida por agentes del Estado o por personas que actúen con la autorización o el apoyo del mismo, y en ese sentido se constituye como una grave violación de múltiples derechos esenciales de la persona humana.



La práctica de la desaparición forzada, extendida en varios países, fue característica del accionar represivo de la última dictadura militar en Argentina.



En el Parque de la Memoria se encuentra emplazado el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado como forma de homenaje y recuerdo a quienes fueron detenidos desaparecidos y asesinados por el terror ejercido desde el Estado.

Este lugar se constituye como un espacio de recuerdo y reflexión acerca del trauma social vivido por el conjunto de la sociedad, con el propósito de construir un presente y un futuro en el que los derechos humanos sean un valor fundamental.



Esta fecha es un momento especial para convocar nuevamente a todos a conocer el Parque de la Memoria.


91 AÑOS DE LA RADIODIFUSION ARGENTINA



















"La radio podría ser el más gigantesco medio de comunicación imaginable en la vida pública, un inmenso sistema de canalización. Lo será cuando no sea sólo capaz de emitir, sino también de recibir. En otras palabras, si consigue que el oyente no sólo escuchase sino también hablase, que no permaneciera aislado, sino relacionado.” (Bertolt Brecht).



Se celebra hoy en recordación de la primera transmisión de radio realizada en nuestro país y en el mundo aquella noche del 27 de agosto de 1920.

Autores de la hazaña técnica y artística fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radioexperimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas, conocidos desde entonces como “Los locos de la azotea”.



Con rudimentarios equipos por ellos construídos, pusieron un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. Su objetivo: difundir desde las 21 hs por radiotelefonía la obra "Parsifal", de Richard Wagner, que esa noche subía a escena en el comienzo de la temporada de ese auditorio.



Esta celebración fue oficializada en 1970, con la designación del 27 de agosto, como "Día de la Radiodifusión Argentina".



Para quienes hacemos radio por aficiòn y deleite màs que por preparación profesional, celebramos este acontecimiento que , a partir de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, permite que màs voces con nuevas y diversas visiones de la realidad puedan servir de comunicación e intercambio entre los transmisores y receptores de sus sonidos. Que la radio nunca se apague!





La Sociedad Argentina de Locutores (SAL) y la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS) invita al acto que realizarán el próximo lunes 29/8 para conmemorar el “Día de la Radiodifusión”.

La SAL ha propuesto a los Locutores Antonio Carrizo, Héctor Larrea y Juan Alberto Badía, para recibir una distinción por su trayectoria en los medios audiovisuales.

Esperamos contar con vuestra cobertura periodistica, además de participar en la celebración que se realizará el próximo lunes 29/08, a las 11.30 hs, en el Teatro Coliseo, Marcelo T.de Alvear 1125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recordamos que en el teatro Coliseo, precisamente en su terraza, se realizó la primera emisión de la radiodifusión mundial.

Fuente: SAL











FESTEJO EN EX CENTRO OLIMPO





1978 - 16 de agosto - 2011 "A 33 años"





--------------------------------------------------------------------------------



Lugar: ex CCDT y E Olimpo - Ramón Falcón 4250 (Floresta)



--------------------------------------------------------------------------------



Creado por Prensa Mtyc Ex Olimpo



--------------------------------------------------------------------------------



El 16 de agosto de 1978 todos los detenidos-desaparecidos que estaban secuestrados en el CCDTyE "Banco" tuvieron que enrollar sus colchones y esperar casi todo el día para luego ser trasladados al "Olimpo".

Esa noche fueron engrillados de dos en dos... Todos seguían con los ojos vendados...



El sábado 27 de agosto a partir de las 14 hs diremos nuevamente PRESENTE!!! por cada uno de ellos.



Los esperamos para compartir la música de las orquestas infantiles-juveniles del Parque Avellaneda y al trovador Marletti





Convoca Mesa de Trabajo y Consenso del ex CCD y E Olimpo















NUEVO PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD









"Porque amaban la vida lucharon por un mundo mejor. Porque hoy no estàn con nosotros, los recordamos asumiendo el compromiso de concretar sus sueños" (Comisiòn por la Memoria, Verdad y Justicia de Liniers, Villa Luro y Mataderos)



La Plaza Coronel Martín Irigoyen, limitada por las calles Larrazábal, Caaguazú, Fonrouge y Garcia de Cossio en el barrio de Liniers fue incorporada como Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Ese espacio ha desempeñado un papel protagónico en el patrimonio histórico del barrio de Liniers, fue testigo de numerosos acontecimientos populares que allí se hicieron presentes y que todavía se encuentran en la memoria colectiva de los vecinos, segùn sostiene los fundamentos de la propuesta.











Esos hechos històricos estàn expresados a travès de una placa que recuerda a los desaparecidos de los barrios de Liniers, Mataderos y Villa Luro y que año a año homenajea la COMISION POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA DE LINIERS, VILLA LURO Y MATADEROS, integrada por familiares, amigos, militantes e integrantes de organizaciones de DDHH. Tambièn allì se plantarìan desde su creaciòn en 1996 los àrboles que los recuerdan y representan un sìmbolo de vida permanente y que cada año agrega un nuevo àrbol en homenaje a un nuevo compañero reconocido de esos barrios , convocatoria que se repite desde entonces entre abril y mayo en una jornada de memoria para todos los vecinos.

Justo reconocimiento a esta presencia en la ausencia.

FUENTE: transparenciablog.com.ar











NOTA del 23 Agosto- Gracias al periòdico "Cosas de barrio" podemos aclarar una omisiòn de la nota publicada ayer:



"El proyecto de la Diputada Delia Bisutti (SI en Nuevo Encuentro) que pretende modificar la categoría de zonificación del anexo de la Plaza Coronel Martín Irigoyen de Liniers (conocida popularmente como "Placita Isidora"), para que se convierta en un espacio de "urbanización parque" y tenga la denominación que corresponde al uso real que tiene el lugar, será tratado este miércoles 24 de agosto en el anexo de la Legislatura Porteña, ubicado en Avenida de Mayo 676, 4º piso.



En esta iniciativa, Bisutti solicita la desafectación del anexo de esta plaza delimitado por las calles Caaguazú, Fonrouge y Larrazabal para incluirlo como zona de “urbanización parque” y abandone la denominación de sitio “destinado a la localización residencial”, para de esta manera “garantizar y defender” el uso de este predio como espacio verde y de recreación para todos los vecinos.



Además, en base a otro proyecto que ya es ley de la diputada oriunda del barrio de Liniers, la Plaza Martín Irigoyen y su anexo fueron declarados recientemente como "sitios integrantes del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires" por la gran importancia histórica y cultural que tiene para sus vecinos "