Una ola de repudio al desalojo

El desalojo de veinte locales comerciales en Liniers sumó el repudio de legisladores porteños, diputados nacionales y de las Madres de Plaza de Mayo, que alzaron la voz contra la utilización de la fuerza de seguridad macrista como “patota oficial” y compararon la medida ordenada por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, con las realizadas por el intendente de facto Osvaldo Cacciatore. En cambio, para el legislador del PRO Patricio Di Stéfano, la Policía Metropolitana “actuó de manera ejemplar”.

“Macri pretende transformar la ciudad de Buenos Aires en una ciudad fascista, persiguiendo a puesteros, motoqueros, pobres, vendedores ambulantes y limpiadores de vidrios”, pusieron en contexto a través de un comunicado las Madres de Plaza de Mayo. El “operativo” fue realizado en horas de la madrugada, por lo que el legislador del Encuentro Popular para la Victoria Tito Nenna aseguró que “el macrismo violó la Observación General 7 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que prohíbe los desalojos en horas de la noche”.

Nenna coincidió con el legislador socialista Raúl Puy al indicar que “la Policía Metropolitana es el brazo armado del Osvaldo Cacciatore de la democracia”, al comparar a Macri con el brigadier que gobernó la ciudad durante la última dictadura. El kirchnerista Juan Cabandié se encargó de otra comparación: “Macri ya es la nueva topadora (Jorge) Domínguez”, en alusión al ex intendente que hizo demoler casillas de la Villa 31 en 1996.

La diputada nacional Liliana Parada (Proyecto Sur) presentó un proyecto de declaración para que el Congreso de la Nación “repudie un avance de las peores prácticas policiales, al servicio de un Estado represivo y excluyente”. En ese sentido, el legislador de Diálogo por Buenos Aires Aníbal Ibarra advirtió que tras el desalojo en Liniers “Macri convierte a la Policía Metropolitana en un suerte de patota oficial o en una fuerza de choque amparada por un gobierno”.

Además, Ibarra agregó que “Macri hace negocios entregando espacio público a empresarios y amigos mientras actúa con violencia y en forma ilegal contra sectores pobres o humildes” y evaluó la posible presentación de una denuncia por los delitos de abuso de autoridad y lesiones.

Di Stefano fue la voz legislativa que defendió el “operativo” al decir que los puestos eran “una verdadera feria de reventa” que “significaba una privatización del espacio público”. El legislador aseguró que se dieron los pasos correspondientes antes del desalojo y que “la Policía Metropolitana actuó de manera ejemplar”.

Topadoras en el bautismo de la Metropolitana

Los puestos se habían instalado hace cinco años. Los gerenciaba Omar Buchacra, barrabrava xeneize, lo que dio pie a versiones sobre la interna de Boca. Los puesteros dicen que estaban habilitados y alquilaban a TBA. El gobierno y TBA niegan la habilitación.


Por Horacio Cecchi

A mazazo limpio, munidos de cascos y guantes, con el descomunal apoyo de una pala mecánica y protegido por medio centenar o más de policías de la Metropolitana, un equipo de Emergencias del gobierno porteño demolió una veintena de locales ubicados en los últimos 150 metros de Rivadavia hasta el cruce con la avenida General Paz. La demolición de los locales dejó literalmente en la calle a 21 puesteros y a sus familias. La reacción de los puesteros no se hizo esperar: cortaron Rivadavia, quemaron neumáticos y arrojaron piedras, maderas encendidas, huevos, tomates, agridulces, trozos de vidrio, sifones, basura, todo de lo que encontraron a mano capaz de ser levantado y arrojado con ímpetu contra los de la Metropolitana, que vivían así su bautismo de fuego, estreno represivo que arrojó un saldo de cuatro heridos, dos por bando, y siete detenidos.

Detrás del operativo, que podría convertirse en un mojón de la línea histórica del macrismo (Cacciatore-Domínguez-Macri), y más allá de la práctica de tierra arrasada sobre un grupo de puesteros que vivían de la venta, se oculta una misteriosa compulsa de fuerzas, una trama de irregularidades y arreglate-como-puedas con curiosas particularidades. Una de ellas, que el gerenciador de los puesteros, Omar Buchacra, es un pesado de la 12 xeneize, con negocios y cierto vuelo propio dentro de la Bombonera. Todos los ojos miran así a Macri, a quien le será difícil explicar que no trasladó las feroces internas de Boca al territorio porteño. Otro pequeño mosaico exhibido en este fresco es que una de las puesteras detenidas se llama Florencia Buchacra, hija del gestor y barra xeneize y hermana de la nuera del indomable Angel Casafús, el ex comisario de la Bonaerense, afamado por recibir el “sacame la policía de encima” del caso Belsunce.

Situación: los kioscos se desplegaban en línea paralela a las vías del TBA ex Sarmiento, desde la calle José León Suárez y Rivadavia al 11.600 hasta el cruce con la avenida General Paz. Algo más de 200 metros, paralelos a las vías del tren y junto a la estación Liniers. Eran 21 locales de material, con techos de chapa de alrededor de 3 metros de fondo por 10 de largo, que avanzaban con sus marquesinas sobre la vereda unos 2 metros. La galería que formaban sobre la vereda en general estaba apoyada en pequeñas columnas metálicas y, en algún caso según denunció Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, “colgada de los postes de alumbrado público”. ¿Era cierto que arrasaron y lo hicieron sin orden judicial? “No necesitamos orden judicial, son construcciones ilegales y había un decreto, el 343, que habilitaba al desalojo”, dijo Santilli a este diario. El decreto fue firmado el 30 de abril pasado. El ministro no explicó la razón de la demora ni mucho menos por qué se decidió actuar cinco años después de instalados los puestos.

“Atendimos el reclamo de los vecinos que nos pedían poder circular y transitar libremente por las veredas de Liniers, recuperamos 150 metros de espacio ilegalmente ocupado”, dijo Santilli a este diario. Dijo que los vecinos “tenían que esperar el colectivo en la calle porque ocupaban toda la vereda, con el peligro que representa. La situación era insostenible. Es como si te construyeran un quiosco en la vereda de tu casa”. Después cargó las tintas sin nombres: “Los locales fueron construidos ilegalmente hace cinco años por algún estafador con el objeto de obtener ganancias alquilándolos”.

El nombre que no menciona en público aparece en su página de Twitter donde dice que “@mauriciomacri me hizo acordar quien es buchacra. Un violento de Boca a quien el tuvo que suspender varias veces e intento pegarle a bianchi”(sic). Cuando este diario consultó a Santilli sobre la mención en Twitter, el ministro respondió que “no lo conocía, entré en Internet y lo encontré en una nota que hizo Página/12 en 2004”. En la nota (“Algo huele mal en el buffet de Boca”) se describe parte de la personalidad de Omar Buchacra, concesionario del buffet de Boca, y los manotazos que dio cuando se amenazaban sus negocios de venta de gorros, comida y golosinas dentro del estadio.

Pero Buchacra sigue con sus negocios en Boca, integrando o disputando espacios en la 12 xeneize, y, según fuentes del club de la Ribera, “no parece que vaya a representar un problema para Macri como para desatar semejante vendetta. Para ubicarlo –explicó la fuente–, Buchacra es a Macri lo que podría ser un Batata a Duhalde”. “Lo del arrasamiento hay que verlo fuera de Boca, alguna decisión de Macri de limpiar de vendedores arreglados con inspectores y tomar el control del negocio”, sostuvo otra fuente cercana al gobierno que conoce la interna de Boca.

A todo esto, volviendo a Liniers, los puesteros se amontonaron alrededor de las 4 y media de la mañana y atacaron a pedradas, huevazos, y todo lo que encontraron a mano a los operarios de Emergencias y a los cincuenta hombres de la Metropolitana que vivieron así su inolvidable bautismo represivo. Se registraron dos heridos de cada bando, y siete detenidos entre los puesteros. Uno de ellos, una, llamó la atención por su apellido. Se trata de Florencia Buchacra, de 26 años, hija menor del gerenciador de los puesteros. En algún momento fue confundida con su hermana mayor, de unos 30 años, que vive en pareja con el hijo del ex comisario de la Bonaerense Angel Casafús, lo que explica que los presentes frente a la comisaría 44ª, donde fueron alojados los detenidos, esperaran la llegada del famoso ex comisario.

“La policía cayó en la madrugada; yo lo vi por televisión y me vine y ya no había nada”, dijo a la agencia Télam Roberto, el marido de Mercedes López, quien sostuvo que “no pueden privarnos de nuestro derecho a trabajar. La lencería estaba habilitada y ahora no tenemos nada, nos llevaron toda nuestra documentación y nuestra mercadería”, dijo el hombre. Yamila Amado, trabajadora de la galletitería El Ofertón, que lloraba ante el panorama que encontró al llegar al lugar, dijo que “está todo destruido, con gente golpeada y detenida, sin la mercadería y ahora sin trabajo”.

“Es todo mentira –aseguró a Página/12 Mercedes López–. Tenemos todos los papeles y la habilitación. Le pagábamos a Buchacra el alquiler con lo que se pagaba la concesión a TBA. Vinieron a intimarnos por Ingresos Brutos y nos pusimos al día. Vinieron a intimarnos por el techo y le sacamos seguro. No tenían orden del juez y arrasaron con todo como en la dictadura.” Los puesteros pagaban a Buchacra un promedio de tres mil pesos mensuales por el alquiler. Sin contar a su hija, 20 locales hacen la suma de 60 mil pesos, de los cuales debía descontar el presunto pago a TBA. Pero la empresa desmintió cualquier contrato. “No existe ninguna vinculación con ese señor –señaló un vocero–. Es más, desde mayo del año pasado le iniciamos un juicio por usurpación ante el juzgado federal.”

hcecchi@pagina12.com.ar

La conexión entre Larreta y James

Sergio Burstein pedirá que la Justicia investigue la vinculación del Jefe de Gabinete de la Ciudad con Ciro James a raíz de la sociedad económica que mantuvieron las esposas de ambos hasta mayo de 2009.

Por Redacción NU

El abogado que representa a Sergio Burstein confirmó que mañana presentará ante el Tribunal Federal 7, a cargo del juez Norberto Oyarbide, un escrito en el que solicitará la verificación de eventuales "comunicaciones entre Horacio Rodríguez Larreta y Ciro James, hasta la fecha”.

El abogado Hernán del Gaizo explicó a Télam que "Bárbara Diez de Tejada, la esposa del jefe de Gabinete porteño, fue socia en una publicación de la esposa de Ciro James, Silvia Daniela Zanta”. Del Gaizo expresó que "ambas mujeres fueron socias en la publicación 'Bárbara Diez Wedding Guide', una revista sobre novias en el año 2007, y "recordó que la desvinculación entre ambas se produjo, formalmente, el 8 de mayo de 2009, un año después de la inclusión de James en el Gobierno de la Ciudad”. El abogado de Burstein recordó que "a James lo contrataron en mayo de 2008, pero le reconocieron retroactividad al 16 de marzo de ese año”.

El escrito advierte sobre "la coincidencia cronológica entre la formación de la sociedad de Zanta y Diez de Tejada, la puesta en funcionamiento del aparato paraestatal de espionaje; y la inserción de Ciro James en el Ministerio de Educación porteño” en relación "a la intrusión telefónica sufrida por Burstein”. Para Del Gaizo esta situación genera "sospechas sobre que, tal vez, haya sido Horacio Rodríguez Larreta quien propuso el ingreso bien remunerado de Ciro James a la administración pública local, presentándolo a Mauricio Macri como un experto en obtener el contenido de conversaciones telefónicas”.

ALGO HUELE MAL EN BARILOCHE





Según la nota periodística de Leonardo Grela desde Bariloche en http://www.mensajerodigital.com/ , el Juez Martín Lozada, fue alejado de la causa en la que está imputado el cabo de la policía rionegrina Sergio Colombil por ser el presunto asesino del adolescente Diego Bonefoi , a raíz de una recusación presentada contra él por el abogado defensor del policía y a que dio lugar la Cámara 2ª del Crimen de esa jurisdicción judicial por no ser imparcial, por el supuesto delito de coacción agravada y por abuso de autoridad.
En su nota el periodista escribe “Lozada no es negro, ni malandra, ni chorro, no vive en un barrio alto, ni escucha cumbia villera, ni siquiera toma vino de tetra parado en una esquina, no usa el pelo largo ni arito, ni habla con palabras soeces, ni es capaz de renegar sobre la invasión del estado argentino porque tampoco es mapuche. Lozada ni siquiera es un "activista de izquierda" de algún "grupúsculo revolucionario" o de derechos humanos de esos que "solo saben defender a los negros vagos mapuchientos y malandras" y más adelante se pregunta “Entonces ¿ porqué le pegan a Lozada?”A lo que contesta : “Para el sistema en el que vivimos, un juez que no se deja comprar es peligroso.Un juez que no defiende los incómodos intereses de la sociedad blanca y acomodada es peligroso.Un juez que sabe ensuciarse sus zapatos caminando barrios es peligroso.Un juez que asiste a una marcha, acto o manifestación pública para garantizar las garantías constitucionales es peligroso.Un juez que habla públicamente de justicia y brinda sus explicaciones cada vez que la situación lo hace necesario es peligroso.Un juez que se acerca al dolor de quienes perdieron un hermano, un hijo, un marido es peligroso.Un juez que no hace valer su poder para ubicarse ventajosamente dentro de la sociedad donde vive es peligroso.Pero sobre todas las cosas un juez que decide, aunque plena y legalmente justificado, los valores occidentales y cristianos es imperdonable”.
También hubo apremios ilegales, golpes, lesiones y 2 muertes más por el accionar policial para reprimir las marchas de protestas luego del crimen, ocasionadas por el cuerpo especial antimotines BORA de Río Negro, como parte del dispositivo represor del gobierno provincial.
Como la política y la justicia no tienen sede exclusiva en la Capital Federal, somos testigos con dureza de decisiones como ésta o como la de los jueces de General Villegas, por ser las más recientes, en donde estos sectores del poder deciden muy a menudo a espaldas de lo que todos han visto y vivido, seguir actuando con pasmosa impunidad y generando mayor violencia entre las víctimas. Es que tanta asimetría entre la opulencia de una ciudad que vive del turismo internacional y de los viajes de egresados que disfrutan de sus cerros nevados y de sus pistas de ski, causa un gran malestar cuando, camino a El Bolsón, se pueden ver los barrios marginados que viven la temporada invernal y la nieve como una tragedia cotidiana.
Nada mejor que terminar esta nota con la opinión del periodista local Grela: “Un juez como Lozada, un juez que no se deja comprar ni presionar con falsas posturas "éticas", un juez que elige no esconder la basura debajo de la alfombra es muy peligroso, porque a veces puede hacer trastabillar al poder.Y esos señores que se creen dueños de todas las cosas no pueden dejar vivir libremente aquello que aun no han podido, y quizás nunca puedan comprar”.

DESALOJOS EN LINIERS

La Policía Metropolitana expulsó por la fuerza en las primeras horas de hoy y arrasó con topadoras varios comerciales instalados sobre la avenida Rivadavia al 11.600, de espaldas a las vías de la línea Sarmiento de trenes, a la altura de la estación Liniers.

La operación policial comenzó a desplegarse durante la medianoche y alcanzó su pico de tensión alrededor de las 2.

A esa hora, policías con palos cargaron contra un grupo de puesteros decididos a resistir el desalojo agrupándose en el lugar y encendiendo fogatas en plena avenida en medida de protesta. Algunos arrojaron piedras a los uniformados.

Los uniformados corrieron y dispersaron a los manifestantes, apagaron las fogatas y tomaron al menos dos detenidos, un varón y una mujer. Luego, las topadoras trabajaron en la demolición de los locales comerciales.

Por su parte, voceros de los afectados reconocieron, según el canal de noticias TN, que cada comerciante mantenía un contrato de alquiler con la empresa concesionaria del ferrocarril, titular de los terrenos en donde estaban ubicados los locales.

(Fuente Telam)

Temática: Politica CLAMAN LOS CURAS VILLEROS "La lucha contra el paco debe ser causa nacional"

Los sacerdotes de las villas sostienen, en un nuevo documento, que existe un fracaso del Estado para con los excluidos adictos al paco. No creen en la legalización del consumo y critican el rechazo a las internaciones psicoactivas.

Por Lucas Schaerer (NU)

Aprovechando que este jueves se conmemoró el Día Internacional contra la Droga, el equipo de sacerdotes que vive en las villas porteñas presentó un documento sobre “el fracaso” de la política estatal hacia los marginales adictos al paco y puso un freno a la avanzada por la despenalización del consumo.

En el teatro del inmenso colegio salesiano Don Bosco, en Yapeyú al 100, del barrio de Caballito, el cura Pepe Di Paola leyó el documento titulado “El desafío del paco”.

En ese documento, hablan de dos verdades que deben “reconocerse” y critican dos concepciones de moda que modifican la intervención de la justicia. La primera verdad es que “el mundo de los adultos abandonó a los chicos en situación de pobreza y los dejó en manos de aquellos que les ponen veneno en sus manos”. La segunda verdad es reconocer el “fracaso en todos los niveles”.

El padre Pepe lo dijo ante NOTICIAS URBANAS: “No puede el empresariado mirar para otro lado y decir acá no pasa nada, como tampoco puede haber iglesias con sus puertas cerradas, o la justicia penal no aplicar la ley”.

Para los religiosos que viven día a día entre los miserables de la Ciudad “el paco es similar a lo que fue el chaga, por ello debe ser una causa nacional luchar con esta droga. Toda la política social del país y las provincias debe acompañar a la política sanitaria”.

Respecto a la despenalización del consumo, aseguran en el texto de tres carillas que “sería dejar de lado la única herramienta actual que obliga al Estado a intervenir frente a tamaña inacción. Esta discusión pertenece a las últimas páginas de un libro”.

Después de esta estocada a los impulsores de las reformas a la ley de droga, liderados por el jefe de Gabinete Nacional Aníbal Fernández y la fiscal en licencia Mónica Cuñarro, los curas villeros aseguran que "la oferta de la droga llega antes que la escuela y poder tener un trabajo”.

Otra crítica recayó en la negación sistemática de los jueces a las internaciones psicoactivas. “Parece un sarcasmo, en los volquetes de la villa, entre la basura, hay cuiquitos de diez, o tal vez menos años consumiendo paco. Hay nenas de catorce prostituyéndose, por la misma causa. Les preguntan si se quieren recuperar, los mismos que obligan a sus hijos que tienen la misma edad a ir a la escuela o ir al médico. A ellos les preguntan. En nombre de la libertad, piensan que llevarlo a un hogar contra su voluntad es represión, y no entienden que la droga los hiere justamente en la libertad”.

En otro tramo del documento igual aclaran que “el que interna por internar, para sacar del medio, para que el pibe no moleste; y el que no interna cuando hace falta, ambos están lejos de entender a los pibes del paco". "Sólo escuchando podremos superar las antinomias ideológicas”, cierran.

La veintena de curas que integran la vicaria para las villas resaltó que “el paco en las villas no es una simple droga, es la expresión de la nueva exclusión” ya que el “hospital no está preparado parta recibir a los chicos, cuando las posibilidades de internación están todas demasiado lejos, cuando no tienen documentos, cuando en la escuela no tienen lugar, el mundo del trabajo les resulta esquivo y la justicia es sólo el organismo que los inculpa por las consecuencias del consumo y el único sitio que los recibe es la calle”.

Sobre la asistencia a los adictos sin recursos sostienen que “no basta con los dispositivos existentes. Es tan desarticulado e insignificante” y reconocen que eso solo igual no alcanza. Regresar del tratamiento significa verse inmersos “en un mundo donde se puede consumir de día y noche, no encuentran un lugar donde no se huela la droga” entonces rematan que para recuperarse los chicos hay que “cambiar el mundo a sur alrededor”.

El cura referente de los villeros reconoció que hubo algunos cambios desde la amenaza de muerte que sufrió el año pasado por difundir el documento que refería a la droga de hecho legalizada. “El Gobierno Nacional y la Ciudad aportaron para hacer la escuela secundaria en el barrio. Tenemos el hogar de día. Apostamos al cambio de actitud. Que los centros vayan a los pibes no esperar a que aparezcan”.

Para finalizar el texto, que fue precedido de un video con testimonios, oraciones religiosas y un cántico al cristo de los villeros, pidieron “cambiar para hacer lugar” y pusieron como ejemplo que la sociedad lo hizo “con las personas con capacidades diferentes”.

Pepe Di Paola lo expresó, y antes un cántico, los curas villeros son los herederos del tercermundista Carlos Mugica. Una foto suya en blanco y negro al costado del escenario del teatro acompañó esas palabras.

REPUDIO POR AGRESIONES




La diputada porteña María Elena Naddeo anunció una conferencia de prensa con motivo de actos que considera como de “patoterismo” sufridos por un profesional del nosocomio.
La presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento de la Ley Nº 448 de Salud Mental María Elena Naddeo convocó a una conferencia de prensa con motivo de las agresiones sufridas por un médico del Hospital Moyano. La misma se realizará este lunes 28 a las 14 en el Salón Juan Domingo Perón de la Legislatura porteña (Perú 160).
Estarán presentes Rodolfo Arrechea (ATE Capital), la Asociación de Profesionales de Salud Mental, integrantes de Talleres Protegidos, Sutecba Moyano, Radio La Colifata y FM Desate, entre otros.
"Esta Legislatura no puede permanecer en silencio frente a ningún hecho teñido de patoterismo, agresión y represalia de cualquier tipo. Estamos frente a sobrados hechos como los que vamos a repudiar, para no pasarlos por alto, ni uno solo, nunca más", expresó Naddeo.


FUENTE : Parlamentario.com
Dra. Laura Marcela Marrazzo

26 DE JUNIO DE 2002


A Darío Santillán y Maximiliano Kosteki in memoriam.A todos los que nos dignifican con su lucha.

Lo que va a pasar hoy pasó hace tanto
me desperté diciendo esta mañana,
no ví las predicciones del espanto
que le arrancaba al sueño mi palabra.
En este invierno que pega tan duro
está lejos tu boca que me ama
y se me desdibuja en el futuro,
y junio me arde rojo aquí en la espalda.
En este invierno atroz no hay escenario
más duro que esta calle de llovizna;
cada uno sigue en ella su calvario
pero la cruz de todos es la misma.
Salí con las razones de la fiebre
y una tristeza absurda como el hambre,
y cuando en el corazón la sangre hierve
es de esperar que se derrame sangre.
Me llamo con el nombre que me dieron,
el que tomó la crónica del día;
soy uno de los dos que ya partieron,
los dos en un montón que resistían.
Hermano en la delgada línea roja
que te me fuiste dos minutos antes
con la indiscreta muerte que en tu boca
entraba en cada casa con tu imagen.
Yo estaba junto a vos sobre tu grito
besándote feroz la indigna muerte
mientras te ibas volando al infinito
fulgor de la mañana indiferente...
Yo sé que el corazón que está latiendo
en cada uno es una senda pedregosa,
cuando en el suelo sucio me estoy yendo,
ajeno y solo de todas las cosas.
Si yo salí por mí y salí por todos
cómo es que ahora no hay nadie aquí a mi lado
que me retenga la luz en los ojos,
que contenga este río colorado.
El corazón del hombre es una senda
más áspera que la piedra desnuda;
mi extenso corazón es una ofrenda
que pierde sangre en esta calle cruda.
Yo tengo un nombre rojo de piquete
y un apellido muerto de veinte años,
y encima las miradas insolentes
de los perros oscuros del cadalso.
Yo no llevaba un arma entre las manos
sino en el franco pecho dolorido,
y el pecho es lo que me vieron armado
y en el corazón todos los peligros.
La mano que me mata no me llega
ni al límite más bajo de mi hombría
aunque me arrastren rojo en las veredas
con una flor abierta a sangre fría.
Hoy necesito un canto piquetero
que me devuelva la voz silenciada,
que me abra por la noche algún sendero
pa' que vuelva mi vida enamorada...

Jorge Fandermole

Gallardo cita a Macri por el cartel de la 9 de Julio

El juez Roberto Andrés Gallardo intimó al Jefe de Gobierno de la Ciudad, a presentarse en los tribunales porteños antes de las 12 del sábado para aclarar si el pedido de encender el cartel gigante frente al obelisco para ver el partido de la Selección “son de su autoría” y de serlo “especificar las medidas de seguridad” dispuestas y las autorizaciones pertinentes para realizar la transmisión.

Por Angie Carnevali
(N.U)
El pedido que realizó vía twitter el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, para que el juez Roberto Andrés Gallardo “deje prender” el cartel luminoso de Coca-Cola de de 567 metros cuadrados, emplazado en Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, para “tener a miles de argentinos en la 9 de Julio el domingo viendo la selección”, generó la reacción del magistrado porteño.

El juez, subrogando el juzgado Nº 6 del fuero Contencioso Administrativo y Tributario, intimó al titular del Ejecutivo porteño a presentarse ante el tribunal antes del sábado a las 12 horas, para “indicar si las manifestaciones que surgen de la certificación son de su autoría” y en “caso contrario, manifestar si dicho espacio web es administrado por su personal, en su caso, especificar quién lo administra, y detallar si dichas afirmaciones fueron escritas con su autorización”.

De acuerdo al oficio librado por Gallardo al que tuvo acceso NU, en el caso que Macri reconozca lo difundido por twitter como opiniones propias o con su consentimiento “deberá especificar y acreditar fehacientemente todas y cada una de las medidas de seguridad que hubiera adoptado a efectos de garantizar el correcto desenvolvimiento del citado evento y acompañar además todas las autorizaciones legales otorgadas a ‘Servicios y Productos para Bebidas Refrescantes SRL´ para la retransmisión del partido” en el que la Selección argentina se enfrentará con el conjunto mexicano el domingo 27 de junio de 2010.

De no presentarse, el Jefe de Gobierno podría ser multado por incumplir la orden judicial.

Y mientras la Justicia requiere información detallada al líder del PRO, funcionarios del Gobierno macrista no dejan de twittear: "Campaña para reabrir cartel de Coca-Cola en la 9 de Julio. Quiero ver a ARG en esa Superpantalla. Basta de politiqueo barato".

La oposición pide que Lemus renuncie

Los legisladores opositores presentarán hoy un proyecto en el que aluden también al incremento de la mortalidad infantil y exigen la separación del ministro de Salud macrista. En el Gobierno de la Ciudad aseguran que lo mantendrán en su cargo

Por Werner Pertot

Los bloques de la oposición porteña le pidieron la renuncia al ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, luego de que Página/12 informara en exclusiva que cobra un sueldo de 16 mil pesos como asesor de una mutual, entre otros ingresos. Este diario también informó que, por primera vez desde 2003, creció la mortalidad infantil en la Ciudad. Luego de una sesión al dente, en la que se cruzaron reproches con el bloque oficialista, los opositores presentaron un pedido conjunto en el que exigen su “inmediata renuncia al cargo frente a la grave crisis de salud pública por la política del gobierno de Mauricio Macri y la incompatibilidad de funciones”. En el gobierno porteño aseguran que Lemus no renunciará.

Aunque todavía tiene tiempo para viajar a Europa, Lemus viene sumando noticias en su contra hace semanas. El miércoles, este diario informó que, según la propia Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño, la mortalidad infantil aumentó en un punto por mil durante 2009 en comparación con el año anterior. Es la primera vez que aumenta desde 2003. Los barrios más afectados son en el sur de la ciudad: Villa Lugano, Villa Soldati, La Boca y Barracas. Un bebé de Lugano tiene más del doble de probabilidad de morir que uno de Recoleta.

Ayer, Página/12 reveló que, además de su sueldo de 25 mil pesos por mes, Lemus cobra otros 16 mil como asesor de la Asociación Mutual de Empleados del Banco de la Provincia de Buenos Aires y –según denunció el legislador de Proyecto Sur Jorge Selser– es profesor titular de Epidemiología en la Universidad del Salvador, profesor titular de la Maestría de Servicios de Salud y consejero de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Como si todo esto fuera poco, también tiene un cargo de titular en la cátedra de Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires.

Lemus tiene en su haber, también, varios fallos judiciales en contra, que le valieron dos pedidos de juicio político por parte de la Justicia y algunas causas penales por no cumplir con las órdenes judiciales. En un caso, en el que el juez Roberto Andrés Gallardo le ordenó que enviara una ambulancia a la villa 21-24, la orden nunca fue cumplida, por lo que Su Señoría le bloqueó el acceso a todas sus cuentas, con sus múltiples sueldos. La Cámara de Apelaciones revocó esta restricción, pero le impuso una multa de 500 pesos por día por no cumplir la orden. En los tribunales porteños tienen registradas, por lo menos, tres muertes por falta de atención médica, entre otros casos.

La oposición, luego de una interpelación al ministro, llevó estos temas al recinto, donde se cruzó con el bloque PRO, aunque varios de sus legisladores dudan sobre la continuidad del ministro. Cuando terminó una sesión que destiló sonidos y furia, firmaron un comunicado conjunto pidiendo su renuncia los bloques de Proyecto Sur, Coalición Cívica, Diálogo por Buenos Aires, Encuentro Popular para la Victoria, PJ, UCR, Nuevo Encuentro, Partido Socialista, MST-Nueva Izquierda e Igualdad Social. Hoy lo presentarán como un proyecto que tratará la comisión de Salud el próximo martes.

Los legisladores de esos bloques mencionan la publicación de Página/12, “donde se observa un recibo de sueldo de la mutual del Banco Provincia, que deja claro que el ministro se desempeña como asesor técnico de dicha mutual. Consideramos que existe una incompatibilidad institucional, ética, moral”. Los opositores aseguraron que el cobro de otros sueldos contradice “la Constitución de la Ciudad, que establece la incompatibilidad en el desempeño de cualquier otra función de asesoramiento o mandato de empresa que contrate con la Ciudad o sus entes autárquicos o descentralizados”.

“Esto es un planteo político. No hay incompatibilidad. La oposición está tratando de pegarle a Mauricio como puede para perjudicarlo”, contraatacó el titular del bloque PRO, Cristian Ritondo. “La relación del ministro Lemus con Amebpba no se ve alcanzada por las incompatibilidades de la Constitución”, se sumó el macrista Gerardo Ingaramo.

Los opositores luego hicieron una amplio racconto de las falencias de la gestión de Lemus: “La inconclusa Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital de Quemados, la paralización de las obras del Hospital Infanto Juvenil Tobar García, la grave situación del Hospital de Gastroenterología Udaondo y del Rivadavia, el incumplimiento de los términos de finalización de las obras del Hospital Durand y la falta de resolución del mantenimiento y remodelación de pabellones en el Hospital Moyano”, enumeraron. También mencionaron la falta de la ambulancia en la villa 21-24 y la causa penal que se le inició al ministro por una licitación presuntamente dirigida a tres lavaderos de ropa de cama de los hospitales. Como también informó este diario, uno de ellos fue clausurado por el propio gobierno porteño por “graves incumplimientos a las normas de higiene y seguridad” y reabierto a la semana por tres personas que no tenían titulo habilitante (uno no tenía título secundario).

En tanto, el senador kirchnerista Daniel Filmus afirmó que “el aumento de la mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires refleja una vez más la ineficiencia del gobierno porteño”. En el recinto, la ibarrista María Elena Naddeo habló directamente de un “proceso de desmantelamiento y deterioro profundo que vive el sistema de salud”. “Además de Lemus, que es un simple sirviente de las órdenes de Macri, lo que hay que cambiar es toda la política de salud”, coincidió el legislador del MST Marcelo Parrilli. La diputada de la CC Diana Ma-ffía recordó que “hay chicos que no son prioridad para el gobierno de Macri”.

TEATRO PARA TODOS

Ciclo de teatro semimontado , auspiciado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por intermedio de Hernán Lombardi , Ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Francisco Irarrázaval, el Subsecretario de Deportes, junto al equipo de trabajo de la oficina de Clubes de Barrio.

Se realizará gratuitamente en clubes de barrio con el fin de acercar el teatro a las posibilidades de todo tipo de público con elencos de primer nivel. Se realizarán obras como Las D’enfrente, Chumbale y Una Margarita llamada Mercedes siempre con la actuación protagónica de China Zorrilla

Obra: Las de enfrente de Federico Mertens

Elenco: China Zorrilla , Julio López , Fito Yanelli , Lucrecia Blanco , Marikena Riera , Graciela Stefani , Estanislao Silveyra y Paula Villanustre.

Música: Carlos Zabala

Dirección: Santiago Doria

Funciones: Viernes , Sábados 21 hs y Domingos 20 hs

Duración: 75 minutos aprox.

Fechas y lugares:
2 , 3 y 4 de Julio
Club Social Mitre
Segurola 1332
Barrio Vélez Sarsfield

Reseña
LAS D´ENFRENTE de Federico Mertens
Federico Mertens que había nacido en Bs. As en 1886 falleció en la misma ciudad en septiembre de 1960. Narrador, crítico teatral, director de elencos locales, registró aspectos de sus actividades artísticas en el libro “CONFIDENCIAS DE UN HOMBRE DE TEATRO”. En 1909 el mismo año del estreno de LAS D´ENFRENTE, Mertens, fundó la revista BAMBALINAS, una de las primeras publicaciones teatrales orgánicas de aparición semanal con las obras presentadas de autores nacionales. En su condición de creador dramático, llevó a escena numerosas piezas entre las que cabe recordar “Gente de bien” de 1909, “La hora del balcón” de 1911 y “La zarza en llamas”, drama de 1941, que mereció el segundo premio otorgado por la Comisión Nacional de Cultura a la producción de ese año.
Con LAS D´ENFRENTE, Federico Mertens, crea una comedia costumbrista urbana típica de la dramática nativa de la primera década del siglo pasado. Por espíritu y formulación se encuentra en la línea que encabezan obras como “En familia” de Florencio Sánchez y “Las de Barranco” de Gregorio de Laferrere, aunque varíen los logros y difiera en la importancia de sus alcances.
El no estar conforme con lo que se tiene y ambicionar la vida del vecino que se supone mejor, es el motivo central.
La obra fue largamente aplaudida y festejada por el público al ser animada en el antiguo teatro Apolo de la Capital Federal a fines de 1909 por la compañía de Pablo Podestá.

AGRADECEMOS LA INFORMACION QUE NOS ENVIO LUCIANO DI BONA

PENSION VITALICIA A EX DETENIDOS

Para difundir entre quienes puedan estar contemplados en este beneficio: en la provincia de Buenos Aires se sancionó la Ley 14042 en el 2009 por la que se da una pensión vitalicia de $ 2.700 a todas aquellas personas detenidas legal o ilegalmente entre 1976 y 1983, que hayan tenido al momento de la detención domicilio en la Provincia.

El texto es el siguiente:
LEY 14042
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY
ARTÍCULO 1º
: Establécese una pensión graciable para aquellas personas que durante el período comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 hayan sido condenadas por un Consejo de Guerra, puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, y/o privadas de su libertad, como consecuencia del accionar de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o de cualquier otro grupo, por causas políticas, gremiales o estudiantiles.
ARTÍCULO 2°: Podrán acceder al beneficio que se establece por la presente, las personas comprendidas en el artículo anterior, con domicilio real en la Provincia de Buenos Aires al momento de su privación de libertad, y que no resulten beneficiarios de una prestación nacional, provincial o municipal, derivadas de la misma situación.
ARTÍCULO 3°: Las personas que reúnan los requisitos y soliciten el beneficio de la presente Ley deberán presentar la solicitud ante el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, en las formas y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 4°: En caso de fallecimiento del beneficiario serán acreedores al beneficio los derecho-habientes en el siguiente orden:
a) Cónyuge supérstite o concubina que pruebe la convivencia de acuerdo a la normativa previsional vigente.
b) Hijos menores de edad al momento del fallecimiento y hasta su mayoría de edad.
c) Hijos incapacitados para el trabajo, mientras dure la incapacidad.
ARTÍCULO 5°: El monto del beneficio previsto en la presente Ley será equivalente al nivel de remuneración del personal superior categoría 24 de la Ley 10.430 y sus modificatorias.
ARTÍCULO 6°: El Poder Ejecutivo determinará la Autoridad de Aplicación de la presente Ley.
ARTÍCULO 7°: Autorizar al Poder Ejecutivo a realizar, dentro del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recurso del Ejercicio correspondiente, las adecuaciones presupuestarias necesarias tendientes al cumplimiento de la presente Ley.
ARTÍCULO 8°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los dieciséis días del mes de septiembre de dos mil nueve.
El texto de la ley está en: http://www.gob. gba.gov.ar/ legislacion/ legislacion/ l-14042.html

Informe Reunión 22/6/2010 - Metrobus

La Agrupación de vecinos de Liniers Norte, nos envió la siguiente información:

Informe Reunión 22/6/2010 - Metrobus

Como Uds. sáben, cerca de 120 vecinos asistimos el miércoles último a la "fallida" presentación del METROBUS, por parte de los funcionarios del Gobierno de la Ciudad cuyo máximo exponente fue el Subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich.

Hablamos de fallida presentación porque la misma no pudo efectivizarse en los términos en los que estaba prevista, dada la indignación de los vecinos que veían que solo se orientaba a justificar las bondades de un proyecto "estratégico" para la administración Macri, mientras que quienes estaban allí, concurrieron con la imperiosa necesidad de conocer el impacto que dicho proyecto tiene en Liniers Norte.

Todos los funcionarios demostraron un alarmante y total desconocimiento de la zona y su problemática.

Con relación a las cocheras, partieron de una falacia para decir que no habría impacto para los vecinos. La MENTIRA en la que en 2009 se fundamentó el proyecto de Rodríguez Larreta (decir que el bajo autopista central era ocupado "legalmente" por la Línea 34), les hizo pensar a estos Sres. que dejando los bajo Autopistas en Barragán y Madero para los Vecinos, no habría objeciones. Como si ése fuera el único problema…..

Estos Sres. se enteraron el miércoles que TODOS los bajo autopistas eran alquilados para particulares, se enteraron que los concesionarios incumplieron en el destino definido contractualmente rentando a algunos componentes de la 34 como particulares, a Juzgados para depósitos judiciales de autos “porque pagan más” generando inmovilización y mugre, restando capacidad de guarda a los vecinos.

Con relación al caos de tránsito, parecieron esterarse el miércoles que la zona está colapsada y entre otras cosas por su propia inacción y falta de control y cumplimiento de las normas vigentes. Camiones y Colectivos transitan indebidamente por la zona rompiendo calles, veredas y deteriorando nuestras casas y pulmones, mientras estos funcionarios ponen Agentes de la ex Guardia Urbana para hacer multas y recaudar con los autos particulares (entre ellos, los propios de los vecinos), mientras que Colectivos y Camiones hacen del barrio su patio de maniobras y deterioran aún mas nuestra calidad de vida.

Con relación a los Colegios de la zona y su “impacto” en el Barrio, estos funcionarios parecieron desinteresarse de las necesidades de padres y alumnos en las horas de entrada y salida. Entre las 7-9/11-13 y 16-18, las calles se llenan de coches en doble fila y ambas aceras alterando la circulación de bajadas de autopista y barrera Barragán.

Con relación al estudio de Impacto Ambiental necesario para este tipo de proyectos, un funcionario llamado Grillo afirmó que estaba realizado. Un vecino le preguntó si estaba “aprobado” por la Agencia de Protección Ambiental y el funcionario NO LE RESPONDIÓ.

Por su parte, Guillermo Dietrich le restó importancia a la necesidad manifestada por varios vecinos de convocar a una AUDIENCIA PÚBLICA, desconociendo o desestimando lo establecido por las Leyes 6 y 23, para el caso de Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad.

La reunión definitivamente se “rompió” y una vecina preguntó si la idea era tomarnos de estúpidos, cuando los funcionarios explicaban que la transferencia 166-MB y MB-166 se haría frente al estadio de Velez Sarsfield. Sáben que afirmó la designada como Responsable del Proyecto?

La Lic. Manuela López Menéndez, en lo que podría mencionarse como un “sincericidio”, respondió a un vecino que ella NO CONOCÍA la zona de Velez en días de Partido, Eventos Religiosos o Musicales.
Sin palabras….
Sres. que impacto ambiental serio se pueden haber realizado, si quién está al frente del proyecto no conoce la zona que mayormente será afectada, ni su problemática habitual?

Seguimos con nuestra lucha:
NO A LA GUARDA DE COLECTIVOS EN BAJO AUTOPISTA
Queremos todos los Bajo Autopista para cocheras particulares.
Fuera la Linea 34 del B.A. Gallardo-Madero
Fuera de Liniers Norte, Camiones y Línea 174

VECINOS EN CONVOCATORIA PERMANENTE:
Todos los Jueves el Gallardo y Reservistas a las 19 hs.
Agrupación Vecinos de Liniers Norte
24/06/2010

5 mil niños prometieron fidelidad junto a Victor Heredia

Más de 5 mil alumnos y alumnas de 4º año de escuelas primarias de establecimientos públicos, privados y de educación especial de todos los barrios de Morón participaron del acto de Promesa de Fidelidad a la Bandera que se realizó hoy en la Plaza Gral. San Martín en Morón centro.

Luego del juramento que encabezó el intendente de Morón Lic. Lucas Ghi junto al diputado nacional Martín Sabbatella, el cantante Víctor Heredia entonó la canción “Sube, sube, sube” mientras los niños y niñas agitaban sus banderas argentinas. También estuvieron presentes en la emotiva ceremonia funcionarios provinciales y municipales, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, familiares de los y las estudiantes, y vecinos y vecinas.

“En este Día de la Bandera, y en el marco del Bicentenario de la Patria, tengo la firme esperanza de que este protagonismo se instale para siempre. En este mismo espacio, hace un mes atrás, sentí la alegría y la emoción de los vecinos y vecinas al llevar los colores patrios en las escarapelas y en las banderas que colgaban de los balcones. Argentina celebra y en este acto colectivo, los colores celeste y blanco son protagonistas absolutos”, sostuvo el intendente Ghi durante el acto y agradeció a los y las participantes “por estar y por seguir demostrando que este esfuerzo tiene sentido. Gracias a ustedes, chicos y chicas, a sus padres, a sus maestras y a todos los que día a día colaboran con la educación. Con todos ellos estamos construyendo futuro”.

Al finalizar, los niños y las niñas y sus maestros desfilaron por las calles del área central de Morón acompañados por la Banda Desfile de Música del Colegio Ward. Además, la Agrupación Sinfónica Municipal interpretó la canciones a la bandera.


Gacetilla Municipio de Morón

LA RUNFLA EN EL EX OLIMPO

El sábado 26 de junio a las 17hs

LUZ DE FUEGO

FOGATA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
(Av. Olivera y Ramón Falcón “Olimpo”)

Como todos los años nos encontraremos para quemar el Fantoche de las Miserias, y junto con el muñeco todas aquellas cosas negativas que queremos eliminar, entregándolas al fuego.

El recorrido de la caravana se inicia a las 17 hs, en la Av. Olivera y Ramón Falcón donde funcionó el Centro Clandestino de Detención y Exterminio Olimpo, llegando al Parque Avellaneda a las 18 hs

El Fantoche pasara por distintas esquinas del barrio donde se concentrarán las Instituciones Barriales que aportarán a su vez sus propios muñecos y juntos marcharemos hasta la gran fogata que estará construida en el Parque Avellaneda cerca de la autopista.
Una vez más a traer anotado lo que se quiere quemar y a disfrutar de vernos reunidos en torno al fuego
La historia de la fogata se remonta al 1988 y se realizaba en la placita Latinoamérica hasta que esta fue enrejada. Desde 1993 el encuentro tiene lugar en el Parque Avellaneda con el nombre de luz de fuego.
Esta es la fogata número 23 en el barrio y la numero 18 en el parque, siendo la más importante de la ciudad.

Los esperamos

Participan:

La Unidad Ambiental Parque Avellaneda
Complejo Cultural Chacras De Los Remedios
Actores Culturales Del Parque
Taller De Percusión Del Complejo Cultural Del Parque
La Red De Teatro Callejero
La Escuela De Formación Del Actor Para Espacio Abiertos
La Escuela Secundaria Que Funciona En El Edificio Natatorio De Parque Avellaneda
Escuela Secundaria De Orientación Artística Irurtia
La Escuela Fragata Libertad ,
El Jardín De Infantes Y Los Talleres De Enseñanza Artística Pío Codivallino
El Centro Cultural La Casita De La Selva
Biblioteca Juan Bautista Alberdi
El Grupo Matizambo Del Centro Cultural Alberto Olmedo
El Grupo Uruguayo De Percusión
El Grupo De Cierre De Percusión
El Centro Clandestino De Detención Tortura Y Exterminio Olimpo
Ate Capital
Coordinación Artística Grupo La Runfla Contacto: Victoria Egea por el Grupo de Teatro La Runfla 1565231758

Coordinadora de Inquilinos de Bs.As. -

(NOS LLEGÓ ESTE COMUNICADO, Y SIMPLEMENTE COLABORAMOS CON SU DIFUSIÓN)


Viernes 25/06 Tucumán 2924 9,30 Hs
Conferencia de prensa

Sobre la situación del desalojo de las 50 familias de la casa y la gravísima crisis habitacional de la ciudad donde cada día 100 personas son lanzadas a la calle.
Convocan
C.I.B.A.
(Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires)
Encuentro por el Derecho a Vivir en la Ciudad
http://cibacapital.blogspot.com

Contactos: Angel Araujo 1557557529 - Jorge Abasto 1551147375

Angel Araujo
C.I.B.A.
Coordinadora de Inquilinos de Bs.As.
Tel.: 1557557529

CUENTAS SUELDO GRATIS



Bancos empiezan a devolver dinero
24-06-2010 / El Central reglamentó la ley que establece la gratuidad de las cuentas sueldo. Hay 8 millones de trabajadores que no pagarán por su caja de ahorro ni por operar en los cajeros. Aunque es difícil determinar cuánto deberán devolverle a los clientes, se estima que los bancos ganaban U$S 150 millones anuales por este concepto.
El Banco Central ordenó no cobrar más gastos en las cuentas sueldos. A partir de mañana los más de 8 millones de empleados que cobran su sueldo a través de cajeros automáticos tendrán una razón menos para preocuparse. Es que hoy, el Banco Central autorizará las cuentas sueldo gratuitas en todo el país. La medida será retroactiva al día 15 de abril -momento en que se sancionó la ley en el Senado-, por lo que los bancos que no cesaron en el cobro de comisiones deberán devolver el dinero mal facturado hasta que se haga efectiva la medida. Aunque no trascendió aún el monto total de los reintegros, la cantidad será millonaria porque computará devoluciones por extracciones en cajeros de otros bancos, envíos de resumen y consultas de saldo.

Fuentes oficiales confirmaron la información y explicaron que, de todas maneras, habrá un plazo de adecuación para que los bancos modifiquen su sistema y optimicen aspectos técnicos para poder otorgar el beneficio. “Seguramente, tardará casi un mes la aplicación total de las cuentas sueldo gratuitas”. explicó la fuente, aunque aclaró que “todo el tiempo que demore el proceso, entra dentro del plazo de devolución de dinero”. En el proyecto de ley modificatorio del Régimen de Contrato de Trabajo, que lleva las firmas de los diputados Norberto Erro (UCR) y Héctor Recalde (FpV) se detalla que hay unas 8 millones de cuentas sueldo en todo el país. Y que el valor total anual de las comisiones cobradas al conjunto de empleados oscila entre los U$S 120 y U$S 150 millones. Lo que decidirá hoy el BCRA en su reunión semanal de directorio equiparará la situación de los empleados que perciben el salario por estos medios.

Pese a la aprobación de la ley, los bancos siguieron cobrando los gastos correspondientes a las cuentas sueldo con la excusa de que la normativa aún no había sido reglamentada. La excepción a esta regla son las sucursales en Vicente López del Citibank, el Standard Bank y el Nación, que dejaron de cobrar a partir de una presentación que hizo la oficina de Defensa del Consumidor de este municipio.


ADELANTO DE SESIÓN Las Comunas tendrán su día

En la sesión ordinaria de este jueves, el Parlamento porteño podría aprobar varias leyes vinculadas al proceso de descentralización. También se trataría la prohibición de la venta libre de audífonos, un proyecto para mejorar las condiciones para los peatones y la creación de una comisión especial para la Reforma Política en la Ciudad.

Por Angie Carnevali(NU)

A las 16 horas de este jueves, la chicharra comenzará a sonar en el palaciego edificio de Perú al 100 llamando a los 60 legisladores porteños para celebrar una nueva sesión ordinaria. Mundial de fútbol mediante y con un poco de buena voluntad por parte de los legisladores futboleros, el cuerpo podría aprobar una extensa lista de proyectos entre los cuales se destacan varios vinculados al proceso de descentralización del Gobierno local.

Las Comunas podrían tener su semana de sancionarse la propuesta de los legisladores Rafael Gentili, Fabio Basteiro, Delia Bisutti, Adrián Camps, Laura García Tuñón, y María Amércia González (Proyecto Sur), que propone establecer entre el 4 y el 11 de junio de cada año “La Semana de las Comunas”, durante la cual se brindará “información completa y actualizada acerca de la situación de las Comunas, en los aspectos políticos, sociales y culturales". También se trataría un proyecto que apunta a la difusión del proceso de descentralización mediante folletos adjuntados en las boletas de ABL y Patentes (autoría del legislador del Bloque Peronista Claudio Palmeyro). Y podría convertirse en ley un expediente de autoría de los legisladores Adriana Montes, Sergio Abrevaya y Juan Pablo Arenaza (Coalición Cívica) y Rafael Gentili para que se incorpore en los carteles de nomenclatura urbana el número de la Comuna en la que se encuentra.

Otro proyecto que podría recibir tratamiento de lograrse el quórum necesario para sesionar es el que propone la prohibición de la venta libre de audífonos. La iniciativa del legislador de Diálogo por Buenos Aires Raúl Puy también plantea la incorporación de un artículo en el Código de Faltas para sancionar a quienes comercialicen prótesis auditivas sin respetar las normas correspondientes (la prescripción médica entre ellas).

Según informó la Dirección General de Prensa de la Legislatura, también está previsto el tratamiento de un proyecto de ley, que cuenta con despacho de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público, que propone la realización de un estudio en las peatonales porteñas para la aplicación de normas de circulación del tránsito peatonal en general y de discapacitados motrices y visuales. El objetivo del proyecto es proveer al Poder Ejecutivo la información requerida para la mejora de los espacios peatonales.

También se someterá a votación un proyecto para modificar los artículos 59 y 61 de la ley 471 de Empleo Público respecto de la jubilación de los trabajadores dependientes del Ejecutivo porteño; y se podrían crear dos comisiones especiales, una cuya función sería revisar la ley que regula los establecimientos para menores y otra centrada en la Reforma Política.

A la hora de las Declaraciones, el Cuerpo tiene previsto tratar sobre tablas la iniciativa de Fabio Basteiro (Proyecto Sur) de declarar “Ciudadana Ilustre” a la Madre de Plaza de Mayo Josefina García de Noia (se requiere una mayoría especial de más de cuarenta votos para su aprobación). También podría ser declarado Huésped de Honor de la Ciudad el fotógrafo checo Josef Koudelka; y el cuerpo declararía el profundo pesar por el fallecimiento del escritor portugués Premio Nobel de literatura en 1998, José Saramago.

21 DE JUNIO: AÑO NUEVO AYMARA- QECHUA




El calendario Lunar Aymara-Quechua andino y amazónico fue y es parte de los pueblos ancestrales del Abya Yala (América) y de otras culturas del planeta, que en otro tiempo marcó el ritmo de vida de los integrantes dentro de la comunidad. El conocimiento del movimiento de la tierra, de las fases lunares y su relación con el sol (INTI) y el posicionamiento de la tierra, hace que su interpretación coincida con la vida cotidiana del individuo.
Todo ciclo tiene un "inicio y un final"; todo está relacionado entre el mundo en que vivimos y el Kosmos, el movimiento de la luna con sus 4 fases (cuatro elementos) en 28 días, la conjunción del sol y la luna que determina el inicio de una Luna Nueva e inicio de una lunación y que tiene su efecto en todo ser vivo de la Tierra: las mareas de los océanos, el apareamiento sexual de algunas especies, el período menstrual de la mujer y el de nuestra macro-anatomía humana que nos permite visualizar y darnos cuenta del efecto de los ciclos lunares y su relación con el sol, cuando observamos que el cigoto humano desde su fecundación pasa por diferentes etapas hasta su maduración intrauterina (embrión, feto, recién nacido), las que corresponden a 40 semanas lunares y que una vez a la luz en contacto con el medio ambiente, este recién nacido tiene 13 articulaciones para su contacto, desarrollo y desenvolvimiento con su entorno terrestre (13 meses lunares, un año, un ciclo): la articulación del cuello (1); de los hombros (2);de los codos (2);de las muñecas (2); de caderas (2);de rodillas (2); de tobillos (2), que en conjunto suman 13, que también fue observado por la gran cultura Maya (Katun - ciclo 13).
El calendario aymara tiene 13 meses de 28 días cada mes y un día suelto (día cero) durante 3 años. El cuarto año tiene trece meses de 28 días y dos días, que están exactamente calculados en los 49 cuadros de colores que componen la bandera Wiphala (Símbolo de resistencia aymara e inca). El DIA CERO O FUERA DEL TIEMPO corresponde al 21 de junio del calendario gregoriano (el día más corto del año), asignado para sincronizar el tiempo de los cuerpos estelares con los eventos de la tierra. Su comienzo coincide con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo vital ligado a la nueva época de siembra.
Cada 21 de junio, cuando al amanecer el sol atraviesa la Puerta del Sol en el templo de Kalassaya en Tiawanaku (foto), ruinas de una antigua ciudad de piedra de las más longevas de la región del Altiplano- a casi 4000 metros de altura y a 70 Kms. de la ciudad de La Paz-, se celebra el renacimiento de la vida brotando de la Madre Tierra y el inicio de un nuevo “machaq mara” o año nuevo aymara. Todo empieza a la salida del sol con la ceremonia realizada por los chamanes que arriba de una plataforma de sacrificios, bailan en círculos alrededor del fuego donde quemarán todo lo negativo del año anterior. La solemne escena es acompañada por oraciones de los asistentes a las que luego les seguirán el canto, el baile y la comida, al son de las zampoñas, quenas y tambores bajo la tricolor bandera aymara. Esta tradición cultural celebra con orgullo el culto de sus antepasados, que en los últimos años cuenta con la presencia de su actual presidente Evo Morales, de origen aymara, en una clara actitud de reinvindicación y revaloración de las raíces de su pueblo.

FUENTE: - http://www.fruncrusur.org/
- http://www.pagina12.com.ar/

Macri se acordó de las comunas

Por Eduardo Videla

El miércoles último se llevaron a cabo en las quince comunas de la Ciudad las primeras reuniones convocadas por el gobierno porteño, en el marco del proceso que culminará con las elecciones para elegir autoridades, el 5 de junio del año próximo. En algunos encuentros participaron más de 300 personas. En otros, poco más de 50. La convocatoria generó algunas controversias, en especial en aquellas comunas donde las organizaciones vecinales ya habían conformado su consejo consultivo provisorio –el organismo encargado de presentar proyectos y supervisar el cumplimiento de las medidas aprobadas–, que ahora son desconocidos por las autoridades del gobierno porteño.

“El gobierno debería reconocer a los consejos consultivos preexistentes, pero estos consejos deberían estar abiertos a incorporar a otras organizaciones o a poner en discusión los reglamentos que ya aprobaron”, dijo a Página/12 el diputado Rafael Gentili (Proyecto Sur), presidente de la Comisión de Descentralización de la Legislatura.

Uno de los casos conflictivos es el de la Comuna 5 (Almagro-Boedo), donde unos 300 vecinos participaron de la convocatoria del gobierno porteño “con la intención de que fuera reconocida la preexistencia del Consejo Consultivo Provisorio que fue elegido por organizaciones vecinales hace tres meses”, según afirma un comunicado difundido por los vecinos. “Se exigió que se tomara en cuenta el reglamento aprobado el 17 de abril último por una asamblea de vecinos, pero recibimos como respuesta el rechazo del director del CGPC 5, Marcelo Bouzas”, agregaron.

En rigor, el gobierno porteño inició la convocatoria para conformar los preconsejos consultivos obligado por una medida judicial: el 14 de julio próximo, el titular del Ejecutivo, Mauricio Macri, deberá comparecer ante los miembros del Tribunal superior de Justicia de la Ciudad para dar cuenta de los pasos dados para llevar a cabo la elección del 5 de junio próximo. La convocatoria judicial se hizo a partir de la presentación de organizaciones vecinales, ante la falta de campañas de difusión con vistas a esa elección.

“Es positivo que el gobierno convoque a reuniones para informar sobre la elección en las comunas, pero lo que no es saludable es que se haya desconocido la labor que vienen llevando a cabo los vecinos, que son los que han mantenido viva durante estos años la idea de las comunas”, dijo el diputado Gentili.

El 5 de junio próximo se elegirán los integrantes de cada Junta Comunal, que estará integrada por siete titulares y tres suplentes. También quedarán conformados los Consejos Consultivos –conformados por organizaciones barriales, culturales y comunitarias–. Lo que promueve ahora el Ejecutivo es la organización de pre consejos consultivos. Pero en once de las quince comunas, los vecinos ya han conformado consejos provisorios, con trabajos que ahora pugnan por ser reconocidos.

ACLARACIÓN ANTE MALAS INFORMACIONES

POR LA PRESENTE QUIERO INFORMAR ANTE LAS VERSIONES QUE LLEGARON A MÍ, QUE NO ME HE DESVINCULADO DE MI ROL DE PRODUCTORA DEL PROGRAMA RADIAL "COMUNAS UN DESAFÍO", POR TAL MOTIVO TODAS AQUELLAS INFORMACIONES, INQUIETUDES O RECLAMOS QUE QUIERAN ENVIAR A NUESTRO PROGRAMA LO QUEDEN SEGUIR HACIENDO ENVIANDO UN E-MAIL a: comunasundesafio@yahoo.com.ar.



LIBRALATO ROMINA

PROCESAN A MEDICOS DEL SANTOJANNI

Un juicio oral sin anestesia
Un ex director y dos jefes del hospital porteño serán juzgados a raíz de la muerte de un bebé por la falta de anestesistas.

Por Pedro Lipcovich
Un ex director del hospital Santojanni irá a juicio oral y público por la muerte, en 2008, de un bebé nonato a cuya madre no se le pudo hacer cesárea porque no había anestesista: “La ausencia de anestesistas en el hospital público impidió completar el equipo quirúrgico, lo que agudizó el cuadro de la paciente y provocó la muerte del niño”, señala el fallo. El procesamiento alcanzará también al jefe de urgencias y a la jefa de anestesia del Santojanni y podría extenderse a funcionarios del Gobierno de la Ciudad. La falta de anestesistas es generalizada en los hospitales porteños, según admitió la Asociación de Médicos Municipales. Ya hace dos años, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad había denunciado a la asociación de anestesiólogos por “resistirse a la capacitación de nuevos profesionales”.
La Cámara Nacional en lo Criminal –integrada por Carlos González, Alberto Seijas y Marcelo Lucini– confirmó el procesamiento por homicidio culposo de Alberto Motta –ex director del Hospital Santojanni–, Héctor Di Salvo –jefe del servicio de urgencias de esa institución– y Marta Baldrich –jefa de la división anestesia– a raíz de la muerte, por asfixia intrauterina, de un bebé a punto de nacer. La parturienta se hallaba internada en el Santojanni desde el 8 de febrero de 2008, con siete meses de embarazo, luego de haber sufrido la rotura de bolsa. El 10 de febrero, a las cinco de la mañana, se diagnosticó la necesidad de una operación cesárea urgente. Fue trasladada a la sala de partos, pero no había anestesistas. Un profesional del hospital Tornú fue llevado en una ambulancia del SAME, pero llegó más de una hora después de la muerte fetal por “anoxia o hipoxia fetal intrauterina”.
Los camaristas determinaron que “la ausencia de anestesistas en el hospital público impidió completar el equipo quirúrgico, lo que agudizó el cuadro de la paciente, provocando la muerte del niño”; así lo habían indicado los peritajes efectuados por el Cuerpo Médico Forense. El procesamiento había sido dispuesto por el juez de instrucción Luis Rodríguez, a solicitud del fiscal Sandro Abraldes. La Sala IV ratificó también embargos superiores a 200 mil pesos sobre los bienes de cada uno de los médicos, que irán a juicio oral y público.
“Es obligación directa del director contar con una guardia mínima de tres anestesistas. Si no pudiera cumplimentarlo, debiera abstenerse de desempeñar el cargo –señaló una fuente de la investigación–; es comparable a un conductor de colectivo al que se le planteara conducir sin frenos. Por lo demás, los imputados podrían haber hecho la denuncia penal o haber presentado un amparo para que se proveyera anestesistas.”
La fuente agregó que “es posible que funcionarios del Gobierno de la Ciudad hayan estado a su vez en falta, y es previsible que la fiscalía procure llevarlos al mismo juicio oral y público”.
Por su parte, Jorge Gilardi, titular de la Asociación de Médicos Municipales, destacó que “ni el director del hospital ni los otros médicos son encargados de nombrar profesionales” y sostuvo que “desde hace años venimos reclamando por la falta de anestesistas en hospitales públicos”.
Ya hace dos años, Alicia Pierini, defensora del Pueblo de la Ciudad, había denunciado a la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires por “atentar contra el derecho a la salud de los porteños”, al “resistirse a la capacitación de nuevos profesionales”.

FUENTE: http://m.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-147823-2010-06-18.html

III Exposicion Itinerante en Mataderos"

Un cartel PRO viola la ley de publicidad exterior

Se trata de una marquesina del comité macrista ubicado en Borges al 2300. Esta es una zona residencial y la ley vigente no admite este tipo de carteles en estas áreas. Lo denunció el observatorio del espacio público de la asociación civil "Aires Buenos" y ya formularon la denuncia ante la Defensoría del Pueblo.

Por Gabriel D´Angelo
( Noticias Urbanas )

El cartel del comité PRO ubicado en Borges 2300 se encuentra en infracción porque viola la Ley vigente en materia de publicidad exterior, que prohíbe la instalación de marquesinas en zonas residenciales, y el espacio político macrista se encuentra en una de estas áreas.

La irregularidad la dio a conocer el observatorio del espacio público de la Asociación Civil “Aires Buenos”. Destacan que “el artículo 5º, parágrafo 5.9 de la Ley 2936 prohíbe expresamente la instalación de marquesinas en los Distritos de Zonificación R (Residencial), y el local PRO se encuentra emplazado en un distrito R2a I, es decir que no admite este tipo de publicidad en la fachada”.

Luego de detectar esta anomalía presentaron un informe en la Defensoría del Pueblo solicitando que se intime a los propietarios a regularizar la situación "ya que implica un riegos potencial de caída furente a un temporal y obviamente es una contaminación visual".

Los denunciantes expresaron que "Macri piensa que la Ciudad es su propiedad privada por lo cual transgrede las normas cuando quiere".

Argentina – Corea en el Teatro Municipal de Morón

El Municipio de Morón invita a los vecinos y vecinas al Teatro Municipal a disfrutar, en forma gratuita y en pantalla gigante, del partido que la Selección argentina disputará este jueves frente a Corea del Sur por el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

Como el teatro tiene una capacidad para 200 personas, los interesados deberán retirar sus entradas media hora antes del partido - que comenzará a las 8.30 hs – en la sede del mismo, Brown y San Martín, Morón centro.

El Municipio, que el sábado pasado proyectó el triunfo de la selección Argentina ante Nigeria, organiza estas trasnmisiones para que toda la comunidad moronense pueda disfrutar el mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

Info suministrada por prensa del Municipio de Morón

SE DISTINGUIRÁ A VECINAS Y VECINOS DE MATADEROS, LINIERS Y PARQUE AVELLANEDA


El CGPC 9, nos hizo llegar la siguiente información:

La Comuna 9 entregará diplomas a integrantes de la comunidad, destacados por su labor participativa.

El día 17 de junio 18 h en la “Asociación de Socorros Mutuos Siciliana”, Zelada 6054, se realizará la ceremonia de la entrega de los certificados a los vecinos y vecinas participativos de la Comuna 9.

Acto

• Presentación.

• Actuación del Sr. Carlos Lagos (La voz que dice el tango).

• A continuación la Sra. Alicia Torres Cantautora Internacional y el Sr. Fabio Acosta (La voz joven del tango).

• Entrega de diplomas a los premiados.

• Cierre: brindis con los presentes.

EL TRENCITO DE VERSALLES


ACERCATE, NO FALTES !!!

LEGISLATURA: Docentes jubilados unidos

Se reunirán este martes, a las 11.30 frente al Parlamento porteño con el objetivo de reclamar mejoras en el sistema de jubilación, que calificaron como "inadmisible".

Por Jimena Alcaraz(NU)

Un grupo de jubilados docentes autoconvocados, luego de haber entregado 9.000 firmas en la Cámara de Diputados Nacional, se concentrarán este martes a las 11.30 frente a la Legislatura.

El objetivo es reclamar por el ajuste del 0,98 por ciento en las jubilaciones docentes en marzo, situación que calificaron como "inadmisible".

Asimismo pedirán que el 82 por ciento móvil sea actualizado automáticamente de acuerdo con la ley 24.016, además de la incorporación al básico de todas las sumas, y el pago inmediato de todas las sentencias de juicios con resolución favorable.

Por otra parte, solicitarán a la Legislatura que se pronuncie a favor de su petitorio y del blanqueo e incorporación de todas las sumas al básico, manifestando que "la existencia de sumas en negro implica que el 82 por ciento no se cumple".

Finalmente, se planteará que el Gobierno de la Ciudad realice los aportes a la ANSES en tiempo y forma.

Día Internacional de la Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez

El municipio de Morón nos hizo llegar la siguiente info:

En el “Día Internacional de la Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez”, mañana 15 de junio, de 10 a 12 hs., se llevará a cabo una charla con Ricardo Iacub, uno de los máximos exponentes en temas gerontológicos a nivel nacional, en el Teatro Municipal, ubicado en Brown y San Martín, centro.

Luego, una marcha simbólica recorrerá la Plaza Gral. San Martín y se entregará material informativo a los vecinos y vecinas. Participarán centros de jubilados, integrantes del Consejo Municipal de Personas Adultas Mayores y equipos municipales.

El Día Internacional de la Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), impulsado por la Red Internacional de Prevención del Abuso en la Vejez y promovido en nuestro país por diferentes organizaciones de la sociedad civil, organismos nacionales, provinciales y municipales.

ALLANARON PROSTIBULOS EN LINIERS



La trata trata de protegerse
Una chica denunció haber sido prostituida. Allanaron cuatro locales. Participó la seccional 44ª, acusada por la denunciante.
Por Emilio Ruchansky


“La orden la conseguimos por una piba de 23 años que buscaba laburo, pero es uno de los 600 prostíbulos que denunciamos el año pasado. En febrero le dieron un papelito en la calle, un volante, donde le ofrecían cien pesos por día para limpiar un bar en Liniers. Cuando fue, vio que estaba vacío el lugar. Parecía todo normal y cuando terminó de limpiar no la dejaron salir. Le decían que tenía que esperar a la dueña. Bueno. La dueña, que es Alicia Frías, no aparecía. Una hora y media después, cuando la piba insistió, empezó la violencia. La cagan a trompadas, la violan y la encierran una semana. Así la ablandan. La obligan a ponerse lencería, no la dejan tener contacto con otras chicas y un día, ella no sabe bien cuándo, porque perdió la noción del tiempo, hubo una pelea entre clientes y proxenetas y logra escapar. Se toma un taxi, va a lo de su hermana y su hermana busca, encuentra el prostíbulo y hace la denuncia.”
El relato de Gustavo Vera, hecho la noche del viernes pasado en el hall de la cooperativa La Alameda, cerca de Parque Avellaneda, viene con una advertencia: “Van a allanar ese lugar en media hora y otros cuatro en la misma zona. Serían de la misma dueña. La idea es que la prensa esté para fiscalizar el operativo, no sea cosa que nos monten un circo”. Los lugares en cuestión están en Liniers: avenida General Paz 10.610 (a media cuadra de una garita policial), Rivadavia 11.330, Carhué 91, Gana 112 y 243. Todos fueron allanados simultáneamente por orden del juez federal Sergio Torres, y a cargo del comisario Néstor Roncaglia, de Delitos Complejos de la Federal.
El primero en salir de la puerta celeste de Rivadavia 11.330 fue un cliente, bastante borracho por cierto, y luego dos mujeres dominicanas. En la puerta había tres autos particulares, una camioneta de Delitos Complejos y dos patrulleros de la comisaría 44ª, denunciada como cómplices por la víctima. Uno de ellos no tenía inscripción del número del móvil pero sí patente: GVC 819. “Nada raro, pasaron a ver de qué se trataba”, dijo un oficial. Los patrulleros presenciaron casi todo el operativo, en principio, sólo como colegas interesados.
Al advertir la situación, los militantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de La Alameda, que marcharon al lugar, les dedicaron un canto mientras marchaban por Rivadavia: “En Argentina hay una banda / hay una banda de delincuentes / que explotan pibes, trafican gente / y está la cana que los defiende”. Con la vereda tomada por los manifestantes y las cámaras apagadas, dos hombres salieron del prostíbulo esquivando las miradas y acompañados por un policía. Llegaron hasta la esquina, el policía les habló brevemente y luego se fueron caminando rápido, sin mirar atrás.
Hasta ese momento, la policía sólo había respondido de rigor a las consultas: “Recién llegamos”, decían. O informaban que “no hubo resistencia”, que había “muchas mujeres extranjeras”. Otro simplemente dijo “no” cuando se le preguntó si había llegado el fiscal (que al final no se presentó). Pero el mutismo se interrumpió cuando este cronista le comentó lo extraño de la situación a un colega y un policía que parece saber leer los labios se acercó. “Son dos infiltrados nuestros con cámaras y todo. Por eso se fueron”, dijo. ¿Consiguieron pruebas? “Muchísimas.”
Que conste, el juez debe saber si había agentes encubiertos. Aunque la verdad debería haber venido, no está obligado, pero tampoco está bien tercerizar todo el operativo, sabiendo que la policía podría estar implicada. Digo. Porque ni siquiera mandaron un secretario”, comentó Vera, al enterarse del hecho. Desde el primer piso del lugar, uno de los uniformados salió al balcón y filmó a los militantes que aguardaban sobre la vereda. “Son lobos cuidando a las ovejas”, les gritó alguien de la multitud.
Juan Gravois, del MTE, dio un pequeño discurso en la calle, donde algunos vecinos y transeúntes se habían detenido al ver semejante operativo a sólo una cuadra de la estación de tren de Liniers. “Este lugar y otros parecidos forman parte de la recaudación policial, la plata con la que los comisarios se compran esos lindos autos que tienen. Nosotros vinimos acá a cagarles el circo porque este procedimiento es ridículo, está armadísimo”, gritó el joven. En la puerta celeste del prostíbulo, desde donde se veía una cama y una pared de cajones de cerveza, un uniformado apretaba la mandíbula y buscaba a sus colegas con la mirada, al escuchar el discurso.
A pocas cuadras, en otros prostíbulos, la policía les retiró las cámaras de foto y video a los militantes, que acusaban a los uniformados de avisar a los proxenetas. “Si en la whiskería de General Paz se fueron cinco chicas antes de que llegara el operativo”, aseguró un integrante de La Alameda. Las treinta mujeres que salieron de los prostíbulos fueron interrogadas por la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito, quienes determinaron que no se trataba de casos de trata. “¡Y qué van a responder las chicas, si ven un montón de uniformados en el operativo y saben de las complicidades que hay! Lo único que quieren es volverse a casa”, se quejó Vera.
En total se detuvo a 29 personas, de las cuales nueve quedaron incomunicadas, aunque de no probarse la trata de personas podrían recuperar la libertad en breve.


FUENTE:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-147553-2010-06-14.html


CORREO
RSS

TANGO EN LA LEGISLATURA

MARTA PIZZO, poeta del vecino barrio de Versalles, nos acercó esta información e invitación:
El 15 de JUNIO de 2010 18:30 hs
SALON DORADO de la LEGISLATURA PORTEÑA
ENTRADA ABIERTA AL PUBLICO DESPUES DE LAS 19 hs
"SI, al TANGO en la EDUCACION"



María José Lubertino nos escuchó allá por los primeros días de Abril de 2010 y propuso el Show para pelear este deseo en Capital!...con grandes, mayores, chicos, amantes del tango, cantantes, bailarines, músicos, profesores y gente a favor del PROYECTO DE LEY del TANGO EN LA EDUCACION! Chicos que bailen, abuelos que bailen, cantantes, músicos, bailarines, profesores, presentadores, periodistas, docentes, amantes del tango, todos! y apoyar esta vez el proyecto de Tagini que presentó con Laporta y no tuvo lugar en 2005!!! Luego de toda esta movida, el Proyecto fue aprobado VELOZMENTE el 13 de Mayo de 2010 por el recinto y ahora tiene que pasar al Ministerio de Educación para poder incluirlo en la Currícula! Es un Momento muy importante para todos los que expresamos nuestro mismo deseo!!! y están todos invitados!!!

Un abrazo tanguero a todos los que se sumaron y siguen tratando de sumar más! NO DEJEMOS A NADIE AFUERA!!! Invitemos y sumemos a todos,Sumemos sin importar banderas políticas por favor, este es el momento HISTORICO DEL TANGO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA QUE EN HISTORIA SE INCLUYA ALGO DE LA HISTORIA DE LA MUSICA CIUDADANA...ALGO DE LOS POETAS Y LOS MUSICOS, EN FIN...
QUE SE INCLUYA EN LA EDUCACION
El es el UNICO PROTAGONISTA!
ACTUACION CONFIRMADA de:


- SUSANA "LA TANA" RINALDI
- CARLOS ROSSI
- LA ORQUESTA DE TANGO DE LA CIUDAD AUTONOMA de Bs. As. con "MARCELO TOMMASI" y "Paola Parrondo y Victor Nieva" Bailando junto a LOS MÚSICOS DE NUESTRA MARAVILLOSA ORQUESTA dirigida por Garello y Cuacci!!!
Presencia confirmada de: SAUL COSENTINO - JOSE COLANGELO - ACHO MANZI - SILVIO SOLDAN - TANGO PARA CHICOS! GRACIELA PESCE Y DANIEL YARMOLINSKI - GABRIELA MIGUEL - Asociacion de Maestros Bailarines y Coreografos de Tango Argentino - Fundacion AMAR - ALAS - TANGO - ALEJANDRA PALERMO - PATRICIA SERRA - CLAUDIO FERRER - MARTA PIZZO - CLAUDIA CARTIE - NATY CORTEZ - CRISTINA OROZCO - MONONA TUCUNA - MARISA EGUIA - BEATRIZ AYAS - CRISTINA CASARES - ADRIANA BERROTARAN - CACHO GAUNA - DANIEL GRAMAJO - VIVIANA TABOADA - ROBERTO CHALEAN - PABLO MORENO - PABLO LAGO - LILIANA MANSKY - CRISTINA SALLESES- CLAUDIO DURAN - ELIDA CASCO y Alumnos - MARCELA ROJAS Y Alumnos - VIOLETA VIOLA y Alumnos - CARLOS KLAVINS - UNION DE ORQUESTAS TIPICAS - Medios Graficos y REVISTAS especificas - TV TANGO - ALFREDO GAGO - TV AIRE - CODIGO TANGO - Muestra de bandoneón Argentino AZ -
GRACIAS A LOS DIPUTADOS PUY Y LUBERTINO!!!GRACIAS A TODOS!!!ADEMAS EN EL PANEL CON LOS LEGISLADORES NOS ACOMPAÑAN EL DEFENSOR DEL PUEBLO GOMEZ CONORADO Y EL SR. CLAUDIO TAGINI CREADOR DEL PROYECTO.

Se otorgará un diploma por haber participado de este momento histórico del Tango a todos los que se acrediten y quieran recibirlo!!!

ADEMAS EN EL PANEL CON LOS LEGISLADORES NOS ACOMPAÑAN EL DEFENSOR DEL PUEBLO GOMEZ CONORADO Y EL SR. CLAUDIO TAGINI CREADOR DEL PROYECTO.

Contactos:http://ww.puertopalabras.blogspot.com/
/http://www.myspace.com/martapizzo
http://www.todotango.com/spanish/creadores/mpizzo.asp

Se implementa el lunes el sistema de vecinos buchones

Ya lo anunció el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Los vecinos porteños podrán denunciar infracciones de tránsito que se cometan en la Ciudad. Y aunque el plan recibió críticas por legisladores y dirigentes de la oposición, comenzará a regir a partir del lunes.

Por Jimena Alcaraz
( N.U)
Tal como fue anunciado días pasados, los vecinos de la Ciudad, además de la Guardia Urbana, la Policía Metropolitana y la Federal, podrán denunciar las infracciones de tránsito que se cometan en Capital Federal. Desde el Ministerio de Seguridad y Justicia porteño aseguraron que la medida comenzará a regir a partir del próximo lunes.

Aquellos vecinos que estén en presencia de irregularidades deberán comunicarlo al correo electrónico denunciavial@buenosaires.gob.ar, donde tendrán que consignar sus datos, el tipo de infracción denunciada, lugar, fecha, hora y datos del denunciante. Un dato no menor es que es necesario tomar una o más fotos del vehículo en falta, en la que se observe la chapa patente y la infracción cometida, por ejemplo, una rampa obstruida.

Por otra parte, y de acuerdo a lo establecido por la Ley de Faltas, podrán denunciarse las infracciones relacionadas con el estacionamiento que obstruya la rampa de discapacitados o espacio reservado para discapacitados, la senda peatonal, la ochava, la vereda, la parada de colectivos, espacios verdes, doble o triple fila y cuando oculten o adulteren la chapa patente.

Una vez efectuada la denuncia, un agente de tránsito la analizará y en caso de corroborarse en una primera instancia la falta y verificación de que todos los datos obligatorios están completos, se labrará un acta de denuncia y se la enviará al Controlador de Faltas para su tratamiento.

Al vecino por su parte, se le enviará un correo electrónico en el que se le notificará que fue recibida, o bien que complete algún dato si es que falta.

Con esta medida, el Ejecutivo porteño apuesta a un cambio cultural que haga parte a la sociedad en el control de tránsito y se genere un estereotipo de conductor responsable.

Según informó el gobierno porteño, este tipo de acciones tienen como antecedente campañas anteriores, cuando desde el Gobierno de la Ciudad y la ONG "Acceso Ya", se montaron operativos para multar a automovilistas que tapaban rampas para discapacitados.

La conferencia de la Legislatura

En lo que va de 2010, las conferencias de prensa de los legisladores de la Ciudad crecieron un 400 por ciento con respecto al mismo período del año pasado. Y la prohibición de usar los salones en los días de sesión desató una polémica.

Por María José Pérez Insúa ( Not.Urbanas)


Tiempo de flashes y micrófonos en Perú 160. Un tema, dos temas o ningún tema porteño, al parecer. Da igual, lo importante es figurar, perdón, convocar. Desde el 2 de enero hasta este miércoles 10 de junio, según los registros de la Dirección General de Prensa, se realizaron 30 pedidos de autorización de conferencias de prensa en la Legislatura de la Ciudad, un 375 por ciento más que en el mismo período del año anterior, cuando sólo se habían realizado ocho. Y esto, sin contar las que se llevan a cabo sin pedir permiso o utilizando el recurso de denominarlas con otros nombres, como por ejemplo, “rondas de prensa” o “reuniones con periodistas”.

Quien encabeza la lista es la legisladora María José Lubertino Beltrán (Encuentro Popular para la Victoria), responsable, en gran parte, del ascenso meteórico de las estadísticas, y quien ya registra 11 conferencias realizadas, continuando con un método que ya había mostrado en su paso por el Inadi. Lubertino Beltrán es una mujer persistente y poco le importa si la prensa decide ir o no a su llamado. En una oportunidad, insistió con continuar una conferencia a la que no había asistido ningún periodista. Tan solo dos de sus asesores la escucharon en el espacioso Salón Montevideo durante una hora pedir que el Congreso de la Nación tratara unos proyectos que había presentado cuando era diputada nacional.

La siguen en la lista de pedidos de conferencia de prensa su compañero de bancada Francisco “Tito” Nenna, con tres; el bloque de Proyecto Sur, con ocho (tres Jorge Selser, dos Julio Raffo, dos Fabio Basteiro y uno María Laura García Tuñón); Sergio Abrevaya (Coalición Cívica), con tres pedidos; Martín Hourest (Igualdad Social), con uno; María Elena Naddeo (Diálogo por Buenos Aires), con uno; Rubén Campos (UCR), con uno, y Cristian Ritondo y Álvaro González (PRO) también con uno cada uno. A esta nómina hay que agregar las dos conferencias, una de la oposición y otra del oficialismo, realizadas luego de la presentación espontánea del ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, a la Legislatura. Ambas fueron improvisadas y sin permiso.

Un dato: la lista descripta sólo se refiere a los diputados que impulsaron conferencias de prensa, pero no a los que “se suman”. Así, muchos de los impulsores también participaron de numerosas conferencias de prensa pedidas por otros. Y hay también varios legisladores que suelen decir presente, pero que no las impulsan. Con sólo mirar las fotos y las posiciones por las que pelean en la mesa, uno puede darse cuenta de quiénes hablamos. Zafaron de esta nota aquellos que citan a conferencias de prensa fuera de la Legislatura, que son muchos y con las mismas ansias de flashes y micrófonos.

La estrategia mediática de la oposición no es algo nuevo si se tiene en cuenta que fue anunciada desde los días de campaña. “Es probable que ellos (por el oficialismo) no nos aprueben muchos de nuestros proyectos de ley y que, gracias a otras alianzas, consigan aprobar iniciativas que no beneficien a los porteños, pero nosotros buscaremos que la gente se entere mediante todos los medios posibles”, anticipaba un candidato de Proyecto Sur entonces, hoy legislador. Otro diputado porteño, de otro bloque, reconoce tragicómicamente que “si no hago una conferencia de prensa, la hace otro y eso te lleva a una dinámica de que si no aparecés, perdés terreno”.

En resumen, hay legisladores que convocan, otros que espantan, otros que se cuelan en las conferencias ajenas y otros que ni piden permiso y toman salones para hablar ante dos o tres espectadores. Dicen los manuales de periodismo que las conferencias de prensa “son útiles si sirven para difundir noticias”, por lo que cada legislador debería evaluar si aquello que intenta comunicar requiere ese movimiento de personal, equipos, medios, o si con un comunicado de prensa y posterior llamado telefónico la información igual se conocería. Mariano Moreno nos ampare del futuro año electoral.

Freno de mano

Una de las técnicas para acaparar cámaras es realizar las conferencias de prensa los jueves, es decir, cuando la Legislatura sesiona. Pero ahora se revivió un decreto (el 332) que, en noviembre de 2000, firmó el ex legislador porteño y entonces vicepresidente primero de la Legislatura, Jorge Enríquez, que prohíbe realizar conferencias de prensa en los salones de la Legislatura durante los días de sesión. Paradojas del destino: Enríquez siempre se caracterizó por volver locos a sus asesores de prensa haciéndoles redactar comunicados con opiniones sobre cualquier tema del que ese día se hablara. Pero las conferencias de prensa, en esa época, no estaban tan de moda. “Nadie se acordaba de ese decreto, ni nosotros, pero ahora lo sacan a relucir como un torpe intento de frenar la exposición mediática de nuestros errores”, analiza críticamente un asesor parlamentario PRO de vieja data en la Legislatura.

El decreto dice: “Determínase que, a partir de la fecha, no se cederá el uso de las instalaciones de esta Legislatura los días en que se encuentre convocado el Cuerpo para sesionar”. Y volvió a ver la luz debido a dos conferencias de prensa convocadas para el jueves 3 de junio, cuya autorización fue rechazada, basándose en la resolución antes mencionada, por el actual vicepresidente primero de la Casa, Oscar Moscariello. Fue el legislador Eduardo Epszteyn quien, durante la sesión ordinaria, expuso el caso de los legisladores Jorge Selser y Francisco “Tito” Nenna, perjudicados por ese decreto. Este último terminó haciendo su conferencia de prensa en la puerta de la Legislatura ya que, según se conoció más tarde, adujo que su despacho era muy pequeño para la cantidad de gente que quería hacer ingresar y que en la Sala de Periodistas tampoco entraban.

Moscariello recordó que los salones no pueden ser usados con “ningún fin” durante el día de sesión. “No importa lo que se haga, no se puede afectar el personal a otra actividad. Nadie les impide que hagan una conferencia de prensa en su despacho o en un despacho de bloque, pero no se pueden utilizar los salones”, explicó el vicepresidente primero.

Camino al Guinness

El año de trabajo legislativo abarca del 1 de marzo al 10 de diciembre, 9 meses y 10 días, 41 semanas o 285 días (léanlo como mejor los haga sentir). Un legislador tiene 4 años de trabajo legislativo, o sea, 37 meses y 10 días, 164 semanas o 1.140 días (suponiendo que sábados, domingos y feriados también trabajan). La legisladora María José Lubertino Beltrán lleva realizadas 11 conferencias en 3 meses y 11 días de trabajo, 14 semanas o 96 días. A este ritmo, su promedio es una conferencia cada 9 días, lo que nos permite proyectar que su período parlamentario tendrá un total de 127 conferencias de prensa. Recuerden, vamos 11.